miércoles, 29 de agosto de 2012

El futuro en llamas

El impacto ambiental de la refinación de petróleo es diverso y es resultado, principalmente, de emisiones gaseosas, descargas de efluentes, desechos sólidos, ruido, olor y otros efectos nocivos. Las emisiones de sustancias a la atmósfera constituyen las causas más significativas de los impactos ambientales de las refinerías.


El aire recibe esas partículas y gases de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno, provenientes de las refinerías. Junto con otros factores, esas sustancias afectan la salud de las personas y la calidad del ambiente.

Nunca se debe permitir que se asienten núcleos poblacionales alrededor de los centros de refinación. De manera que los jefes de Pdvsa son susceptibles de ser acusados civil y penalmente por haber abandonado sus responsabilidades y permitir barrios y establecimientos en zonas de peligro.

Si fueran juzgados por un gobierno serio, ya tendrían un expediente abierto y se les habría retirado de sus cargos por haber demostrado impericia en las instalaciones bajo su mando. Lo menos que les sale es homicidio culposo.

Igual ocurre con los guardias nacionales que residían en las inmediaciones de los tanques que estallaron. ¿Por qué no se les instaló en un lugar más seguro? ¿Por qué no se tomó en cuenta la valiosa labor de la GN para garantizar la inviolabilidad de las instalaciones de la refinería? ¿Acaso no eran venezolanos? El Gobierno sólo se acuerda de la Guardia Nacional cuando necesita reprimir a la ciudadanía. De ese cuartelito de Amuay salieron, en 2003, los que violentamente desalojaron de sus viviendas, con bombas lacrimógenas, a los trabajadores de Pdvsa que fueron botados por Alí Rodríguez.

Pero quienes murieron este fin de semana fueron jóvenes de la GN recién formados, que convivían en armonía con la comunidad. Estaban cumpliendo con su deber pero, lastimosamente, el presidente de Pdvsa y su jefe máximo no cumplieron con el deber de asegurarles la protección necesaria: fueron abandonados a su suerte. El riesgo de que ocurriera un accidente era alto y nadie hizo nada por impedirlo.

De las refinerías emanan gases que afectan grandes áreas. Pero el presidente Chávez se lo tomó a chanza y se burló por televisión de la gente humilde que hizo la denuncia. También negó, entre risas, que hubieran ocurrido saqueos, cuando un video lo demostraba.

Las instalaciones de las refinerías requieren previsión y controles, mantenimiento permanente y alto desempeño profesional y técnico de quienes la manejan. Eficiencia, responsabilidad y disciplina. Todo ello basado en conocimientos y competencias del personal que dirige, gerencia y toma decisiones.

Los militares rojitos y sus cómplices civiles son unos ignorantes incapaces de manejar cuestiones tan complejas. De manera que sobre sus conciencias caerá siempre la muerte de 42 ciudadanos.

Editorial de El Nacional ~ 29/08/2012

martes, 28 de agosto de 2012

Amuay, el gigante caído - El Universal 28/08/2012


¿Cómo es eso de que no se va a afectar el suministro con una refinería de 630.000 barriles por día (bpd) parada y sin saber qué ocasionó el terrible accidente el 25 de agosto? Y para echarle más leña al fuego, aún no se alcanza su total extinción. ¿O es que sí se sabe la causa raíz? 

En primer lugar toda una refinería de estas dimensiones y complejidad y con muchas plantas paradas, tomaría, en manos de expertos, por lo menos una semana ponerla en servicio. No es posible, entonces, que no se afecte el suministro. Si el mercado nacional se cubre con importaciones, ya verán los habitantes de mi amada Paraguaná la cantidad de barcos esperando en el puerto por completar su despacho a destinos internacionales. Y cada día de espera de un barco debe estar en el orden de los $30.000. 

Por otra parte, si ya faltan 9 tanques en un sistema de almacenaje que tiene capacidad finita, tiene que haber dificultades, por ejemplo, para las mezclas de gasolina. Más aun, el contenido de una de las esferas es materia prima para elaborar el componente de más alto octanaje que se utiliza en esas mezclas de gasolina. 

Todos aquellos que han estado en Paraguaná saben que el viento sopla muy fuerte en un altísimo porcentaje del tiempo (aproximadamente 95%). Pero hay una época del año en que el viento se detiene, que es precisamente ésta. El gas que se utiliza en la refinería como combustible y para generar hidrógeno, contiene metano en un 89%. El metano es más liviano que el aire. Y el gas también contiene propano que es más pesado que el aire. 

A distancia es muy difícil opinar. Pero si todavía hay escape de gas y el viento está detenido, es muy prudente mandar a desalojar la población circunvecina. El metano se va, pero el propano queda al ras del suelo. 
Heraldo Sifontes
*Ex gerente de Refinería Amuay

lunes, 27 de agosto de 2012

AMUAY Los Improvisados


" La explosión el sábado en una refinería de petróleo en Venezuela, que ha dejado 41 muertos, es la más grave en el mundo de los últimos 25 años". Así comienza un recuento de la agencia AFP sobre los trágicos acontecimientos ocurridos en la refinería de Amuay.

No se trata, pues, de una simple explosión ni de un accidente de los tantos de la Pdvsa roja rojita, ocupada más en labores domésticas que corresponden a otros ministerios y hasta especulativas en el mercado de divisas, que nada tienen que ver con su misión definida desde que fuera nacionalizada por Carlos Andrés Pérez.

Con los militares rojitos y los civiles que le sirven de compinches, Pdvsa ha perdido no sólo su imagen de empresa que era orgullo del país y se ha convertido en una hidra de mil cabezas, que se ocupa de cualquier cosa que la pase por la afiebrada mente del comandante.

En esas condiciones y mermados los recursos para sus propios proyectos, Petróleos de Venezuela no sólo dejó de invertir para renovar sus equipos, mejorar sus instalaciones y adecuarse a las nuevas realidades del mercado, sino que sacrificó muchas de las partidas destinadas a mantenimiento y seguridad. De manera que la mesa estaba servida para que un accidente de gran magnitud ocasionara la trágica muerte a decenas de militares y civiles, además de causar destrozos en la población que habitaba en los alrededores.

Nadie puede explicar ni identificar quién fue el idiota que colocó esas instalaciones militares tan cerca de una zona de alta peligrosidad que, de surgir una explosión, causaría un alto número de muertos entre nuestros guardias nacionales asignados a la custodia de la refinería. Aún no se sabe cuántos militares murieron porque, según el Presidente, todavía hay personal castrense que no ha sido localizado.

Luego de que ocurren estas tragedias es cuando los directivos se dan cuenta de que, por desidia, por falta de presupuesto, por improvisación en el nombramiento de los altos cargos, por falta de una cultura de mantenimiento y seguridad, etcétera, lo de Amuay era una tragedia anunciada.

Cuando el Presidente pide que no se especule sobre lo que causó la tragedia, de inmediato el venezolano se da cuenta de que está mintiendo y tapando el sol con un dedo porque un buen grupo de ingenieros y técnicos, en menos de 24 horas, puede prepararle un informe previo sobre las fallas que ocasionaron la tragedia. No se trata de desembarcar en Marte, sino de conocer a fondo las debilidades y peligros de ese tipo almacenamiento de gases en la industria petrolera y tomar precauciones.

El Presidente pide tiempo para montar un show y acusar a la oposición de sabotaje, tal como ha ocurrido en otros procesos electorales. Con esa trácala (para usar su propio lenguaje) sólo logrará que caiga sobre su persona el desprecio y el rechazo de los venezolanos que no son fanáticos ni se prestan a farsas y mentiras oficialistas.

sábado, 25 de agosto de 2012

Lo que calla Chávez de la abuela Radonski


Recientemente el presidente de la República de Venezuela se refirió en forma ofensiva y en cadena nacional al pasado judío de un ciudadano llamado Henrique Capriles Radonski. Chávez ha mencionado a la abuela judía de Capriles como un antecedente terrible, trascendiendo con estos ultrajes la eternidad y el infinito de todos los tiempos, tratando de alcanzar y perforar con su habitual rabia y ponzoña la tierra del cementerio donde reposan los restos de esta mujer judía, la abuela Radonski, que vivió y luchó con dignidad toda su vida.

Lo que de manera intencional no menciona Chávez en sus habituales andanadas contra Capriles es que los abuelos maternos de éste, Andrés Radonski y Lili Bochenek de Radonski, llegaron a Venezuela en 1946 con una mano atrás y otra adelante, como parte de una tripulación de un barco ambulancia que los transportó junto a otros seres humanos que profesaban la religión judía, provenientes de la Europa de la posguerra. Arribaron con las esperanzas a cuestas y la convicción de que Venezuela era uno de los pocos países que recibían a los judíos que había sobrevivido a la carnicería fascista.

El primer mandatario no dice que los padres de la abuela Radonski fueron cruelmente asesinados en el campo de concentración de Treblinka en Polonia, mientras que ella, Lili Bochenek de Radonski, se mantuvo oculta durante casi dos años en un sótano en el Gueto de Varsovia para evitar ser asesinada por los nazis. Tampoco cita que Lili Bochenek de Radonski fue descubierta y llevada a la fila de la cámara de gas, y cuando estaba próxima a ser envenenada con los gases mortales del régimen del genocida Adolfo Hitler, que bajo la consigna la decisión final exterminaba al pueblo judío, un soldado nazi la sacó de la cola y la salvó en el último minuto. Chávez no indica en su aberrado discurso que Andrés Radonski, abuelo materno de Capriles, formaba parte durante la guerra de la resistencia polaca en la clandestinidad, ni que Lili Bochenek de Radonski luego de salvar la vida, tenía que salir del gueto de Varsovia a limpiar las oficinas de los ocupantes alemanes, lo que le permitió escapar junto a Andrés Radonski de la humillación y del infierno creado por Hitler contra seres que fueron torturados y asesinados.

Es aquí donde se nota la carencia de contenido humano en los postulados que inspiran a quien ha gobernado a Venezuela durante catorce años, al momento de ejercer su acción política contra quienes se suponen debieran ser simples adversarios y nunca asumidos como enemigos encarnizados que deben ser destruidos. Chávez ha tergiversado intencionalmente la historia al invocar como malo el pasado judío de Capriles Radonski, cuando en realidad se trata un pasado glorioso de resistencia y dignidad contra el fascismo por la abuela Radonski, del cual todos los venezolanos sin distingos de religiones nos sentimos orgullosos.

La abuela Radonski es un signo de lucha, fuerza y mística que la da impulso a Capriles y a todos los venezolanos para salir de la prolongación que representa Chávez de las propias ideas que convirtieron a más de seis millones seres humanos en cenizas que se esparcieron en toda Europa en la II Guerra Mundial, en nombre de una raza superior.


Jorge Cajías - El Universal 25/08/2012

Médico y Abogado UCV

@jcajias

lunes, 13 de agosto de 2012

Deuda de la República de Venezuela equivale al 73% del PIB


José Guerra, economista, asegura que inflación, escasez, desempleo, inviabilidad del tipo de cambio y aumento del endeudamiento son los principales problemas económicos del país.
Para el analista lo más grave es el incremento acelerado de la deuda, que según sus cálculos terminará este año en 216 mil millones de dólares, el equivalente a 73 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
Advierte que mantener la situación o revertirla dependerá de los resultados de las elecciones del 7 de octubre, en la que Hugo Chávez y Henrique Capriles se disputarán la Presidencia.
Son dos los escenarios que maneja: Si gana el mandatario actual se “acentuará el socialismo” y se “estatizará la economía”; si sale favorecido el candidato de oposición se restablecerán la confianza y las inversiones.
Apuesta por la visión de Capriles, por eso lo apoya coordinando y difundiendo las políticas económicas de su plan de gobierno.
- ¿Cómo está la economía?
- La economía tiene varios problemas interactuando al mismo tiempo, que son inflación, desempleo, aumento de la deuda e inviabilidad del tipo de cambio.
- Pero el Gobierno celebra una reducción de la inflación…
- Esa baja obedece a la reducción de precios que se ordenó hace meses por medio de la ley de Costos, con la que se expandió el control de precios; y por el aumento de unas importaciones que vienen con tasas de cambio preferenciales, sin impuestos, ni gastos de nacionalización. El problema es que esos controles y esas importaciones están acabando con la producción nacional. Sólo en alimentos el Banco Central muestra una caída de 8,5 por ciento en el primer trimestre. Estamos hablando de bajar la inflación a un costo enorme.
- Aún así el Gobierno ofrece el crecimiento del PIB…
- Porque en este momento el PIB está concentrado en dos sectores: construcción y servicios financieros. Pero los sectores que más contribuyen al PIB, que son petróleo y manufactura, están estancados.
- ¿Qué pasa con el empleo? 
- Existe una precariedad laboral, porque la gente está desempleada, gana salario mínimo o está en la informalidad. Tenemos empleo de muy mala calidad. En el área de construcción, por ejemplo, está la Misión Vivienda, que genera empleos pero con salarios mínimos y por muy poco tiempo, porque cuando se termina la obra se acaba el contrato. En Venezuela para que no siga el desempleo hay que generar 500 mil puestos de trabajo al año. Eso no lo puede hacer el Gobierno solo.
- ¿Por qué preocupa tanto el endeudamiento? 
- La deuda está contabilizada en 180 mil millones de dólares. Pero si se suman los pasivos del sector público, que son la deuda externa, la interna, el financiamiento de la Misión Vivienda, las deudas de Petróleos de Venezuela (PDVSA) con contratistas y proveedores y las deudas por las expropiaciones no pagadas, el endeudamiento terminará este año en 216 mil millones de dólares, eso equivale a 73 puntos del PIB.
- Especifique los montos
- La externa son 144 mil millones y la interna 72 mil millones. La externa incluye las deudas la República, las de PDVSA y las de expropiaciones, que están en dólares; y la interna el financiamiento de la Misión Vivienda y deuda colocada por la República.
- ¿Por qué es tan alarmante la cifra?
- Porque hay que pagarla. Esta deuda se va a tragar el presupuesto de la nación. Hoy el renglón que más absorbe recursos en el presupuesto es el pago de la deuda, que se lleva casi 22 por ciento y va creciendo; eso no se lo lleva ni salud, ni educación, ni seguridad, ni vivienda.
- ¿Cómo terminará el PIB este año?
- Alrededor de seis por ciento de crecimiento.
¿Y la inflación?
- Cerca de 20 por ciento, pero con una alta escasez. La inflación tiene dos caras: la visible, que es el aumento de precios; y la oculta, que es la escasez. El aumento de los precios está restringido por los controles.
- ¿Qué escenario económico maneja para 2013 con Chávez en el poder?
- Si gana Chávez habrá una acentuación del llamado socialismo, que no es más que la estatización de la economía. Los medios privados de producción van a pasar al Estado. Si gana Chávez, devalúa en diciembre, porque tiene un problema fiscal enorme.
- ¿Y con Capriles?
- Si gana Capriles habrá respeto a la propiedad, mejora del clima de inversión y respeto de los contratos existentes.
- ¿Qué tan fácil sería para Capriles asumir un control de cambio y precios, una economía inflacionaria y una producción limitada?
- Si gana Capriles habrá un aumento de la producción de petróleo. Habrá un proceso de unificación del tipo de cambio, que acabará la corrupción que existe en Cadivi. El control de cambio permanecería por un tiempo, pero luego se aflojaría en la medida en la que se restaure la confianza en el país. Habrá mayor autonomía del Banco Central para que no financie el déficit fiscal, esa será una medida contra la inflación. No se establecerán nuevos impuestos. Habrá un impulso de la actividad industrial, para que se le dé prioridad a lo hecho en el país.
 Laverdad.com

sábado, 4 de agosto de 2012

La boca del fusil ~ por Carlos Raúl Hernández ~ El Universal 04/08/2012


En general los marxistas pensaron que "el poder está en la boca del fusil", en palabras de Mao. Eso los llevó a estrategias perdedoras en las naciones políticamente civilizadas, ya que no sabían conquistar la opinión pública, -o "las opiniones públicas"-, el consenso de la ciudadanía, esperando "las condiciones" para el "asalto del cielo". 
Pese a que Gramsci dedicó su esfuerzo a develar la magia moderna del consenso en las sociedades occidentales, es apenas a partir de los años 70 que su aporte comenzó a valorarse, -de manera confusa, por cierto-, en la izquierda mundial. El Compromiso Histórico italiano y el triunfo de François Mitterrand en Francia significaron una revalorización de la política para ganar democráticamente las mayorías. 
El autor de Maquiavelo y Lenin consideraba que para triunfar en sociedades democráticas era prerrequisito la "reforma cultural y moral", cambiar la conciencia colectiva. La izquierda italiana fracasó y sólo logró alcanzar el poder luego de la destrucción del sistema político por "la lucha contra la corrupción" que encumbró a una bestia antipolítica como Berlusconi. También fracasaron en el poder. 
Las revoluciones sólo triunfaron ante regímenes infamantes, dictaduras anacrónicas tercermundistas con ciudadanías desesperadas por salir de la opresión autoritaria, dispuestas a subirse a cualquier vagón de redentores armados. Rusia, China, Cuba, Vietnam, Nicaragua (de Guatemala a Guatepeor). 
Betancourt paró en seco la expansión del comunismo cubano en Latinoamérica en los 60. Presentó ante el mundo una alternativa válida y exitosa a las dictaduras tradicionales y el modelo democrático derrotó el totalitarismo. Durante los sesenta el sarampión fidelista puso en crisis los partidos socialdemócratas, que se dividieron dando origen a movimientos armados. Pero Betancourt aplastó a Castro y la democracia se hizo carne y habitó entre nosotros. 
El Octubre Rojo fue un asalto violento sin disparos. Según el leninismo o el maoísmo la revolución requería igualar y neutralizar el poder de fuego del Estado, "ejércitos, cárceles y policías". Fuego contra fuego. La cadena de gobiernos "progresistas" derrocados hasta llegar al dramático caso de Allende parecía demostrar esta "verdad revolucionaria", más bien producto de involucrarse en la Guerra Fría del lado soviético y de políticas económicas que provocaban caos e intervenciones militares. 
Gracias a la globalización ya las armas tienen características diferentes, sometidas al dictamen civil y a la opinión pública universal. En Venezuela triunfó una revolución por vía electoral, y las fuerzas armadas, como todas las instituciones, lo asumieron. Lo mismo en Bolivia y Ecuador. Una operación civil defenestró por vía constitucional a Carlos Andrés Pérez y a Collor de Mello, que acataron el poder de las instituciones, no de la fuerza bruta. Pérez derrotó dos golpes militares. 
Los recientes derrocamientos de Zelaya en Honduras y Lugo en Paraguay, se hicieron sin armas, en un esquema constitucional y civil. Y los defensores de los removidos, quisieron convencer al mundo que se trataba de "un golpe de Estado". 
El candidato de un largo gobierno que se denomina "la revolución" para encubrir su sucio rostro, hace una campaña que pareciera sustituir votos por fusiles. En su errática gestión de estos 14 años ha intentado destruir la identidad y el honor de los militares, convertirlos en vendedores de cebolla y por último en sus guardaespaldas. Como en siglos anteriores tropas "mocheras" o "monagueras". 
Para ello ha violentado la normativa interna y sus valores, lo que es terrible en una institución cerrada, que lleva la procesión por dentro, en silencio y las heridas tardan en sanar. El cuerpo armado ha visto encumbrarse oficiales sin calificación y atropellar a los mejores, la formación de claques enriquecidas y sospechosas de delitos. Ha sufrido la supervisión de cubanos. Sus familiares y amigos son víctimas del hampa, del derrumbe institucional. 
Ellos votarán también el 7 de octubre y van a tener la decencia y la sensatez de cumplir sus obligaciones, muy claramente establecidas en la Constitución, pero sobre todo en su conciencia moral. Una avalancha de votos expresará la opinión del país, que antes le dio al gobierno todos los mecanismos de poder para que lo llevara al éxito. 
Los uniformados saben que la voluntad mayoritaria librará a la nación de los terribles peligros que la amenazan y que irrespetarla conduciría a un triste destino de violencia e inestabilidad. Que el poder no es el fusil, sino el pueblo. 
@carlosraulher 

lunes, 30 de julio de 2012

El 7-O: comunismo o democracia


El candidato a la tercera reelección y al continuismo en cada una de sus interminables intervenciones, muchas en cadena nacional, insiste en que el 7-O el país habrá de decidir entre el capitalismo decadente, cruel e inhumano, y el socialismo radiante y humanista. El primero expresa los intereses de los apátridas y majunches; el segundo, los principios de los patriotas. Henrique Capriles y él encarnan ese antagonismo entre las fuerzas del mal y las del bien. 

La grandilocuencia del teniente coronel no logra ocultar la trampa que se oculta tras su forma maniquea de plantear la supuesta disyuntiva. Lo que en realidad se decidirá el próximo 7-O es si el país continúa avanzando por el camino de la dictadura de corte comunista, o si damos un paso significativo hacia la reconquista de la democracia y la libertad. 

El capitalismo representa una forma de organización de la producción en la que predomina el libre mercado. Se fundamenta en la protección de la propiedad privada, el incremento de los bienes y servicios sobre la base de la introducción de la tecnología, la división y especialización del trabajo, la competencia entre diversos agentes, y la búsqueda de beneficios con base en la producción en gran escala y en la productividad. Podrían agregarse otros atributos, pero éstos son esenciales en su definición. El capitalismo, aunque asociado desde sus orígenes al liberalismo y a las sociedades abiertas, no pretende constituirse en una doctrina, ni en una cosmovisión de la sociedad y el Estado, rasgo que sí posee el comunismo. 

El capitalismo en cuanto concepto preexiste a Marx, pero es el creador del "socialismo científico" quien lo populariza a partir de El Capital. Ni Adam Smith ni ninguno de los otros pensadores liberales difunden la categoría. Quien lo hace es la izquierda marxista, con el exclusivo fin de satanizar ese modo de producción. Marx resume en la plusvalía, la transformación del trabajo en mercancía y la alienación de los trabajadores, los rasgos medulares, que le confieren al capitalismo una naturaleza intrínsecamente explotadora. 

El hecho de que el capitalismo sea un modo específico de organizar el sistema productivo permite que se avenga con regímenes políticos de todo tipo, incluidos algunos autoritarios que profesan de forma oficial, aunque no real, la ideología marxista. China, Vietnam y Birmania ejemplifican este maridaje. 

El capitalismo, o economía de mercado, jamás ha tenido ataduras umbilicales con la democracia, aunque donde más se ha desarrollado y obtenido sus logros más espectaculares es en naciones democráticas. 

En cambio el comunismo desde sus orígenes ha estado ligado al autoritarismo y a su expresión más perversa: el totalitarismo. El comunismo, a diferencia del capitalismo, forma parte de una visión global e integral del mundo. Producto del pragmatismo de sus dirigentes más lúcidos, el comunismo puede acoplarse a la economía de mercado, pero jamás será compatible con la libertad y la democracia. Existe una visión comunista de la política, la sociedad, el arte, la educación, la cultura, el deporte. No hay campo en el que los comunistas no pretendan imponer su criterio, siempre sectario y arrogante. Comunismo evoca partido único, pensamiento único, desaparición de la libertad individual y del libre albedrío. En el comunismo se irrespeta y persigue a la oposición, se desprecia a las minorías, se elimina o constriñe la libertad de expresión e información. Bajo la bota comunista no se construyen consensos, sino uniformidades a partir de la represión, la amenaza, el chantaje, la extorsión. En la esfera de lo político solo se desplazan los que comparten los ideales del Gobierno, por convicción o sometimiento. . 

El chavismo representa un aborto del siglo XXI. Ni siquiera los países de la ALBA se han dedicado con tanta saña a expropiar, confiscar y atacar la propiedad privada como lo ha hecho este régimen. Sin embargo, el rasgo dominante que lo convierte en un peligro letal para la democracia y la libertad es su vocación hegemónica y totalitaria. El desprecio que siente por los adversarios, el desconocimiento de las instituciones y reglas de la vida republicana, la incitación a la violencia, hacen de él una excrecencia autoritaria incompatible con la posibilidad de que Venezuela pueda encarar con éxito los retos del desarrollo en ambiente de libertad. 

El 7-O, Venezuela deberá optar entre la barbarie comunista y la democracia. No hay otras alternativas. 

Por Trino Márquez ~ El Universal 30/07/2012


lunes, 23 de julio de 2012

Llegaron las vacas flacas...a Venezuela


La apuesta del Gobierno venezolano es muy fuerte: lograr con la ayuda de las cínicas declaraciones de los ministros del área, que las profundas grietas de la economía no se descubran antes del 7 de octubre. Crecer es crecer, no importa cómo, dice Nelson Merentes. Con esta baladronada oculta una terrible verdad: la economía nacional ha aumentado a costa de sí misma, de su propio fortalecimiento y diversificación. Se expande el consumo con base en importaciones y en un gasto fiscal continuo, que permanece indiferente a la caída de nuestro aparato productivo, a la destrucción de la manufactura, la agricultura y las empresas básicas. Otro ministro apunta: "hay que producir alimentos, los bienes que necesitamos". Cómo, si todo lo importamos. 

Las declaraciones de los altos funcionarios del régimen hunden en la más profunda perplejidad, a cualquier lego en los avatares de la ciencia edificada por Adam Smith. Para una persona normal resulta imposible entender tales contradicciones: crecemos pero no producimos, o cada vez producimos menos. ¿Cómo comprender esta paradoja? 

Las cifras dicen que entre 2006 y 2011, del total de los ingresos petroleros recibidos, 55% se utilizó para importar bienes de consumo. La salida de capital privado representó otro 23%. El BCV registra otro extraño dato: 87.004 millones de dólares (14% de los ingresos) como "acumulación neta de activos públicos en el exterior". El resultado es un claro incremento del consumo con base en importaciones y fugas de capital al exterior sin ningún control 

El otro dato espeluznante se refiere a nuestra deuda externa. Lo que debemos todos nosotros, en trece años pasó de 28.455 a 107.428 millones de dólares. Esto quiere decir que ese rubro creció 3.78 veces. Una peculiar visión del desarrollo: financiar gasto corriente con deuda, importar antes que producir y mantener recursos depositados en fondos paralelos. Todo esto a pesar de los elevados precios de petróleo en la última década. 

Está creciendo la economía, pero, ¿dónde están las carreteras, los hospitales, las escuelas, la electricidad, el agua? Este modelo de "desarrollo" se parece mucho a lo que critica Raúl Castro en sus confesiones ante el VI Congreso del Partido Comunista Cubano: "Aún persisten miles y miles de hectáreas de superficie cultivable esperando por brazos dispuestos a extraerles los frutos que tanto demanda la población y la economía nacional, y que podemos cosechar en nuestros campos para sustituir las cada vez más costosas importaciones de muchos productos, que hoy benefician a suministradores extranjeros, en lugar de a nuestros campesinos". ¡Increíble, esto ocurre medio siglo después de la Revolución! 

Con todo y las importaciones masivas los ministros insisten en que la economía crece. El Presidente recalca que hemos recuperado la Independencia. A veces siento que esos funcionarios conspiran contra mi cordura. Somos independientes, pero debemos al exterior casi 4 veces más de lo que debíamos en 1998. Si en 1902, tiempos de Cipriano Castro, Inglaterra, Italia y Alemania bloquearon y bombardearon las costas venezolanas por unos piches 186.558.150,38 de bolívares, ¿qué nos podría pasar ahora, que debemos el oro y el moro, que dependemos para alimentarnos de la producción de otros países? 

Para tranquilizarme, busco una opinión neutral. Hablo con el analista financiero Boris Segura, costarricense, quien describe nuestras perspectivas así: "Como consecuencia de la caída de los precios del petróleo se prevé una disminución importante en las importaciones, recorte del gasto público e incremento de la escasez de bienes". Este profesional afirma desconocer si el Gobierno cree que esta situación no se notará hasta después de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, o si los miembros del Gobierno están tan confiados en ganar los comicios, que no les importa que esos vaticinios se cumplan. La conclusión de Segura es que el plan de ajuste macroeconómico deberá implementarse ante la vulnerabilidad de las cuentas fiscales y, por ende, la devaluación y el incremento de precios marcarán el año 2013. Lo cual puede traducirse en: llegaron las vacas flacas porque se botaron los reales miserablemente. Hoy estamos sin luz, sin comida y endeudados. ¡Peor imposible! El colapso resulta cada día más evidente. 

Sin embargo, frente al caos generado por el comunismo del siglo XXI hay un camino. Lo otro es avanzar hacia Cuba y su triste miseria. 


miércoles, 18 de julio de 2012

Poder soberbio

Poder soberbio
En democracia el poder debe ser mesurado e inclusivo, porque si no, se torna soberbio. Soberbia es la estimación exagerada de si mismo y el menosprecio de los demás. La soberbia ha sido una característica psicológica frecuente del ejercicio del poder en nuestro país. La soberbia ciega la autocritica, facilita el atropello en nombre de la ley, genera resentimientos sordos, y resta autoridad moral a quien lo ejerce. Se observa a cualquier nivel de la estructura del estado, pero en los niveles superiores es donde más daño causa. 

Ha influido en el deterioro de la popularidad y legitimidad de gobernantes. Surge insensiblemente, y muchas veces como producto de la euforia que produce detentar el poder, sobre todo por mucho tiempo. La soberbia es hipersensible a la crítica y siempre se justifica, con o sin razón. Es Poder Soberbio. 

Cuando se accede al poder como consecuencia del voto mayoritario y esperanzado, o como deseo de una mayoría que busca soluciones mágicas, quien lo obtiene corre el riesgo de envanecerse. El poder soberbio conduce al mesianismo, que es ciego y sordo, incapaz de admitir debilidades y menos aún de ser autocrítico para corregir faltas o excesos. El poder Soberbio atropella, hace de la visión sesgada verdad absoluta, y la impone con el uso de sus ventajas. Cultiva el rencor sordo y creciente en el humillado, que espera su turno para pasar factura. 

No convoca voluntades, sino que crea rivalidades. Excluye, no incluye. Desprecia al contrincante político, y somete por intimidación, aprovechándose de su dominio. Tiende a descalificar a priori al opositor y a ser complaciente, cómplice, y dispendioso con el aliado. Supone el deseo del gobernado sin averiguarlo, o simplemente impone su voluntad como si fuese la de la mayoría. Es ostentoso, y termina frustrando porque ilusiona con esperanzas desmedidas. Domina en coto cerrado con grupillos autosuficientes incapaces de tomar el pulso de su contexto.

Calla la protesta con descalificación porque se siente por encima de ella. Explota la esperanza del necesitado y la supone satisfecha con solo prometer. Disfruta de la sumisión, se derrite ante la adulaciòn, y ve al mundo desde la visión especular de la vanidad que solo permite verse a si mismo. Utiliza la dádiva y la migaja populista para ganar adeptos a quienes considera incondicionales, creyéndose dueño permanente de su voluntad, en un error que contribuye siempre a su desgracia. No es capaz de convocar voluntades y compartir el poder. Gana sumisión genuflexa y adhesión oportunista. 

Le cuesta la apertura, la creatividad y privilegia el corto plazo de beneficios electorales, al largo plazo de la convocatoria y del logro tesonero. Ve en sus opositores enemigos y no discrepantes de opinión que pueden nutrir la visión parcial. En una sociedad de vocación y convicción claramente democrática, pero sin madurez política para entender la democracia más allá del ejercicio del voto, puede surgir el Poder Soberbio, pero así como aparece, desaparece. 


Caracas Venezuela El Universal ~ Columna HUMANAMENTE del Dr. Pedro Delgado

Twitter : @fundacionhumana

viernes, 13 de julio de 2012

Miraflores - La gran deuda con las regiones


Desde Miraflores se ha ido creando una aparato paralelo que funciona con los recursos económicos que le son asignados a los amigos del Gobierno, mientras se les niega a las verdaderas autoridades electas por el pueblo los dineros que les corresponden
 El Gobierno imagina equivocadamente que obstaculizando la entrega de recursos económicos a los estados en manos de gobernadores de oposición debilita de esa manera a sus adversarios. Nada más lejos de la verdad pues, como dicen por allí, pueblo pequeño infierno grande y todo se sabe y se comenta de viva voz. 

Desde Miraflores se ha ido creando una aparato paralelo que funciona con los recursos económicos que le son asignados a los amigos del Gobierno (las típicas roscas regionales de negocios integradas por militares y civiles) mientras se les niega a las verdaderas autoridades electas por el pueblo los dineros que les corresponden de acuerdo con lo estipulado por la ley de presupuesto y la Constitución. 

Pero no se trata de simples zarpazos a los dineros públicos sino de una red de corrupción muy bien organizada desde los más altos cargos del poder para ir desviando, cada día más, los recursos que legalmente le corresponden a los estados y alcaldías. 

De manera que estamos ante delitos que persiguen no sólo apropiarse del dinero de todos los venezolanos para el enriquecimiento personal de unos cuantos, sino de la violación persistente de las reglas que obligan a los funcionarios a no usar indebidamente o dar un destino diferente a las partidas del presupuesto que están señaladas y aprobadas para proyectos, planes y usos específicos. 

Si por casualidad un gobernador, alcalde o funcionario que no pertenezca al oficialismo destina un dinero a fines distintos a los aprobados en el presupuesto, de inmediato es acusado de malversación e inhabilitado políticamente. 

Pero la cosa es peor aún: recientemente y de manera valiente el gobernador de Táchira, César Pérez Vivas, denunció que "la deuda del Ejecutivo con las regiones asciende a 27,7 millardos de bolívares en lo que va de 2012". Tamaña suma nos hace preguntar de inmediato ¿dónde está ese dinero? ¿Quién lo desvió hacia otros destinos, quién dio la orden de esconder ese dinero o qué militar o qué civil se lo metió en sus bolsillos? Desde luego que esa inmensa cantidad no se la llevó un extraterrestre, un miembro de la FARC, Evo Morales o el viejito Fidel Castro. Ni siquiera en las maletas de Cristina Kichner cabe tanto dinero en dólares. 

El gobernador Pérez Vivas denunció que desde Miraflores se ha armado "un cerco financiero, derivado del despojo de la mitad de los recursos que corresponde a los estados según el parágrafo 4 del artículo 167 de la Constitución, sobre el situado constitucional". Más claro no canta un gallo. 

Para Pérez Vivas y para el resto de los gobernadores de la oposición este "cerco financiero" organizado desde el Gobierno central ha impedido hacer avanzar "programas sociales, pagar compromisos de la Ley Orgánica del Trabajo, entre ellos el segundo incremento del salario mínimo a partir del 1° de septiembre, aguinaldos, becas a estudiantes y otros gastos prioritarios, como la atención a discapacitados". 
Del Editorial de El Nacional Caracas Venezuela 13/07/2012