jueves, 20 de septiembre de 2012

Venezuela ~ Déficit de 40% en flujo de caja de Corpoelec


La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), estatal que fusionó catorce empresas por vía de decreto a finales de 2011, "presenta un déficit en su flujo de caja por el orden de 40%", que limita los pagos de nómina y las actividades operativas y de mantenimiento de su infraestructura. 

Alí Briceño, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec), se refirió a los alcances y los obstáculos que han sorteado los trabajadores de esa actividad en los últimos años. Destacó que la Corporación tiene un "déficit de caja que ronda el 40%, lo que significa que técnicamente está quebrada". 

Dijo que aunque las gobernaciones y alcaldías incluyen en sus presupuestos, el pago de la factura eléctrica, no honran sus compromisos. Especificó que en Aragua, la morosidad del Estado asciende a 558 millones de bolívares. 

El dirigente gremial señaló en el foro ¿Tiene solución la crisis eléctrica en Venezuela?, que "la triste realidad es que se hizo Corpoelec sin planificación". Y comentó que en la actualidad "los operadores son eminentemente políticos y esa empresa es eminentemente técnica. Allí no hay una política de control obrero sino hay obreros controlados". 

Víctor Poleo, profesor del posgrado de Economía Petrolera de la UCV, indicó que Corpoelec es una " institución contranatura, un compendio de errores decisorios, trágicos en su mayoría si a juzgar vamos por su incidencia en la buena marcha del sector y de la nación". Y apuntó el especialista que "la crisis eléctrica es inducida adrede". 

Explicó que "poco a poco la sociedad se va sintiendo indefensa. Es una sociedad que comienza a resignarse", que espera las fallas eléctricas a partir de las 7 de la noche. Adicionó que se busca "domesticar a la población", como ha ocurrido en la Habana. 

Gerardo Poveda, representante del Movimiento en Defensa del Patrimonio Familiar, sostuvo que "se han disminuido los derechos de los ciudadanos" al reducirse la calidad de vida de los venezolanos por el deterioro del servicio eléctrico. Precisó que no sólo los alimentos se descomponen, lo equipos domésticos se dañan, se modifican los hábitos de consumo familiar, sino que se acentúa un "tratamiento desigual entre la capital y el interior del país". 

El director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV cuestionó el manejo del Centro Nacional de Despacho, por la falta de personal especializado y del monitoreo del sistema eléctrico. El académico no cree que el Gobierno cumpla las metas de generación previstas para este año.

Mariela León - El Universal - 20/09/2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

Venezuela ~ Un nuevo rumbo para Guayana


En Guayana lo que se ha venido estrepitosamente al suelo, una vez más, es el modelo soviético. Un ejemplo de planificación centralizada donde el Estado concentra todo el poder, dirige, actúa y es el novio de la madrina. El último capítulo de este culebrón fue otorgarle el poder de las empresas básicas al Control Obrero, decisión que hizo exclamar lleno de esperanzas al diputado del PSUV, Jesús Faría: "¡Es el sitio de Venezuela donde la Revolución ha ido más lejos!". La verdad es que fue tan lejos que cayó en el abismo de la inviabilidad, el mal incurable del que adolecen todos los proyectos comunistas. Se concentran en lo político, destruyen la economía, la propiedad privada y cualquier posibilidad de participación de los ciudadanos. 

Las cifras ya son bien conocidas. Se dice que Sidor vale menos de dos mil millones de dólares y debe tres mil. Pdvsa paga la nómina con subsidios. Al lado de esto, el gran reclamo obrero es la firma de un nuevo contrato colectivo. 

El problema de Guayana no se resuelve anunciando el saneamiento de Sidor, Venalum y Alcasa. Hay que dar respuestas viables al cúmulo de dificultades álgidas relativas al pago de las deudas, la caída brutal de la productividad, la recuperación de las instalaciones y equipos obsoletos propensos a provocar accidentes; la creación de alternativas de empleo productivo para los seis mil tercerizados, que gracias a la reforma de la Ley del Trabajo, pujan para ingresar en unas nóminas impagables y morosas. Otro reto es definir cómo integrar San Félix, Puerto Ordaz, Altavista y Unare, resolviendo las diferencias en el acceso, la calidad de los servicios y el equipamiento urbano, sin dejar de lado la integración con Ciudad Bolívar, que tan tenazmente reclaman los ciudadanos de Angostura. 

En Guayana hay que cambiar de rumbo, lograr consenso sobre una nueva visión. No debe persistirse en el modelo soviético y la planificación centralizada cuyo fracaso es histórico. El acuerdo sobre una nueva visión es parte de la preocupación de los guayaneses y debería ser la base de un gran acuerdo que no puede ser sólo una decisión del nuevo gobierno. 

Es imprescindible, por tanto, trascender el concepto de los recursos naturales como motor del desarrollo. El giro debe orientarse hacia la gente de Guayana, que constituye el gran beneficio colateral que ha generado la intensa inversión de recursos fiscales en esta región, donde hay excelentes universidades, una larga tradición de trabajo industrial y una clara comprensión de los avances que producen la investigación y la tecnología. Si desarrollamos el conocimiento técnico-comercial, disponemos de la materia prima (acero, aluminio, etc.) y usamos el mercado local como palanca de desarrollo, podremos convertirnos en competidores formidables en el mercado global. 

Las premisas tienen que partir de la valorización de la gente que está dentro y fuera de las empresas básicas. Hay que mejorar la productividad, reposicionar el factor conocimiento en la cultura del trabajo, convertir Guayana en un fuerte y competitivo suplidor de bienes y servicios para el desarrollo industrial del país en materia de construcción y mantenimiento de la infraestructura, carreteras y puentes, con prioridades tales como La Cabrera y el Puente sobre el Lago. 

Es preciso alinear las empresas básicas con proyectos de pequeña y mediana escala, especialmente miniacerías, plantas de aluminio, tubos y otros productos. Desarrollar tecnologías en torno a energías sustentables que integren las energías hidroeléctrica, solar y geotérmica. Diseñar y construir partes para el desarrollo ferroviario, estructuras livianas para viviendas, tecnología para el control de procesos industriales, transformación de minerales y metales para la industria de la joyería. Hay que promover el turismo con un parque temático industrial, hídrico, geológico, antropológico y ambiental. Guayana -con su gente, sus universidades y tecnológicos- está preparada para afrontar estos retos. 

La aspiración es superar el modelo soviético, concentrado en grandes empresas controladas por el Estado, y dar paso a un desarrollo de esta región basado en un audaz plan de valoración de las capacidades humanas, a partir de la experiencia histórica derivada de las empresas básicas, inversión en la gente, en su formación técnica-humanística, y en nuevos proyectos de desarrollo industrial con tecnología e insumos de primera clase, y orientados a la región, el país y el mercado global. 


sábado, 8 de septiembre de 2012

Cistoprostatectomías radicales con creación de vejiga ortotópica laparoscópica asistida por robot.


El Dr. René Sotelo visitó dos de las ciudades más pobladas del mundo.  Shanghái, con más de 20 millones de habitantes, situada en China del Este, yace en el delta del río Yangtsé, centrada en la costa del mar de la China Oriental, es aproximadamente equidistante entre Pekín y Hong Kong.
Pekín, es la capital de la República Popular China y tiene cerca de 20 millones de habitantes. Situada en la periferia de la antigua civilización china. Es el centro político, económico, cultural y de comunicaciones del país, así como el de intercambios internacionales.
Shanghái es conocida por sus monumentos, rascacielos y por ser el  centro de la cultura y el diseño.  Actualmente es descrita como la pieza estrella de la economía de mayor crecimiento del mundo, inmersa en una competencia con Hong Kong por convertirse en la mayor urbe de China.
En Pekín se celebraron los Juegos Olímpicos de 2008, famosos por ser una de las mejores y más estructuradas olimpiadas que se han visto desde los inicios de éstas. A pesar del daño causado por la Revolución Cultural y el crecimiento urbano, todavía existen algunas atracciones históricas. Las más conocidas son la ampliación de Badaling de la Gran Muralla China, el Palacio de Verano o la Ciudad Prohibida.  
El Dr. René Sotelo esta constantemente en la búsqueda de nuevas técnicas que beneficien a sus pacientes y así ofrecerles los mejores resultados, con un menor tiempo de recuperación, utilizando la mejor tecnología.
En esta oportunidad aplicaron en el continente asiático una nueva técnica en doce Cistoprostatectomías radicales con creación de vejiga ortotópica laparoscópica asistida por robot. De esta manera toda la cirugía se realiza de forma intracorpórea y además se reduce aproximadamente a 6 horas el tiempo de la intervención.
Estas cirugías se llevaron a cabo en Shanghái en el "Shanghái Hospital and Zongshan Hospital" y en Pekin en el "Chinese Artilley General Hospital". Demostrando una vez más la excelencia sin fronteras.

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿De quién es el paquete neoliberal?

Al Presidente Chávez se le ha preparado un punto de cuenta con una macrodevaluación.

La última estrategia del Gobierno para tratar de cambiar las tendencias electorales consiste en develar un documento "de buena fuente", según el cual la oposición prepara un "paquete de ajuste neoliberal" que "provocarían aquí un nuevo 27 de febrero de 1989". El último venía firmado por David De Lima, exgobernador venido a menos con el amado líder hace ya unos años, que viene regresando de los tiempos venideros sobre la misma alfombra roja de Didalco Bolívar. Una vez más huye hacia delante, acusando a la oposición de preparar las medidas que ellos se verían obligados a tomar en 2013. 

¿Cuál es la situación actual? A grandes rasgos la irresponsabilidad del Gobierno, el tesoro público puesto al servicio del candidato oficial, ha montado tres grandes bombas. La primera está en el área cambiaria. La política de traspasos indiscriminados desde el BCV y Pdvsa a Fonden (95.550 millones de dólares) redujo las reservas a su mínima expresión, dejando a los bolívares fuertes en el aire: La razón de liquidez a reservas supera ya los 21 bolívares por dólar. La segunda está en el área fiscal: Según los estimados oficiales, este año cerrará con un déficit de 16%-18% del PIB. Esta cifra será financiada por una combinación de deuda interna (pérdidas en el valor de nuestros ahorros) y deuda externa. Desde 2006 hasta acá la deuda pública externa se ha multiplicado por seis, mientras la deuda interna ha crecido 505% desde 2008 (la inflación acumulada en el período es de 115%). Esto, junto con la baja tasa de crecimiento, ha llevado el endeudamiento público a sus límites. Por último, el Gobierno sigue utilizando los controles de precios para luchar contra la inflación, lo que ha provocado rezagos importantes de precios y una significativa escasez. 

Para desarmar esta tríada de bombas: ¿Cuál es la estrategia del Gobierno? ¿Cuál es su paquete de medidas? El Presidente se abstiene de hablar del tema, pero ya sabemos que se le ha preparado un punto de cuenta con una macrodevaluación. No les queda otra. La oposición, por el contrario, tendría un abanico de políticas mucho más amplio para atacar esos problemas y resolverlos sin necesidad de una estrategia de shock. Tiene la posibilidad de introducir un cambio en las expectativas que, junto con la reinstauración de la propiedad privada, provocará una reacción de la inversión privada. Puede expandir la producción petrolera, materializando así la promesa que el Gobierno viene haciendo desde 2005. Puede aprovechar el momento para convocar un programa de conversión de deuda en inversión. Puede inscribir estas estrategias dentro de un programa de endeudamiento que nos ayude a desmontar los desequilibrios de forma gradual, mientras esa deuda se diluye como porcentaje de nuestro ingreso por la vía del crecimiento económico. Puede sentarse a negociar con el sector privado las condiciones que le permitan expandir la capacidad de producción y el empleo, rompiendo así el dilema escasez-inflación en el que seguimos atrapados. Y ese es el plan. A pesar de las asimetrías, estamos muchísimo mejor preparados que el Gobierno para desmontar esas tres bombas sin causar un shock en los sectores de menores ingresos. En resumen: Sí puede. Los demás no, ya es tarde para reinventarse. 


Miguel Ángel Santos ~ El Universal ~ 7/9/2012

martes, 4 de septiembre de 2012

Los 11 principios de la propaganda nazi


  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
  6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad”.
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
    Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  8. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  9. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  10. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.

Nuestra gallina

Nuestra gallina de los huevos de oro negro sacrificada en el altar de una ambición política.

El oro negro ha sido durante un siglo la base de la economía nacional y, en consecuencia, del alimento de los venezolanos. Varias generaciones se esforzaron para sacarle el mayor provecho a la riqueza que produce, para que fuera de propiedad nacional y para que su manejo estuviera bien administrado y libre de negociaciones turbias.

Desde hace una década ese proceso ha sufrido un lamentable retroceso. En Pdvsa, la empresa petrolera, primero despidieron arbitrariamente a los trabajadores y técnicos que sabían hacer marchar la industria. En seguida, sus reemplazantes fueron incapaces de aumentar la producción. Mucho menos pudieron cumplir con los planes de inversión que ellos anunciaron, según los cuales Venezuela estaría produciendo 6 millones de barriles diarios, el doble de lo actual. Más recientemente se han destruido las finanzas de la compañía mediante un voraz endeudamiento, y la exigente transparencia en las transacciones ha desaparecido.

Para completar esa destrucción progresiva, la impericia, la negligencia y la falta de mantenimiento han promovido el deterioro de la planta física y han provocado una tragedia, la de Amuay, que costó la vida a decenas de venezolanos, causó graves quemaduras y heridas a cientos de ellos, generó cuantiosos daños y  produjo una serie de peligros ambientales.

La gallina de los huevos de oro negro, que nos daba de comer y nos permitía progresar, ha sido sacrificada en el altar de una ambición política. No ha muerto aún porque ha sido alimentada por unos altos precios petroleros internacionales, que están fuera de nuestro control y nadie puede asegurar que se mantendrán.

La irresponsabilidad y la incompetencia han conducido a que corran peligro las funciones económicas y las responsabilidades sociales que se le han asignado.

Porque ahora la tragedia añade a la necesidad de recuperación de la eficacia operativa, al peso de la deuda, a las exigencias de una gerencia honesta y al imperativo de restaurar la capacidad de producción previamente existente, el costo de la heridas causadas por la explosión e incendio de la segunda refinería más grande del mundo, de la cual estuvimos orgullosos por décadas, que debemos reconstruir con inversiones que no estaban programadas.

La reparación de los daños causados por la improvisación de los aprendices de brujo se asemeja a la labor de la restauración y rehabilitación de todas las actividades económicas y de las libertades políticas que deberá emprender el gobierno electo el 7 de octubre. Será una labor inmensa que resultaría suicida dejar en manos de aquellos que la originaron.

La erosión de la solidez de la industria petrolera, así como de las instituciones nacionales y de las condiciones de vida de la población, ha culminado en derrumbes, en caídas de puentes y en tragedia. Resulta necesario detener tal decadencia.
Editorial de El Nacional 04/09/2012

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Conviene invertir en divisas?


¿Conviene invertir en divisas?

Desde hace varios años hemos tenido la cultura de comprar dólares para proteger nuestro ahorro, ésta había sido la moneda más confiable, puesto que su compra y venta ha creado fortunas para inversionistas expertos, pero también ha arruinado a los no bien informados.
La compraventa de divisas contempla características especiales que debemos conocer antes de aventurarnos a invertir en esta herramienta que puede producir grandes dividendos, ya que como todas las formas de inversión la utilidad corresponde a su grado de riesgo.
El mundo de la compraventa de divisas.
El principal objetivo de un inversionista en divisas, es comprar barato y vender alto, similar a lo que comúnmente se aconseja en la compraventa de acciones bursátiles. Para lograr la utilidad que desea, debe mantener su atención en varios factores que afectan el tipo de cambio de las diferentes monedas mundiales. La ley de la oferta y la demanda es una de las principales, cuando un país tiene una economía basada en sus exportaciones, se requerirá una mayor cantidad de su moneda por parte de los importadores para pagar esa adquisición de productos o servicios, lo que significará una demanda superior de dicha divisa y esto elevará su valor.
También los indicadores macroeconómicos nos ofrecen información para analizar si existe alguna probabilidad de que la moneda gane o pierda valor. Como los más relevantes se consideran, la balanza comercial y la reserva económica.
Una manera de introducirnos al ambiente de la compra y venta de divisas, es entendiendo los siguientes aspectos básicos que actualmente rigen el mercado bursátil:
  • Mercado de Divisas: Esta integrado por importadores, exportadores, bancos y corredores o cambistas. Aquí se intercambian la moneda de un país por la de otro.
  • Depreciación de la moneda: Es una baja en el valor de una moneda en términos de otra.
  • Tipo de cambio: Es el precio por el que se intercambia una moneda por otra. Se determina por la oferta y la demanda de divisas.
  • Paridad: Esta palabra significa igualdad, en términos económicos indica cuándo el dinero tiene el mismo valor en diferentes países, se le da el nombre de Paridad del Poder Adquisitivo.
  • Paridad cambiaria: La paridad cambiaria mide directamente el poder adquisitivo de una moneda frente a la divisa correspondiente e indirectamente su capacidad de importación de los bienes fabricados en otros países. Se refiere a las importaciones y exportaciones que están dirigidas a la dotación de reservas internacionales, las cuales respaldan a la moneda local, los servicios de deuda pública y las importaciones de otros bienes.
  • Deslizamiento cambiario: Es un cambio gradual y continuo en la paridad de una moneda con respecto a otra, implica una pérdida de valor de la moneda local lo que ocasiona que exista una depreciación en los bienes y servicios que ofrecen al exterior.
  • Factores macroeconómicos: El valor de una moneda se basa en la economía del país. Los indicadores macroeconómicos que presenta una nación determinan el valor de su moneda, por otro lado, las reservas económicas y la balanza comercial indican la fortaleza de la misma. Es decir, si nuestra balanza comercial es deficitaria y nuestras reservas son bajas, nuestra moneda valdrá poco, al igual que en una empresa, los proyectos de inversión y actividad económica son factores que pueden inyectar confianza a los mercados que provocan la apreciación de la divisa.
  • Volatilidad del tipo de cambio: Comúnmente, el tipo de cambio sufre variaciones de un momento a otro, esto existe en virtud de que la oferta y la demanda, muchas veces están vinculadas, lo que significa que una modificación en la oferta desencadenará un cambio en la demanda para reforzar a la misma.
La compraventa de divisas es una opción de inversión que puede ser muy productiva, sin embargo requiere de una especialización para realizar transacciones exitosas. Para iniciarse en esta herramienta como inversionista le recomendamos consultar con un experto, él podrá llevarlo por un camino más seguro en este ambiente.

Los desterrados de Chávez


El Universal 01/09/2012 por Jorge Cajías ~ Médico y abogado UCV

Poco a poco empacaron sus cosas en silencio, sin alardes, y con los corazones encogidos de tristeza, se fueron del país casi quinientos mil de venezolanos durante estos largos catorce años, debido a fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, pertenencia a determinado grupo social o por tener opiniones políticas diferentes a los que gobiernan. También se han ido para buscar seguridad personal de un país donde matan a dos venezolanos cada hora, atracan más de cien diariamente y secuestran veinte al mes. Igualmente para evitar ser expropiados por un régimen que no garantiza la propiedad privada y donde las libertades económicas son una fantasía. O simplemente para buscar mejores expectativas de vida.

En todos estos casos, estos ciudadanos no pudieron o no quisieron, a causa de dichos temores o necesidades, acogerse a la protección de un Estado que ha resultado ineficaz y que ha aceptado que Chávez fundiera todos los poderes en un solo poder. Quizás también porque ese mismo Estado fue indiferente cuando Chávez despidió a veinte mil empleados de Pdvsa, y cuando  asintió le aplicaran a una parte de la población planes de persecución y discriminación sociales, económicos y políticos mejor conocidos como la Lista Tascón y Maisanta. O porque sencillamente ese Estado ha sido incompetente y no ha protegido sus vidas o sus propiedades.

El destierro, que se utilizaba antiguamente como la condena inmediatamente inferior a la pena de muerte, es el castigo que han venido ejerciendo los que gobiernan contra ciudadanos que han sido obligados a dejar a Venezuela, como si hubiesen cometido un delito o una fechoría. Han sido expulsados de nuestro territorio mediante acciones contundentemente discriminatorias. Y una vez fuera de nuestras fronteras patrias, a esos venezolanos los han sancionado cerrándoles los consulados, como fue el caso de Miami, donde se les impide no solo votar sino además no poder obtener documentos de identificación; ni registrar los recién nacidos en el exilio forzado, violando con esto el principio universal a tener una nacionalidad; ni siquiera pisar ese consulado, que es territorio venezolano en el extranjero.

No ha faltado el discurso presidencial que emula aún más este destierro, cuando nos dice a los que estamos aquí y que hemos mostrado nuestro desacuerdo con todos sus desafueros, que nos vayamos de Venezuela, asignándose así mismo la condición de caporal de una hacienda, que despide a sus peones a su antojo. ¿Dónde se había visto que un presidente les dijera a los ciudadanos de un país en cadena nacional que se fueran si no les gustaba su gobierno?

Los desterrados venezolanos, exiliados y refugiados, han reforzado sus sentimientos personales, familiares y patrióticos en los confines de la tierra, pese a haberse comprometido con nuevos valores, conservando en su  memoria el recuerdo de su infancia, adolescencia, juventud,  su primer amor, sus primeros fracasos, su ciudad, su escuela y sus padres. Recuerdan también la terrible realidad que los impulsó  a su expatriación, comprendiendo a medida que pasa el tiempo el significado del sistema discriminatorio que abandonaron, y no olvidan jamás que Chávez es el responsable de su destierro.

Médico y Abogado UCV

@jcajias