Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petróleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2017

El mejor negocio del mundo es el petrolero

Por Edgard Romero Nava, Expresidente de la Cámara Petrolera - El Universal - 22 de enero de 2017
Si el Gobierno toma la decisión de reactivar sólo la mitad de los 20.000 pozos petroleros cerrados, que registra el Ministerio de Petróleo, incorporando al sector petrolero privado podría disponer de 1,5 millones de barriles diarios más en un período de 3 años.
Cada pozo venezolano promedio bombea 270 barriles diarios, y si solo extrajera 150 barriles diarios por pozo, los 10 mil pozos estarían produciendo un volumen de 1,5 millones de barriles diarios. Sólo se necesita taladro “walk over”, utilizados para mantenimiento y rehabilitación.
Esta producción se puede reducir o agrandar dependiendo del presupuesto utilizado.
Un expresidente de la Asociación Venezolana de Geólogos advirtió hace años, que la mayoría de los pozos se pueden resucitar y que había que ir pozo por pozo, para ver su problema mecánico y otros.
Un ejemplo de que no hay pozos muertos, excepto los que están cementados, son los 3.439 pozos reactivados por los 32 convenios operativos. Esos maduros o marginales estuvieron 40 años abandonados, antes de la estatización petrolera. ¿Por qué?
Antes de la nacionalización, las patrullas exploratorias cuando  descubrían un pozo con menos de 400 barriles diarios lo dejaban, porque los precios eran tan bajos y había tantos que se podía abandonar por otros más productores.
Los veteranos dicen que un pozo cerrado se puede reabrir entre tres  días, o en cuatro semanas, según el problema y la profundidad del hueco, ya que puede estar dañada una bomba, o falta de electricidad, porque el costo de la perforación ya se hizo. y allí está abandonado.
Los costos para reactivar un pozo complicado cuesta unos $10.00 diarios durante 15 días, y si producen 150 barriles diarios, a $30 el barril es un ingreso diario de $4.500. A los 33 días de reparado ya se pagó la inversión, y por supuesto si toma más tiempo, aún sigue siendo un excelente negocio, por eso el mejor negocio del mundo es el petrolero.

miércoles, 8 de marzo de 2017

PDVSA Calificada hoy por prestigioso economista

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es la peor empresa petrolera del mundo. Lo asegura el economista Steve Hanke, el mismo que en diciembre incluyó al país entre los casos de hiperinflación. El profesor de la Universidad Johns Hopkins, basa su argumento en la caída de la producción y la "tasa de agotamiento".
En un artículo publicado en la revista Forbes, Hanke afirma que “el mal manejo de Pdvsa se puede ver con una mirada a la producción y las reservas”.
Números en mano, asegura que durante la gestión de Luis Giusti de 1994-98, la producción subió, pero por un tiempo corto.
“Con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, la caída de la producción se acentuó hasta colapsar en 2002 tras un breve golpe de estado (…) Luego de ello la producción repuntó un poco, pero al morir Chávez y la ascensión de Nicolás Maduro a la Presidencia, comenzó otra caída pronunciada. Esto ha dejado la producción de Pdvsa 20% por debajo del nivel que tenían cuando Chávez tomó el poder en 1999″, señala.
El experto va un poco más allá y detalla que para valorar la caída de la producción es necesario revisar las reservas probadas de crudo y la tasa de agotamiento, esta última se calcula dividiendo la producción anualentre las reservas probadas.

“La tasa de agotamiento ha estado cayendo como una roca desde 2007. Actualmente se ubica en 0,35%, lo que implica que el tiempo promedio para la extracción y venta de un barril de petróleo es de 198,6años”, estima el también director del Proyecto de Divisas Problemáticas del Instituto Cato de Washington.
Hanke explica las implicaciones económica de estos datos: “el valor de un barril de petróleo en el suelo depende del tiempo que se tarda en extraerlo. Si, por ejemplo, el precio del petróleo sigue siendo el mismo, un barril de petróleo producido y vendido hoy vale más que un barril producido y vendido mañana. Dada la tasa increíblemente baja en la que Pdvsa está agotando sus reservas, las reservas de Venezuela -las más grande del mundo- carecen esencialmente de valor”.
En otras palabras, a pesar de tener las mayores reservas internacionales del mundo, su valor es nulo si no se extraen a mayor velocidad.
Coloca como ejemplo a la empresa petrolera más grande del mundo y quizás archienemiga de Venezuela: Exxon. Al cierre de 2015 su tasa de agotamiento era de 8,15%, “lo que implica que le toma un promedio de 8,2 años extraer y vender un barril de petróleo”.

Agrega Hanke, que además de esta situación Pdvsa está generando un flujo de caja negativo: enfrenta un pago de intereses y capital de $10.000 millones este año, pero los reportes indican que solo tiene $2.000 millones. “En principio, el gobierno deber acudir al rescate, pero las reservas internacionales del país están por debajo de los $10.500 millones”.

martes, 10 de enero de 2017

El recorte de la OPEP

Por José Toro Hardy - El Universal - Caracas - 10 de enero de 2017
A partir del 1 de enero entró en vigencia el recorte de producción acordado por la OPEP. Como era de esperar los mercados internacionales abrieron con un aumento en el precio. Los dos principales crudos marcadores (los que sirven de referencia en las fórmulas para la determinación del precio), abrieron en alza. El crudo europeo Brent (del Mar del Norte) se ubicó en $ 57,15 por barril y el crudo WTI de Texas alcanzó a $ 55,08 por barril. Por su parte, la cesta venezolana sufrió una leve baja ubicándose en $ 45,66.

¿Cuál será el efecto neto?
No está claro el beneficio final que pueda recibir nuestro ingreso petrolero. Debemos entender que el aumento sólo beneficia al crudo que exportamos bajo condiciones de mercado y excluye por tanto el consumo interno y el que se exporta vía Petrocaribe a Cuba, Nicaragua y otros países del Caribe, que está amparado por acuerdos especiales a través de los cuales la mitad de la factura se paga mediante trueque en tanto que la otra mitad se cancela a plazos absurdamente largos e intereses ridículamente bajos. No está claro cómo afecta el aumento al petróleo que enviamos a China por concepto de pago por deudas pendientes.

En todo caso, habría que determinar el efecto neto que experimentará nuestro ingreso petrolero. Si bien hay un aumento en el precio que recibiremos por lo exportado, el mismo se obtiene a costa de recortar 95.000 barriles diarios de producción. Tenemos por tanto que calcular si lo que vamos a recibir de más por concepto del incremento en el precio de lo exportado supera a lo que vamos a recibir de menos por concepto del petróleo que dejaremos de producir. Pero hay otra consideración adicional. Venezuela está hoy en día importando grandes cantidades de crudo WTI (para diluir nuestros crudos extrapesados de la Faja del Orinoco), gasolinas y nafta (que nuestras deterioradas refinerías ya no producen en cantidades suficientes) y otros derivados de alto valor cuyo aumento en los mercados será particularmente agudo por tratarse de los productos de mayor calidad.
Al sumar y restar todos los elementos antes mencionados pudiera darse el caso de que el efecto neto resulte negativo o, en todo caso, que de haber un efecto neto positivo este resulte insignificante.
 

El efecto en el “fracking”
Pero lo anterior no es sino una faceta del problema. El otro aspecto es el impacto que el recorte de la OPEP y de algunos países no OPEP tendrá en la producción de petróleo de lutitas (shale oil) en EEUU. Recordemos que se trata de hidrocarburos contenidos en los poros y entre las capas de un tipo de rocas denominadas “lutitas”, que no pueden ser extraídos por vías convencionales; pero, gracias a una tecnología denominada “fracking” (consistente en fracturar dichas rocas en el subsuelo vía presión hidráulica), se logra liberar los hidrocarburos (petróleo y gas) que contienen. Gracias a ello la producción petrolera de EEUU había aumentado en 5 millones de barriles diarios en 5 años.

Una de las limitaciones para su aplicación era su mayor costo. Por ello, frente a la caída del petróleo en los últimos años, las inversiones en “fracking” se habían reducido. Sin embargo, debido a los recortes de la OPEP y su efecto en los precios, ya comenzó a aumentar el número de taladros dedicados a esta actividad en EEUU.
El otro aspecto es la curva de aprendizaje tecnológico que ha contribuido a reducir sensiblemente el costo de producción por barril en los principales yacimientos de lutitas petrolíferas. Veamos:
Entre el 2013 y el 2016 el costo de producción en las principales cuencas: Eagle Ford (Texas), Bakken (Dakota del Norte), Niobrara (Colorado y Wyoming), Permian Delawere (Texas) y Permian Midland (Texas) se ha venido reduciendo desde un máximo cercano a los 100 dólares por barril hasta un promedio que oscila en torno a los 35 dólares y en algunos casos baja hasta $ 27 por barril. La tendencia a la caída en el costo por barril se mantiene.
A lo anterior hay que agregar que recientemente el US Geological Service (USGS) anunció el descubrimiento del mayor yacimiento de petróleo de lutitas en EEUU, el Midland Wolfcamp ubicado en Texas, cuyas reservas se estiman en unos 20.000 millones de barriles de petróleo y 16 billones de pies cúbicos de gas natural, con un valor estimado de $ 900.000 millones.
Parece obvio que el “fracking” ha introducido cambios estructurales en los mercados petroleros al imponer un techo a los precios. Los aumentos de precios derivados de una política de recortes de producción que la OPEP parecía haber abandonado desde hace algunos años, constituyen el mayor estímulo que se le puede dar a las inversiones en “fracking”. Su reactivación conducirá a una nueva saturación de la oferta petrolera y a sacar del mercado a los productores con mayores costos.

martes, 16 de junio de 2015

PDVSA es otra

Por José Toro Hardy - El Universal - 16/06/2015

La Pdvsa meritocrática llegó a producir 3,7 millones de barriles de crudo por día en 1997, con una capacidad de refinación alcanzaba los tres millones de barriles/día en el mundo, con producción petroquímica de 4,1 millones de toneladas año, una producción de carbón de 5,1 millones de toneladas al año, que producía 4,7 millones de toneladas de Orimulsión y adelantaba el proyecto Cristóbal Colón para el aprovechamiento de las enormes reservas de gas no asociado al Norte de la península de Paria. 

Aquella empresa estaba asociada en Jose con 4 grandes centros de mejoramiento de crudo para la conversión de los petróleos extrapesados de la Faja en crudos sintéticos de alto valor. 

Era una corporación energética global que contaba en Venezuela con 5 grandes refinerías: Amuay, Cardón, Bajo Grande, El Palito, Puerto La Cruz y San Roque; y a nivel internacional contaba con 7 grandes refinerías en EEUU: Lake Charles, Paulsboro, Chalmette, Corpus Cristi, Saint Croix, Lyondelle, Savanah, Sweney, Lemont; contaba con la propiedad compartida de 4 refinerías en Alemania en asociación con Ruhr Oel; tres refinerías en Suecia, Bélgica y el Reino Unido en asociación con Nynas; una refinería en Curazao, además de un centro de almacenamiento Bopec- Borco en el Caribe y una flota de supertanqueros.

De Sur a Norte

Aquella empresa disponía de infinidad de terminales y una red de oleoductos en EEUU que atravesaban ese país de Sur a Norte y a lo largo del Golfo de México. Contaba con cerca de 15.000 estaciones de servicio abanderadas con la marca Citgo, filial que pertenecía 100% a Pdvsa y que llegó a controlar el 10% del mercado interno de combustible en EEUU.

Podíamos llevar el petróleo desde nuestros propios yacimientos hasta los tanques de gasolina de los automovilistas americanos pasando todo el tiempo por instalaciones venezolanas.

Era además Pdvsa no sólo la segunda mayor empresa petrolera del mundo, sino que además éramos la que tenía menor nivel de endeudamiento y mejores índices de estabilidad, solvencia, rentabilidad, utilidad neta, solidez, etc. 

Pero esa tacita de plata fue sacrificada en el altar de la revolución. Hoy es la Pdvsa "de todos" y de ella se benefician todos los cubanos, los nicaragüenses, los haitianos, los bolivianos, los ecuatorianos, los salvadoreños, los dominicanos, los jamaiquinos, guyaneses, los uruguayos, etc. Los niveles de eficiencia de la Pdvsa "de todos" se han venido al suelo. La producción petrolera ha caído dramáticamente y el nivel de mantenimiento de las instalaciones da vergüenza. 

Pdvsa perdió también su misión y su visión. Antes era una empresa petrolera, ahora no sabemos lo que es. Parece más bien un centro de adoctrinamiento asfixiado en un mar de dogmatismo y politiquería. 

Pdvsa es hoy en día responsable de la inflación que padecemos los venezolanos. Con un déficit en su flujo de caja (que algunos estiman en unos 19.000 millones de dólares al año), la única forma de que la empresa sobreviva es con apoyos financieros del BCV, mediante la emisión de dinero inorgánico. Ese dinero se incorpora a través de Pdvsa a la masa monetaria que circula en el país. Es la causa de la inflación que está destruyendo a nuestra economía.



Padecimiento

Ese dinero írrito (por calificarlo de alguna forma) genera demanda de bienes, pero como existe una inmensa escasez, lo que termina logrando es un grave impacto en el nivel de los precios. Es la causa de las inmensas colas que tenemos que hacer los venezolanos cada vez que vamos a un automercado, para salir después frustrados porque no conseguimos los bienes más elementales que requerimos. Ese dinero nos ha llevado a padecer la mayor inflación del planeta. Ese dinero está creando distorsiones de todo tipo que humillan a los ciudadanos. En muchos automercados y redes de farmacias se están instalando captahuellas que es una de las formas de racionamiento más perversas que conoce la humanidad. Se ha llegado al extremo inaudito que para comprar un simple rollo de papel toilette, tengamos que colocar nuestra huella digital en esas máquinas captahuellas, sin que los ciudadanos podamos saber que fin ulterior pretende darle el gobierno a esos archivos de huellas digitales.

Pero peor aún, ante la grave escasez que impera, los bolívares excedentarios se desvían hacia la compra de dólares en el mercado paralelo, contribuyendo así a una espiral indetenible de su valor. Esos dólares, llegan a transformarse en la referencia que tiene que usar el comercio a la hora de estimar el costo de la reposición de sus inventarios. Todo este mecanismo absurdo es causado por la ignorancia y el dogmatismo de quienes hoy en día manejan no solo nuestras políticas públicas, sino además el BCV y Pdvsa.

petoha@gmail.com

@josetorohardy

viernes, 19 de septiembre de 2014

Barclays valora a Citgo entre $ 7 millardos y $ 9 millardos

Ante el creciente interés sobre la puesta en venta de importantes activos externos de Pdvsa, la firma Barclays realizó un avalúo de Citgo Petroleum Corporation. Del análisis concluyen que el grupo de refinerías y bienes conexos de la empresa, en Estados Unidos, tienen un valor que oscila entre 7 millardos y 9 millardos de dólares.
Hace pocos días se filtró la información de que Pdvsa había recibido ofertas por entre 10 millardos y 15 millardos de dólares para comprar las refinerías. El entonces ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, también aseveró que Citgo podría venderse en “mucho más” de 10 millardos de dólares. Sin embargo, Barclays considera en su informe que los inversionistas deben tomar en cuenta la eficiencia de los activos al momento de hacer una valoración.
“Las inversiones en bienes de capital de Citgo durante el período 2011-2013 promediaron 140 millones de dólares anuales, lo cual parece ser extremadamente bajo. Calculamos que la compañía ha estado gastando 250 millones de dólares anuales menos de lo requerido en inversiones para mejoras”, dice el texto.
También sugiere tomar en cuenta las posibles complicaciones legales, considerando cualquier litigio en el que Pdvsa esté involucrada y cómo esto puede incidir en el proceso de venta.
Venezuela espera una pronta decisión sobre los reclamos introducidos en el Ciadi, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, por las empresas Exxon Mobil y Conoco Phillips. Expertos en el área han coincidido en que la venta de Citgo puede estar motivada, entre otros factores, por la posibilidad de embargo que existe sobre esos activos como resultado del litigio.
Citgo posee 3 refinerías en Texas, Luisiana e Illinois, con una capacidad de refinar 749.000 barriles diarios, así como terminales, centros de almacenamiento y estaciones de servicio.

martes, 9 de septiembre de 2014

Auge y caída de PDVSA

JOSÉ TORO HARDY |  EL UNIVERSAL
martes 9 de septiembre de 2014 
El 1 de enero de 1976 la industria petrolera venezolana amaneció nacionalizada. Pasamos a ser dueños absolutos del petróleo de nuestro subsuelo, de nuestras refinerías (ya obsoletas), oleoductos, pozos, edificios, instalaciones y activos en general. 

La duración teórica de nuestras reservas de petróleo era de unos 19 años. Pdvsa nacía con un futuro limitado. Adicionalmente, teníamos un problema que lucía insuperable: no teníamos cómo comercializar la crudos pesados y ácidos que constituían el 75% de nuestras reservas probadas. Para poder colocarlo no teníamos ninguna otra alternativa que hacerlo a través de las empresas que habíamos nacionalizado.

Quizá los mayores activos de la empresa eran el personal extraordinariamente capacitado que habíamos heredado de las multinacionales petroleras y la generosidad geológica de nuestro subsuelo. También tuvimos la suerte de contar con un Valentín Hernández (ministro de Minas e Hidrocarburos de la época) y con el general Rafael Alfonzo Ravard, primer presidente de Pdvsa.

Comenzó así la extraordinaria aventura de Pdvsa. El crecimiento que experimentó la empresa fue vertiginoso. En menos de 25 años Pdvsa pasó a ser la segunda mayor empresa petrolera del mundo de acuerdo con Petroleum Intelligence Weekly y figuraba en la revista Fortune en el número 42 entre las mayores empresas de cualquier tipo en el mundo y como la mayor empresa de cualquier tipo de Latinoamérica.

Empezamos por hacer una reconversión de nuestras refinerías para dotarlas de procesos de conversión profunda para que pudiesen procesar nuestros crudos pesados transformándolos en productos de alto valor. Hicimos un inmenso esfuerzo exploratorio que nos permitió aumentar nuestras reservas probadas de petróleo, las cuales pasaron de unos 18.000 millones de barriles en 1976 a una cifra cercana a los 80.000 millones de barriles en 1998. Nuestra capacidad de producción petrolera alcanzó a 3.700.000 b/d y estábamos mercadeando casi 4 millones de barriles diarios de petróleo, incluyendo el que comprábamos a otros países.

Con el tiempo pasamos a ser propietarios, total o parcialmente de unas 20 refinerías en el mundo entero y nuestra capacidad de refinación era del orden de los 3 millones de barriles diarios.

En Venezuela contábamos con 6 refinerías. A través de Citgo llegamos a controlar el 10% del mercado interno de gasolina de EEUU, el mayor del mundo. En ese país disponíamos de 8 refinerías, numerosos terminales, varios oleoductos y contábamos con una red de 14.500 estaciones de servicio abanderadas con la marca Citgo siendo así capaces de llevar nuestro petróleo desde el subsuelo venezolano hasta los tanque de gasolina de los automovilistas estadounidenses, pasando todo el tiempo por instalaciones venezolanas y agregando valor en cada eslabón de la cadena. Éramos el primer exportador de petróleo a EEUU.

En Europa, en asociación con otras empresa, contábamos con refinerías en Alemania, Suecia, Bélgica y el Reino Unido.

En Saint Croix éramos dueños del 50% de una vital refinería que atendía lo que para Pdvsa era un mercado Premium: el Caribe, al cual se destinaba el 10% de nuestra producción petrolera. También teníamos una refinería arrendada en Curazao.

Nuestra producción petroquímica creció a niveles impactantes, superando en 1998 los 4,1 millones de toneladas métricas. La producción de carbón de Pdvsa alcanzó a 5,1 millones de toneladas en 1998, en tanto que la de Orimulsión (una emulsión estable de agua y petróleo extrapesado que no competía con el petróleo sino con el carbón y servía para la generación de electricidad) se acercaba en 1998 a las 5 millones de toneladas.

Gracias a las distintas modalidades de la Apertura Petrolera teníamos programas que hubiesen llevado la producción petrolera por encima de los 5 millones de b/d (en lugar de unos 2,3 millones de b/d hoy en día). Firmamos 4 grandes Asociaciones Estratégicas que permitieron desarrollar la tecnología necesaria transformar la Faja del Orinoco en una realidad económica. Aunque ya se conocía, no se podía explotar comercialmente. También suscribimos una Asociación Estratégica para el Proyecto Cristóbal Colón que nos hubiese transformado en uno de la principales productores mundiales de gas natural.

¿Qué pasó con esta asombrosa historia de éxito?

Llegó la revolución y paso a paso ha venido destruyendo a Pdvsa. Comenzó a regalar petróleo en lugar de venderlo. Endeudaron a Pdvsa, despidieron a 20.000 trabajadores que acumulaban 300.000 años de experiencia y conocimiento. El personal de Pdvsa pasó de 42.000 trabajadores a 140.000. La politizaron, la degradaron, la endeudaron y aceleradamente la llevan a su destrucción. Ahora quieren vender a Citgo.

jueves, 24 de julio de 2014

EL SAQUEO DE PDVSA

Tomado de la columna de Omar Lares. - El Universal 24/07/2014
PDVSA sigue constituyendo el drama mayúsculo que ha confrontado Venezuela desde aquel gris día en que comenzó a politiquear Chávez y dárselas de "Comandante Supremo". Pocos meses antes de morir, Jorge Olavarría desmenuzó una de las más dañinas facetas que jamás se hayan conocido: -EL SAQUEO DE PDVSA- "La historia petrolera de Venezuela no la hicieron ladrones como los que hoy la dirigen, y no la deben escribir los pícaros aventureros y charlatanes que hoy mienten y distorsionan para justificar el nauseabundo saqueo que hacen de PDVSA. En la mayor industria del país se han roto todas las barreras de la decencia y la honestidad. En una empresa de esa magnitud, que compra y vende millones, se violan todas las normas conocidas de control y contabilidad. Lo que allí priva es un frenesí de capacidades ilimitadas; desde pequeñas raterías, hasta maniobras de alto vuelo financiero en la venta del petróleo. El obsceno enriquecimiento ilícito de quienes visiblemente se están lucrando con ello, debe ser contrastado con los personajes dignos y decentes que hicieron la historia de la industria petrolera venezolana". ¿Cómo no entregarles copia de esta reflexión al Presidente chino? ¡Se cansa uno! 

lunes, 26 de mayo de 2014

Los resultados del populismo

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL 26 de mayo de 2014
El nombre de Faja Bituminosa se usó al comienzo de los años 70, después su nombre oficial fue "Campo Faja Petrolífera del Orinoco". Así aparece en todos los documentos de la Pdvsa democrática y del Ministerio de Petróleo, antes de 1999. La historia de la Faja está escrita en el libro del académico Dr. Aníbal Martínez, titulado "La Faja del Orinoco", Editorial Galac, 2004.

La Pdvsa democrática nunca regaló el petróleo de la Faja, como le hacen creer a algunos, en la jerga populista, por la sencilla razón de que los presidentes de las cuatro Asociaciones Estratégicas, desde su comienzo en 1993, fueron de Pdvsa, y todas las inversiones, gastos y ganancias, están registrados y son públicos en los informes de Pdvsa de la época; y, lo más importante, eran enviados obligatoriamente, hasta 2004, a la US Securities & Exchange Commission (SEC), para cumplir con los requisitos mundiales que protegen a los ciudadanos, accionistas e inversionistas que hacen negocios con las empresas. Así es que en esos informes no aparece ningún regalo, porque los porcentajes que les tocaban a Pdvsa y a sus socios, según cada asociación, eran completamente transparentes para cualquier ciudadano.

Cuando el presidente Chávez inauguró el proyecto de Sincor, lo elogió de tal forma que dijo en su discurso que lo que estaba pasando en la Faja era lo mejor que podía haberle ocurrido a Venezuela, y que iba a autorizar que las cuatro asociaciones tuvieran más áreas para producir más. ¿Por qué cambio de opinión? ¡Vaya usted a saber!

Obligación

Por cierto, la nueva Pdvsa se salió de la SEC porque no podía respaldar la información que estaba obligada a enviar a ese organismo con regularidad. Estamos en mayo de 2014 y todavía Venezuela no sabe cuál fue la actuación de Pdvsa en 2013, ni en el primer trimestre de 2014. Esto no es invento de la MUD, ni de María Corina. Esta es la verdad. Pregúntense por qué Pdvsa no publica lo que hace y lo comunica a sus accionistas, todos los venezolanos. ¿Por qué dicen que Pdvsa es del pueblo y no le informa sus actividades? No se trata de propaganda, se trata de realidades... ¡por favor! Y eso de nombrar un campo petrolero con el nombre de un presidente fallecido, no existe en ninguna parte. Lo que logramos es ser la burla de los otros países.

Exploración y producción

Lo ocurrido con el caso ConocoPhillips no tiene nombre. Una empresa exitosa mundialmente, la mayor, independiente, en exploración y producción, que decidió invertir en Venezuela 4.600 millones de US$, cuando el precio del barril de petróleo estaba en 13,34 US$ (1993), y que caería a 10,57 US$ (1998) cuando arrancó el proyecto, y que tenía un éxito gerencial y técnico enorme, no merecía recibir ese trato del gobierno de Venezuela por una rabieta populista. En la Asociación Estratégica Petrozuata, en la Faja, aprobada por el Congreso Nacional de la época, ConocoPhillips tenía 50,1% de la Asociación, y la estatal Pdvsa, 49,9%. ¿Qué le costaba al régimen proponerle cambiar los porcentajes, a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001, o llegar a 60%, acorde con la decisión posterior, con el fin de que la filial CVP retuviera como mínimo una participación accionaria de 60% (porque 51% era "un piso")? Así sucedió en Hamaca (Ameriven, ahora Petropiar) y Paria (Corocoro, ahora Petrosucre). 

Me atrevo a afirmar que ConocoPhillips no hubiera tenido ningún inconveniente en aceptar 49,0% o 40% de la asociación (ahora convertida en empresa mixta) y continuar operando ese activo con el éxito con que venía haciéndolo. Pero no. Esas asociaciones tenían que "nacionalizarse"... y sucedió lo que tenía que suceder. Tanto ConocoPhillips como ExxonMobil no iban a aceptar ese maltrato populista, y sencillamente interpusieron un arbitraje internacional, que culminó en lo que estamos leyendo hoy: Venezuela tendrá que pagarle a ConocoPhillips US$ 20.000.000.000. Otro arbitraje perdido. ¡Y los que faltan!

Petrozuata

La verdad es que Petrozuata, antes de ser expropiada y convertirse en Petroanzoátegui, producía 119.000 b/d, y estaba creciendo. Pero, según la cifra presentada en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Petróleo a la Asamblea, en 2013 produjo solo 114.000 b/d. Se preguntan los venezolanos: ¿dónde estuvo la ganancia de la "nacionalización"?

Prevalecieron los paradigmas de que en Venezuela todos los recursos naturales son "estratégicos", la industria petrolera es "básica", son de "utilidad pública", de "interés social" y sinónimo de "soberanía" e "independencia". Por lo tanto, tienen que ser manejados y controlados por el Estado, amo y patrono, porque el empresario privado no es de fiar.



domingo, 25 de mayo de 2014

La encrucijada petrolera

Por Guillermo García - Publicación: El Universal - Caracas - 25 de mayo de 2014

La complicada situación económica que sufre Venezuela coloca al gobierno y a sus ciudadanos bajo una encrucijada. ¿Qué camino tomar? ¿Qué debemos hacer? En nuestro caso, cualquier solución efectiva a los problemas económicos y sociales pasa primeramente por la industria petrolera. En economía las realidades y eventos van mas allá de las ideologías, ya sean estas socialistas o capitalistas. La economía tiene sus propias leyes y cauces; y cuando se les trata de desviar fuera de esa lógica  y dinámica económica, los agentes económicos y los consumidores reaccionan a sus estímulos, acciones y expectativas.

La apertura petrolera es el camino. Son varios los factores que en mi opinión hacen que el Gobierno tenga que tomar la senda de la apertura para poder emprender un verdadero cambio. La crisis económica generalizada que vive el país se debe al  agotamiento del modelo de desarrollo interno, que se puso en práctica desde el comienzo de la actividad petrolera. Los planes de desarrollo del país se han basado, históricamente en el gasto público obtenido por el ingreso fiscal producto de la venta del petróleo. Entre los factores externos tenemos: los cambios mundiales que se manifiestan por las tendencias de la globalización y los cambios en el mercado petrolero. El petróleo es una de las principales fuentes de energía para el sistema industrial moderno. La utilización del petróleo y sus derivados es determinada por su relativo menor costo en comparación con otras fuentes de energía como la eléctrica, nuclear, solar, etc., convirtiéndose en la principal fuente de energía utilizada. La demanda mundial de petróleo se orienta, principalmente, hacia consumo de crudos livianos y medianos, mientras que los crudos pesados y extra pesados son menos atractivos debido al alto costo de refinación. A pesar que Venezuela es uno de los países con mayores reservas de hidrocarburos del mundo, la composición de sus reservas son de crudos de baja calidad (pesados y extra pesados) que requieren mejoramiento para hacerlos más livianos. Pdvsa para ello requiere de inmensas inversiones y tecnologías de punta de las cuales hoy se han visto reducidas por una baja disposición de capital necesario para las inversiones de la industria a mediano y largo plazo, lo que ha resultado en una caída en la producción. En consecuencia la apertura debe llevar a un cambio de la orientación netamente rentista, vendedora de una materia prima transable, a una de inclinación marcadamente industrial, generadora de ingresos fiscales a través de un proceso complejo de exploración, producción, refinación, comercialización y ventas de petróleo y productos derivados con un alto grado de valor agregado y de elaboración en Venezuela. La apertura petrolera, debe significar la inclusión de la inversión privada extranjera y nacional en segmento aguas arriba (exploración/producción) y aguas abajo en la Industria petrolera, petroquímica y del gas, así como en la generación de energía eléctrica en todas sus fases: generación y distribución. El gran reto consiste ahora, no sólo en abrir la actividad petrolera para permitir la participación de capitales privados extranjeros, sino también en crear las bases de una economía que se desarrolle por la vía de la integración plena de la industria con la sociedad y el sector productivo nacional.

Objetivos estratégicos y objetivos generales 2014- 2019:

• Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.

• Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.

• Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 Mmpcd y en el año 2019 a 11.947 Mmpcd.

• Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco.

• Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.

• Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.

• Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8 API en crudo mejorado de 32 a 42 API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.

• Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.

• Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.

• Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco.

Asesor Financiero

Candidato AMDP Harvard University


lunes, 19 de mayo de 2014

Descalabro financiero de PDVSA

Pedro Palma - El Nacional - Web - 19/5/2014 
Uno de los mayores y crecientes desequilibrios de la economía venezolana es el de las finanzas públicas. La expansión dislocada del gasto, combinada con un crecimiento mucho menos intenso de los ingresos, ha hecho que durante los últimos años el déficit del sector público alcance niveles desproporcionados, que según cálculos técnicos pudieran ubicarse en niveles equivalentes a 15% o más del PIB. Uno de los organismos que ha mostrado mayores aumentos en sus erogaciones ha sido Pdvsa, empresa sobre la cual ha recaído una serie de compromisos que la obligan a financiar múltiples actividades que ninguna o muy poca relación tienen con su negocio medular. Así, de acuerdo con cifras oficiales, entre los años 2002 y 2012 los pagos efectivamente realizados por concepto de aportes a misiones, programas sociales y transferencias a fondos destinados a financiar gasto público, pasaron de 14 millones de dólares a 43.865 millones, con un total de gastos acumulados en ese lapso superior a los 174 millardos de dólares.
Paralelamente, Pdvsa tiene que otorgar un subsidio superior a los 10 millardos de dólares anuales para suministrar gasolina al mercado local a precios irrisorios, que hace que ese combustible sea prácticamente gratuito, escapándose grandes volúmenes hacia países vecinos. No solo eso. Las severas limitaciones existentes en la infraestructura de refinación obliga a esa empresa a hacer cuantiosas importaciones de gasolina o de algunos de sus componentes, que se pagan a precios internacionales. Adicionalmente, tiene que enviar elevados volúmenes de crudo o derivados con altos descuentos y financiamiento de largo plazo a distintos países con los que Venezuela tiene acuerdos de cooperación, y buena parte de los hidrocarburos que envía a China se destina al pago del servicio de la deuda que se tiene con ese país. Todo lo anterior restringe de forma importante el flujo de caja que percibe Pdvsa por sus exportaciones.
Eso explica por qué esa empresa ha tenido que buscar financiamiento para cubrir la enorme brecha financiera que se materializa año tras año, principalmente en el mercado financiero local, siendo su principal acreedor el Banco Central de Venezuela, organismo que le ha concedido enormes y crecientes préstamos. De hecho, entre abril de 2013 y abril de este año la deuda neta de Pdvsa con el ente emisor aumentó 178%, y llegó a la astronómica suma de 475,5 millardos de bolívares, que equivale a 75,7 millardos de dólares al tipo de cambio oficial aplicable a las divisas de exportación de Pdvsa. Esto ha implicado una creación masiva de dinero inorgánico carente de respaldo que ha contribuido a expandir la oferta monetaria de forma muy intensa, lo que ha generado presiones inflacionarias crecientes, ya que esa mayor cantidad de dinero estimula el consumo sin que ello venga acompañado de una expansión similar de la oferta de bienes y servicios.
En efecto, el bajo dinamismo de la actividad económica interna, particularmente de los sectores productores de bienes transables, es decir, que pueden ser objeto de comercio internacional, ha limitado la oferta interna de productos y acrecentado la dependencia de la oferta externa para satisfacer la creciente demanda. No obstante, las importaciones requeridas solo se pueden realizar si se dispone de divisas, las cuales escasean cada vez más debido al restringido flujo de caja de Pdvsa arriba planteado.
Como ya hemos explicado múltiples veces, el abatimiento de la creciente inflación que padecemos exige equilibrar las cuentas fiscales, frenar el financiamiento de gasto público deficitario por el BCV, sanear las finanzas de Pdvsa, incrementar la producción de petróleo e impulsar y diversificar la oferta de bienes y servicios a través del estímulo de la inversión. Seguir por el peligroso camino que estamos transitando solo nos llevará a la inflación galopante y a la depauperación.
Este artículo no apareció en la versión impresa del diario por escasez de papel.


lunes, 17 de marzo de 2014

2014: la ruina de Pdvsa continúa

Por DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL
lunes 17 de marzo de 2014 

La industria del petróleo y gas natural está conformada por una cadena de valor de negocios que se manejan en el mediano y largo plazo. Producir, procesar y mercadear nuevos barriles de hidrocarburos en áreas tradicionales desarrolladas o no desarrolladas lleva de tres a cinco años; y hacerlo en áreas nuevas toma de cinco a ocho años. Ello disponiendo de los mejores recursos humanos, de la tecnología, de las inversiones y de la base legal, económica y de transparencia que hagan posible los negocios. El Gobierno lanzó su "Plan Siembra Petrolera" 2006-2012, que fracasó completamente. Los errores siguieron repitiéndolos hasta llegar al reciente "Plan de la Patria 2013-2019", que insiste en la meta de producción de 6,0 MMb/d para 2019, que tampoco cumplirán, por las razones que aquí exponemos.

Hoy la base legal está determinada por la ideología del Gobierno. Un régimen que amenaza, confisca y expropia activos petroleros privados, y que obliga a los socios a hacer lo que los burócratas piensen o digan, no puede promover desarrollo alguno, porque el know-how, las tecnologías y las inversiones, tienen que venir esencialmente del exterior. En lo económico, una autoridad que impone el control de cambio, que limita el uso de los dólares de los inversores para traer sus bienes, servicios y tecnología, y que impide pagarles en dólares a sus trabajadores si lo desearan, que prohíbe la repatriación de capitales, tampoco puede promover desarrollo alguno de una industria tan difícil y competitiva como la petrolera. Y en materia de transparencia, ni el país ni los inversionistas nacionales y extranjeros conocen las cifras oficiales del negocio desde 2010 (fecha del último informe del Ministerio de Petróleo), ni las de Pdvsa, que datan de 2012 (fecha de su último Informe de Gestión). Como referencia, valga decir que las estatales Pemex, Petrobras y Ecopetrol presentan sus balances regularmente y están a la disposición de todos, vía Internet. 

Por lo tanto, si Pdvsa no ha hecho las inversiones y traído las tecnologías y el know-how necesario en los últimos años, no puede pretender que en 2014 va a ocurrir un milagro, un repunte de la producción, o que aumentarán las reservas de los crudos que necesitan las refinerías venezolanas. Si no se siembra, no se cosecha.

Un parámetro esencial que mueve la industria petrolera mundial es la reposición de las reservas (verdaderas reservas, no recursos como los de la Faja del Orinoco, que no cumplen con la definición de reservas que establecen las normas del Ministerio de Energía y Petróleo y los organismos internacionales). La meta es que cada barril producido tiene que ser restituido. Restablecido por las respectivas reservas que son producto de la exploración, de nuevas tecnologías o comprados.

Venezuela está agotando nuestra seguridad energética y las reservas de crudos condensados, livianos y medianos (C/L/M), los más comerciales y fuente para la alimentación de las refinerías nacionales. En 1998 las reservas de crudos sumaban 76,1 millardos de barriles, y apenas 24,4 millardos de éstos eran de crudos C/L/M, el resto era pesado y extrapesado (los menos comerciales). Para el 31 de diciembre 2012 las reservas de C/L/M eran de apenas 22,8 millardos; y, lo peor, de éstas, menos de 30% están desarrolladas (cuentan con la infraestructura para ser producidas). Esto ocurre porque la actividad exploratoria para la búsqueda de esos crudos ha sido mínima en los últimos años. Las cifras que presenta el régimen -que nos convierten en una "potencia energética"- son básicamente de la Faja del Orinoco, las cuales -como se dijo- son solo recursos. Para 2014 no se espera que esta situación se revierta.

Por otro lado, los acuerdos geopolíticos continuarán arruinando a la estatal en 2014. En el presupuesto de 2013, Pdvsa informa del acuerdo de entregas a 23 países, sin embargo, estima que no podrá adjudicar más de 220.400 b/d, afectando fundamentalmente a Argentina, Nicaragua, Jamaica y República Dominicana. El envío a Cuba se mantendrá igual. Mientras tanto Pdvsa declara en ese presupuesto que tiene, por lo menos, 12.300 millones de dólares (MM$) como exportaciones no cobradas. Y ni hablar de cómo pagarán la deuda financiera que estaba en más de 43.384 MM$ al cierre de diciembre de 2013. Además, tiene un pasivo total que asciende a 142.596 MM$ al 31-12-2012.

Por estas razones es que se le acabaron los dólares al régimen para seguir manteniéndose.


sábado, 25 de enero de 2014

¿Qué secreto sabe Rafael Ramírez?

Yon Goicoechea - El Universal - 25 de enero de 2014

El chavismo hubiese podido establecer un comunismo con mediana comodidad, si no hubiese tocado la industria petrolera. El petróleo hubiese mantenido al país, sin sacarlo de la pobreza ni desarrollarlo, pero sin grandes sobresaltos. Asimismo, el gobierno hubiese mantenido su voracidad importadora, su discurso contra todo el que produjese algo, los subsidios y su verborrea sin fin. Venezuela pudo ser el paraíso de los mediocres y trasnochados comunistas del planeta, que se hubiesen retorcido de placer al ver a la gente pobre pero conformada. El problema es que el diablo esconde la olla, pero no guarda la tapa. 

Su avaricia los llevó a destruir lo que les daba el dinero. En primer lugar, politizaron Pdvsa. Luego nacionalizaron a grandes petroleras multinacionales con concesiones en el país. Crearon empresas mixtas que, a diferencia de otras similares de países libres, representaron matrimonios obligados con un gobierno ineficiente. Cambiaron bruscamente la política fiscal. Expulsaron del país a gran parte de nuestro capital social. Mantuvieron a los inversionistas nerviosos, mediante un discurso hostil. Por supuesto, dejaron de invertir en infraestructura petrolera y, por si fuera poco, dejaron de mantener las estructuras ya existentes. Al descuidar la seguridad industrial, mermaron nuestra capacidad refinadora y nos convirtieron en importadores de gasolina y otros productos que antes exportábamos. Gasolina, por cierto, que mantuvieron subsidiada a un precio ridículo, lo que incrementó el consumo interno en detrimento de las exportaciones. Todo ello se hizo mientras el gobierno regalaba nuestro petróleo a cuanto "chulo político" secundare internacionalmente sus delirios. Incluyendo algunos de Estados Unidos.  

Hace poco más de un año, al llegar a mi clase de políticas energéticas en los BRICS, en Columbia University, la presentación proyectada en el pizarrón titulaba: "What not to do: The Venezuelan Case." (Lo que no se debe hacer: el caso de Venezuela). Para nuestra vergüenza,  lo ocurrido en nuestro maltratado país se estudia en las grandes universidades del mundo, pero como un caso de fracaso extremo. Hugo Chávez quiso que la cara de ese fracaso fuese Rafael Ramírez. El mismo a quien Maduro ha confiado hoy el destino económico de los venezolanos.

Siempre he pensado que Ramírez está allí por lo que ha visto ¿Qué sabe de la familia Chávez y sus negocios, de las "ayudas" a criminales o de la vida personal de los alegres viajeros de los aviones de Pdvsa? ¿Qué tipo de fidelidad ha convertido a uno de los peores gerentes petroleros de la historia de la industria, en el hombre fuerte de la crítica economía venezolana? No lo sé, pero él no puede estar allí por mérito. Tampoco por política, porque no maneja grupos de choque, no es un líder de estructura, no es carismático y hasta desencaja un poco con la imagen del PSUV ¿Entonces, por qué los venezolanos estamos en sus manos? ¿Es Maduro un preso de Ramírez?

La crisis venezolana pasa por el manejo del petróleo. Nada, sino el petróleo, puede sacarnos en menos de una generación del hueco en el que nos metieron. Diversificar la economía es necesario, pero toma décadas. Hoy, la porción del PIB que representa cada actividad no petrolera por separado es poco menos que risible. Si queremos que los niños que hoy tienen 4 años no lleguen a los 20 siendo pobrísimos, hay que priorizar las reformas de nuestras políticas energéticas. Ramírez representa la continuidad de las actuales.

El "Presidente" ha logrado un pacto con la oposición, que le ha dado un poco de gobernabilidad. Sin embargo, ha retrasado todas las medidas económicas hasta extremos muy peligrosos para su gobierno y, peor, para los venezolanos. Nada de lo que anunció en su alocución de la semana pasada altera las causas fundamentales de la crisis. Salvo el relativo y engañoso cierre de Cadivi, nada de lo expuesto tendrá mayor impacto ¿Será que no se da cuenta de que la inercia lo perjudica a él?  ¿No entiende o no quiere entender? ¿De quién es rehén Nicolás Maduro? Como tantas otras cosas, también es inexplicable que, en su momento de mayor estrechez, el chavismo haya puesto al frente de la economía venezolana al hazmerreír de la industria petrolera mundial.

Vamos peligrosamente mal. Dios nos agarre confesados.

@yongoicoechea

lunes, 23 de diciembre de 2013

PDVSA colapsó

Del columnista:
DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL
23 de diciembre de 2013 
 

La estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) llegó al colapso. Su deuda externa es impagable en el corto y en el mediano plazo, por la sencilla razón de que está imposibilitada de incrementar la producción. Con relación a la deuda interna, aunque fundamentalmente en bolívares, tampoco puede cancelarla; el Banco Central no puede seguir fabricando bolívares sin respaldo en dólares, para apalancar el flujo de caja de Pdvsa y el resto de las empresas estatales.

La petrolera no puede detener la inexorable declinación de la producción, la cual se redujo de 3.342.000 barriles diarios (b/d) solo de petróleo en 2001, a 2.826.000 b/d en 2013; esto es según cifras de Pdvsa para la OPEP; es decir, oficialmente hubo una caída de más de 500.000 b/d en 12 años. Sin embargo, si se usan las verdaderas magnitudes, la caída es de cerca de un millón de b/d.

¿Por qué Pdvsa está imposibilitada de detener el retroceso e incrementar la producción? Esta merma se debe a que perdió sus mejores recursos humanos y su know-how; porque no está haciendo las inversiones que se requieren; porque quienes la dirigen no creen en la planificación, ni en el mantenimiento de las operaciones; porque han descuidado el adiestramiento del personal; porque no se asocia con los mejores; y, resumiendo, porque cambió su misión y visión de empresa petrolera para convertirse en un consorcio con funciones políticas y sociales, al servicio del Gobierno. Pdvsa lo último que hace es producir petróleo.

En los "Estados Financieros Consolidados de Pdvsa al 31 de diciembre de 2012", el total de pasivos alcanza la astronómica cifra de 142.596 millones de dólares (MMUS$), y de estos la deuda externa alcanza los MMUS$ 40.026. Los vencimientos de la porción no corriente de la deuda financiera consolidada, al 31 de diciembre de 2012, es MMUS$, 35.647, que deben ser cancelados con un monto inicial de MMUS$ 5.010 en 2014, y de MMUS$ 7.041 hasta 2017. Los MMUS$ 15.014 restantes se pagarán en los años siguientes. En 2013 esa deuda se incrementó en al menos MMUS$ 10.000. 

En estas condiciones no puede continuar financiando las misiones (MMUS$ 28.293 en 2012), ni los aportes al Fonden (MMUS$ 15.572 en 2012), ni los préstamos geopolíticos en petróleo y derivados, eufemísticamente llamados "acuerdos de cooperación", a Petrocaribe (quince países), al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (Bolivia, Paraguay y Uruguay), y al Convenio Integral de Cooperación (Argentina y Cuba), cuyas cuotas sumadas alcanzó los 376.700 barriles diarios en 2012. Tampoco podrá cumplir los compromisos con el presupuesto nacional 2014 por regalías, ISLR, etc., por MMUS$ 17.630.

Todo lo anterior no incluye la deuda local y sus pasivos laborales, que suman decenas de millardos de dólares, ni lo que tendrá que pagar de continuar perdiendo los arbitrajes internacionales; y mucho menos sus inversiones medulares para 2013-2014, que según su Informe 2012 suman MMUS$ 25.321.

Lo más preocupante es que en 2012 Pdvsa solo logró vender 124,5 millardos de dólares, pero de esto tuvo que comprar petróleo crudo y sus productos por MMUS$ 40.012 para cumplir con sus compromisos en el mercado local y en el exterior. Con ese volumen de ventas fue sobrepasada por Petrobras (MMUS$ 137.7) y por Pemex (MMUS$ 126.4).

El lugar que ocupa Venezuela en los principales sectores de la economía en América Latina, se muestra en el informe que anualmente presenta la revista América Economía de las 500 mejores empresas (http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_latinoamerica_2013/index.html). Allí se ve cuánto hemos caído.

Esta publicación jerarquiza a los países de la región y sus empresas en las áreas de: aerolíneas y transporte, comercio, telecomunicaciones, automotor, energía, petroquímica, ingeniería y construcción, minería, alimentos, bebidas, siderúrgica, y petróleo y gas. Pues bien, en Brasil están ubicadas 210 empresas de las mejores 500, le sigue México con 120, Chile con 72, Perú con 32, Colombia con 30, Argentina con 23. Venezuela apenas aparece con tres empresas: Pdvsa, en el puesto 3, la telefónica (Cantv), en el 107, y la telefónica móvil en el lugar 124. Como referencia de nuestra declinación, la publicación informa que en 2005 Venezuela tenía 11 empresas en el ranking de las mejores 500. Y cuando se ve el ranking de las empresas del área más globalizadas, Pdvsa aparece en el puesto 41 de 65 (http://rankings.americaeconomia.com/2012/multilatinas/ranking.php).


jueves, 5 de septiembre de 2013

PDVSA - Meritocracia vs. Ideolocracia e Ineptocracia


Pocas veces en la historia mundial hemos visto a un gobernante destruir de un plumazo a una de sus mejores reservas humanas. Me refiero a la gente que trabajaba en Pdvsa. 

Se trataba de un grupo especialmente capacitado, que tenía más de 15 años en promedio de conocimientos y experiencia al servicio de una actividad productiva y que había sido capaz de transformar a Pdvsa, no sólo en la segunda mayor empresa petrolera del mundo entero (sólo superada por Saudi Aramco de Arabia Saudita), sino que además estaba a la cabeza del mundo petrolero en una serie de indicadores que mostraban sus excelentes niveles de productividad.

Mientras Pdvsa estuvo inscrita en la Seccurities and Exchange Commission todas sus cifras -al igual que las demás empresas que colocaban acciones o valores en EEUU- eran auditadas por esta organización conocida como la SEC. Pdvsa, desde luego, no colocaba acciones en el mercado pero sí colocaba bonos en Estados Unidos y de allí la necesidad legal de estar inscrita en la SEC.

Ahora bien, al comparar los Balances y Estados Financieros de las mayores transnacionales petroleras, resulta que para 1998 se evidenciaban que Pdvsa tenía menores Costos y Gastos vs Ingresos Totales que compañías como Exxon, Chevron, Texaco, Shell, BP, Mobil y Amoco. Esas otras empresas son precisamente las que se conocían como las "siete hermanas" tan criticadas por las izquierdas mundiales: ¡Nosotros estábamos por encima de esas empresas!

También Pdvsa tenía mayor Utilidad en Operaciones vs Ingresos Totales que cada una las "siete hermanas" e igualmente tenía mayor Utilidad Neta vs Ingresos Totales que todas ellas.

Pero hay mucho más. En materia de Indicadores Financieros Pdvsa estaba a la cabeza del mundo petrolero. Teníamos el mejor Índice de Solvencia (Activo Circulante vs pasivo Circulante) y el menor Índice de Endeudamiento medido en todas sus formas, ya sea como Pasivo Circulante vs Patrimonio NetoPasivo Total vs Patrimonio NetoPasivo a Largo Plazo vs Patrimonio NetoPasivo a Largo Plazo vs Activo Fijo

Teníamos con mucho el mejor Índice de Solidez (Total Activo vs Total Pasivo) entre todas las grandes transnacionales petroleras del mundo. Era además Pdvsa la segunda empresa con mejor Índice de Rentabilidad (Utilidad Total vs Activo Total), sólo superada en esta área por Amoco.

Entre todas las grandes transnacionales petroleras reportadas por el SEC, éramos la que tenía mayores reservas de crudo, mayores reservas de gas, mayor producción de crudo, la quinta con mayor producción de gas, la cuarta con mayor corrida de refinación y la quinta con mayores niveles de venta de productos.

Pdvsa era pues una tacita de plata. Pero un buen día en cadena nacional el presidente Chávez decidió tomar un pito y ... Prrrrr empezó a despedir a sus gerentes. "Señor ... muchas gracias. Ud. está despedido". Aquello desató una tormenta dentro de Pdvsa. El propio Chávez reconoció después ante la Asamblea Nacional en su Informe Anual y Cuentas, frente a todos los embajadores acreditados en Venezuela que aquellos problemas los había causado él mismo, porque "era necesario". Planteó el símil de una colina militar que "había que tomar". ¡Después, pasó todo lo que pasó!

Al final de aquellos eventos, cerca de 22.000 trabajadores -que como antes dije tenían 15 años en promedio trabajando para la industria- habían sido despedidos. ¡Se lanzaron al cesto de la basura unos 330.000 años de experiencia y conocimiento!

No es de extrañar que hoy en día Pdvsa se encuentre en la situación en que se encuentra. No son de extrañar tantos accidentes. No se están cumpliendo con los planes de mantenimiento. Antes Pdvsa ostentaba el récord de menor número de accidentes en el mundo petrolero por hora hombre trabajada. Ahora creo que ostenta el récord inverso.

Para colmo, existen dudas acerca de si los daños de los accidentes están siendo cubiertos por seguros. Se habla de una nueva aseguradora llamada Swiss Brokers (que según medios especializados pertenece a rusos) y de otra llamada Étoile cuyos dueños, dicen esos medios, son libaneses (¿Será verdad?)

De haberse cumplido los planes de inversión que existían, hace tiempo que deberíamos estar produciendo por encima de los 5 millones de b/d. Según la OPEP producimos 2,4 millones.

En Pdvsa desaparecieron los conocimientos y el mérito (meritocracia). Ahora está inundada de ideología (ideolocracia) y de ineptitud (ineptocracia).