lunes, 9 de julio de 2012

Foro Sao Paulo: rompecabezas


De nuevo vemos cómo se produce la interferencia de grupos radicales de izquierda en los procesos electorales de la región, en especial hoy en Venezuela. 

Desde su fundación, después de la caída del Muro de Berlín, los comunistas -en colaboración con las FARC y el ELN- empiezan a reunirse con dirigentes de diversos países en el llamado Foro de Sao Paulo, con el fin de establecer su estrategia ante la realidad del rotundo fracaso del modelo comunista. Entre sus fundadores destacan Manuel Marulanda y Alí Rodríguez Araque. 

Los grupos conjurados pretenden imponer el totalitarismo de izquierda en toda la región para así satisfacer el anhelado objetivo de Fidel Castro: conquistarnos. Con este propósito se usa una nueva modalidad que consiste en que una vez obtenido el poder democráticamente, se pasa a reformar inconstitucionalmente el Estado de Derecho para asegurarse la permanencia dictatorial al estilo castrocomunista. 

Venezuela es un factor clave para el Foro y la permanencia de Hugo Chávez garantiza recursos que pueden ser utilizados para promover internacionalmente los afanes intervencionistas maquillados de democráticos. 

El comunismo fracasó en Rusia, Alemania del Este, Corea del Norte, Bulgaria, Polonia, Hungría, Bosnia, Albania, Checoslovaquia, Serbia, Eslovenia, Rumania, Nicaragua, Cuba. También fue un fiasco en África. China, para salir de la pobreza, ha tenido que abandonar los dogmas comunistas y ha aceptado al menos una parte de las reglas de las economías de mercado de las naciones desarrolladas de Occidente. 

Insólito es que se nos pretenda imponer dictatorialmente un modelo que solo trae ruina, miseria y sometimiento a los pueblos. Más de un centenar de millones de muertos ha ocasionado el experimento comunista en el mundo. 

Es por esto que debemos divulgar las verdaderas piezas del rompecabezas del Foro de Sao Paulo, que pretende venderse como democrático cuando en el fondo es una propuesta de dictadura totalitaria con eternización en el poder. 

Hemos visto cómo se empieza el proceso electoralmente y luego -al transformar la Constitución- se procede a eliminar el Estado de Derecho y concentrar todos los poderes, mientras los recursos son usados para la permanencia del tirano. 

Se establece un cerco al sector productivo privado que culmina con su eliminación, se acaba con la descentralización, se cercena la iniciativa individual y se instala un supuesto esquema colectivista que en realidad es el Estado ejerciendo la hegemonía productiva, comunicacional y educacional de la población. Se usa el conflicto como herramienta estratégica de poder. Quien no acepte este régimen es considerado traidor y hay que eliminarlo. 

Lo que se busca es implantar el castrocomunismo en la región a como dé lugar. Para ello se usan enormes cantidades de recursos públicos de los socios totalitarios, de modo que los vemos distorsionando los procesos electorales internos y los de terceros. Aunque lo desmienten públicamente, sus aliados de la FARC y el ELN tienen participación activa en el Foro de Sao Paulo, tal como lo demuestran los documentos encontrados en las computadoras de Raúl Reyes incautadas en la Operación Fénix (2008). En ellos se revelan los vínculos orgánicos entre muchos integrantes del Foro y el grupo narcoterrorista colombiano. 

Numerosas evidencias en Google demuestran la participación de las FARC en los diferentes reuniones del Foro. En el VI encuentro el propio Raúl Reyes pronunció un discurso. Hugo Chávez confesó que él y Reyes se conocieron en ese evento. 

En el rompecabezas debemos ver cómo se manipula la verdad y cómo usan la estrategia castrista de acusar al enemigo de lo que ellos son. Dicen -por ejemplo- que el capitalismo en su esencia y práctica política, económica, social y cultural, produce estados administrados por gobiernos fascistas, terroristas, mafiosos, mercenarios y autoritarios, para garantizar la defensa de sus intereses de clase. 

La verdad es que son ellos quienes defienden sus intereses a costa de la explotación, expropiación, intimidación, chantaje, dolor, asesinatos selectivos o indiscriminados, calumnias y argucias contra los dirigentes de las organizaciones políticas de oposición defensoras de los intereses del pueblo trabajador, a las que califican cínicamente de "terroristas o narcoterroristas". 

El rompecabezas del Foro de Sao Paulo muestra su estrategia totalitaria. No nos dejemos manipular por la hegemonía mediática. 




Bolívar, dolores y dólares


"La moneda de Estados Unidos de América será el dólar, igual al peso fuerte español de plata". 

Congreso de los Estados Unidos, 1792 

El año de 1792, cuando Simón Bolívar tenía 9 años de edad, se creó el dólar como una copia del peso fuerte utilizado en la América española. Ese peso era la principal moneda "internacional" y se usaba para el comercio entre los diferentes continentes. Desde entonces el mundo ha cambiado mucho. 

¿Cómo permitimos los latinoamericanos, primero, que los estadounidenses nos copien la moneda y, después, que ellos la defiendan y nosotros no? ¿Cómo permitimos que los dirigentes populistas de antaño manchen el nombre de Bolívar con algo tan banal como la moneda? ¿Cómo permitimos hoy que los políticos demagogos devalúen continuamente el bolívar y empobrezcan a toda la población? 

Los verdaderos gobiernos patrióticos defienden la moneda propiedad de sus ciudadanos. Los líderes patrióticos saben que el dinero es el principal activo de la gente, especialmente de los más pobres que no tienen otros ingresos que el ganado arduamente con su trabajo. 

La inflación es el cáncer de la economía. La inflación es el trágico resultado de las políticas económicas de los traidores de la patria. Los patriotas de verdad defienden el valor de la moneda pues saben que en materia económica no hay nada más perverso que la inflación para el pueblo. La dolarización terminaría inmediatamente con la inflación y la devaluación. No hay tiempo para más excusas, se sabe qué hacer y se sabe cómo hacerlo. 

Venezuela merece tener una moneda fuerte. Venezuela debe regresar al peso fuerte: la madre del dólar. Venezuela merece tener su moneda original: la misma moneda de Bolívar, sin inflación, sin devaluación, sin altos intereses. ¡Solo así podrán Bolívar y el bolívar descansar en paz! 

La Primera República de Venezuela cayó en 1812, entre otras cosas, por el pánico monetario que vivieron los venezolanos de ese momento. Esperemos que la Quinta República no caiga por otra inflación, ni por monos educados ni traidores económicos en el Gobierno. El propio Simón Bolívar explicó claramente que los venezolanos preferían a los gobernantes españoles con sus pesos fuertes que a los seudopatriotas que imprimían dinero sin valor: 

"Esta nueva moneda pareció, a los ojos de los más, una violación manifiesta del derecho de propiedad, porque se conceptuaban despojados de objetos de intrínseco valor en cambio de otros cuyo precio era incierto, y aun ideal. El papel moneda remató el descontento de los estólidos pueblos internos, que llamaron al comandante de las tropas españolas para que viniese a librarlos de una moneda que veían con más horror que la servidumbre". 
El Universal - Caracas - 9/7/2012

www.Cordeiro.org

miércoles, 4 de julio de 2012

El drama de los líderes enfermos


Ningún país del mundo puede funcionar si la cabeza del gobierno o el reinado no se encuentra en todos sus cabales. Gobernar requiere presencia y atención permanente. 

Exige mucho trabajo a deshora y mucho sacrificio personal. Demanda mucho estudio y preparación. Las decisiones que se tienen que tomar y que afectan a grandes sectores de la sociedad en la mayoría de los casos no pueden esperar. 

Una de las razones del final de la Unión Soviética se debió a la enfermedad de su penúltimo Primer Ministro, Leoniv Brezhnev. Luego de sufrir un ataque cardiaco, dejó de ser el mismo deteriorándose su salud al lado de una generalizada arterosclerosis. Sus compañeros de mando, en parecidas condiciones que el motivaron una especie de paralización del liderazgo soviético ante la creciente incapacidad de Brezhnev. Todo se lo preparaban y se lo ponían enfrente para que firmara; minutos después se olvidaba de lo que había firmado. 

Estado psíquico 

El sucesor de Winston Churchill, Sir Anthony Eden, tras una operación quedó adicto a la benzedrina y a la morfina. Sus decisiones internacionales se vieron afectadas por su estado psíquico, lo que motivó que sus médicos le prohibieran estimulantes como la benzedrina. Afectaba su ánimo y comportamiento; vivía permanentemente exaltado. Su estado anímico no era lo más indicado para gobernar una poderosa nación en una conflagración bélica. 

John F. Kennedy también abusó de medicamentos por los problemas renales que le aquejaban y por problemas en la espalda durante su servicio militar. Abusaba de las anfetaminas las cuales obtenía casi ilícitamente, evadiendo los consejos de su médico de cabecera; el que se las facilitaba a través de un amigo, poco después le revocaron su licencia para ejercer. 

73 medicamentos 

Adolph Hitler, fue usuario de 73 medicamentos y hasta cocaína. El presidente francés, Francois Mitterrand, ocultó su cáncer de próstata hasta casi el final de su mandato. Josef Stalin al final de su brutal mandato desarrolló una patológica paranoia; creaba enemigos inexistentes. El presidente gringo Calvin Coolidge, desarrolló una profunda depresión tras la muerte de su hijo y en sus últimos años de su segundo mandato estuvo prácticamente ausente en la conducción del país. 

Su colega Franklin Delano Roosevelt, al inicio de su cuarto mandato, se le agravó el efecto de su parálisis por poliomielitis por problemas cardiacos y pulmones; su hijo, James, su principal asesor, se preguntó sobre el por qué sus médicos no le prohibieron aspirar a un cuarto mandato: murió a los tres meses de iniciado su último periodo convirtiéndose en Presidente el Vicepresidente electo Harry Truman. 

La historia está llena de estas tragedias que tanto afectan la salud de los pueblos. Quizás en un futuro cercano las democracias encontrarán mecanismos para impedir que líderes enfermizos sigan ejerciendo el poder y no pase como en Ecuador que los diputados -convertidos en psiquiatras- para deshacerse de él, terminaron declarando loco al presidente Abdalá Bucaram (1997) para separarlo del cargo. 

Sería una buena tarea para la OEA que tantas convenciones interamericanas ha propiciado. Me imagino que los de siempre se opondrán. 

El Universal 04/07/2012 ~ Guillermo A. Cochez ~ Embajador de Panamá ante la OEA 

martes, 3 de julio de 2012

El agro que queremos

En Venezuela se avanza anticonstitucionalmente hacia el comunismo.



Sufriendo en Venezuela los embates de un despojo agrario cada dos días, los productores y técnicos del campo, no entendemos cómo pudo suscribir el gobierno de la República Bolivariana, la declaración final "El futuro que queremos"firmada por los jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de alto nivel a la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, realizada en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio. 

Así es evidente que el papel aguanta todo y que la hipocresía oficial se aplicó a fondo en Río+20, aceptando "la importancia de respetar, proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción alguna, etc.", cuando aquí hace todo lo contrario. Si así lo hiciese, por qué entonces a los productores propietarios de fincas se les mantiene conculcados dichos derechos, se les excluye, y acosa con controles y despojos arbitrarios de sus propiedades agrarias? ¿Por qué se les niega el resguardo y protección debida y a sus bienes, ante toda suerte de malhechores que impunes los victimizan, tales como invasores, ladrones, secuestradores y asesinos? 

Hacia el comunismo 

Tampoco se entiende cómo el Gobierno reconoce que "la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho, así como un entorno propicio, son esenciales para el desarrollo sostenible", mientras aquí avanza anticonstitucionalmente hacia el comunismo, el Estado de Derecho está entredicho y el entorno es de anarquía? Además acepta que "para lograr el desarrollo sostenible necesitamos instituciones en todos los niveles que sean eficaces, transparentes, responsables y democráticas", que aquí domina todas, pero no permite libre ninguna. Ciertamente el agro y futuro que queremos, no son posibles bajo un régimen comunista. Y aunque el lobo feroz se disfrace y trate, no pasará más por mansa oveja. 


Pedro E. Piñate B. ~ El Universal Caracas ~ 3/07/2012

El nuevo milagro agrícola


No, el mismo no ocurrió en Venezuela, pero sí en buena parte de América Latina. En la primera década del siglo varios países del continente cosecharon el resultado de políticas agrícolas inteligentes, buenos precios en los mercados internacionales y mejor manejo de las relaciones con los países compradores. Son varios milagros, si por ese término entendemos un vigoroso crecimiento de la producción agrícola. 

Brasil se encuentra a la cabeza y ha superado la barrera de los 50 mil millones de dólares en exportaciones agrícolas y lo ha hecho después de elevar el consumo interno de más de 150 millones de personas. La producción de soya y de bovinos es inmensa, no menos importante la de caña de azúcar, pollos de engorde, huevos, frutales, maíz y arroz. Como gran productor de café Brasil había incursionado en los mercados internacionales y el cultivo de caña para etanol marcó un hito histórico. Argentina ha sido, desde años atrás, importante productor de trigo, maíz y bovinos, luego sumó soya, derivados de la leche y otros productos que le generan al país más de 20 mil millones de dólares al año. Paraguay se inscribió, a la par de Bolivia, en la ruta de la soya y buenos ingresos reciben de su exportación. Uruguay no se ha quedado atrás con carne bovina, quesos y otros productos. En Ecuador la acuicultura, el cacao, los plátanos y cambures dan buenos dividendos. Chile tradicional país minero de áspera geografía, grandes montañas y desiertos, surte una porción importante del mercado de vinos, peras, ciruelas y otras frutas subtropicales amén de frutos del mar y buenos filetes de salmón. 

La lista sigue: 

Perú vive una revolución agrícola que incluye productos agrícolas de alto valor para la exportación como espárragos, aceitunas y cítricos. No olvidamos a a Colombia con su tradicional café, al que hay que añadir flores, frutas de diverso tipo y a juzgar por nuestras importaciones, también bovinos, pollos y huevos. Hasta la modesta y muy pobre Guyana exporta arroz y maderas finas. En América Central también progresan: Costa Rica y Guatemala junto a Honduras encabezan la lista. 

¿Qué hicieron en esa década? Pues nada extraordinario, sus gobiernos abrieron espacios al sector privado, junto a los productores realizaron acuerdos y viajaron en misiones para abrir nuevos mercados. Los gobiernos entendieron la importancia de la propiedad privada, la concertación con los productores, inversiones en vialidad y sistemas de riego, carreteras y vías férreas, educación, ciencia y tecnología. ¿Errores? Muchos, en especial fallas conceptuales sobre lo que significa el desarrollo y la forma de vida rural. Pero la mayoría va en buen camino, y nosotros, por el peor de todos, el antiguo, el fracasado estatismo donde el Gobierno quiere hacer de todo y todo queda mal o a mitad de camino. 

Por eso estamos importando tanto para felicidad de los vecinos y otros que no son ni vecinos, ni queridos por nuestro gobierno, pero que son buenos productores de cosas que necesitamos. 

Carlos Machado Allison - El Universal - 3/07/2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

VENEZUELA: el país de los esclavos


Una sociedad necesitada de salvadores está muerta, es una sociedad esclava
JUAN CARLOS SOSA AZPÚRUA |  EL UNIVERSAL viernes 29 de agosto de 2008  
Esta década ha sido la escuela de las verdades dolorosas. La lección es que tenemos el gobierno que nos merecemos, triste realidad que hemos de aceptar si algún día aspiramos a tener algo mejor. Venezuela viaja por el siglo XXI atrapada en una cápsula aislante, donde nada de lo que se experimenta adentro tiene un vínculo sano con ese mundo moderno donde están sucediendo cosas sorprendentes. Las sociedades progresan y el progreso es un círculo virtuoso que permite al hombre evolucionar. 

Cuando existen instituciones, el ser humano progresa hacia estadios existenciales superiores, afectándose lo más íntimo de su esencia, mutando sus rasgos mentales y espirituales hacia modelos nuevos, más enfocados en las preguntas que en las respuestas. Stephen Hawking afirmó una vez que todo el conocimiento que se ha logrado en los millones de años que tiene nuestro planeta, no superaba ni el 1% de aquello que falta por conocer, de todos los misterios que se asoman pero que aún no tienen respuestas. Bill Gates sostiene que para avanzar, lo importante no reside en las respuestas, sino en las preguntas que nos hagamos. Albert Einstein no se cansaba en repetir que la imaginación es más importante que el conocimiento, lo que significa que solamente con el ejercicio imaginativo seremos capaces de aportar nuevas respuestas, que encaminen al hombre en la dirección correcta de su bienestar general. 

La imaginación plantea los retos del mañana, las respuestas simbolizan los niveles superados. Para que el ejercicio imaginativo fluya, cualquier fórmula debe tener la misma constante, que no es otra cosa que libertad. Con libertad el hombre salvaguarda su esencia, es la mecha prendida del alma, sin libertad el espíritu pierde su luz y queda atrapado en las cavernas oscuras de la servidumbre. 

Sociedad atrapada 
En otros países hay personas diseñando cerebros sintéticos, estaciones espaciales, trenes voladores, son este tipo de personas las que elevan las expectativas de lo que es posible, las que bañan al planeta en los lagos de la esperanza. Pero en Venezuela hablar de estas cosas es parecer extraterrestre. ¿Qué nos hace tener tan pocas expectativas? ¿Por qué se nos dificulta tanto respetarnos a nosotros mismos? ¿Qué nos condena a la maldición de lo mediocre, al subdesarrollo? La sociedad venezolana está atrapada en un estadio primitivo, en esa cápsula aislante que no es otra cosa que la máquina del tiempo averiada, el vehículo que conduce en reversa hacia el mundo superado, donde lo muerto cobra vida y lo vivo se va evaporando. Tenemos una nación construida sobre mitos y leyendas, nuestros pies caminan sobre la fantasía. Ocurre con nuestro país que no se encara la realidad de lo que somos, se recurre al disfraz para ocultar el miedo que no se desea confrontar. La libertad es un trofeo del espíritu, un premio que se gana con esfuerzo y valentía. Una persona que no se atreva a explorar en su interior y confrontar sus temores, será siempre un ser temeroso, incapaz de ser libre. Y hay que ser valiente para lograrlo, porque no es fácil. 

Para conocerse, el hombre tiene que superar el autoengaño, verse a sí mismo con rigurosidad, siendo el crítico más severo de su propia existencia. Al responsabilizarse de sí mismo, el hombre pierde la necesidad de escaparse a lo externo, no ansía que sea el otro quien le proporcione la seguridad, que le convalide su vida y le reafirme su valía. La madurez se logra cuando la persona no depende sino de sí misma para confrontar los dilemas de la existencia. 

Las sociedades son la fotografía de los individuos que la conforman. La foto de una sociedad que progresa, consiste en la pose sonriente de individuos libres, de personas que hicieron el esfuerzo de asumir la responsabilidad de sus vidas sin excusas, obviando las justificaciones tan típicas de lo mediocre, esa inclinación a culpar a todos menos a sí mismo de cualquier contrariedad atravesada en el camino de la vida. 

Lo que estamos experimentando es el fruto podrido que sale de un árbol despreciado, de una sociedad que nunca se ha tomado la molestia de pensarse en serio, de asumir la vida con rigurosidad crítica, conociéndose de verdad, confrontando sus demonios internos. La mitología griega simbolizaba el interior de los hombres con la figura de monstruos y serpientes. Solamente confrontándoles, podía vencérseles, y únicamente tras esa lucha victoriosa el hombre podía ser libre. Nuestros dragones y culebras somos nosotros mismos. Esa incapacidad que tenemos de confrontar la oscuridad, el miedo que nos da ser libres. 

Lo más significativo de esta década reciente es la connotada incapacidad de asumir las riendas de nuestras vidas, la terca insistencia de buscar afuera lo que se encuentra adentro. El caudillo es el mesías de las almas perdidas, las que ansían la salvación porque están condenadas. Una sociedad necesitada de salvadores está muerta, es una sociedad esclava. Y Venezuela suelta el ancla en esa mar, por eso se ahoga. 

Salida electoral 
¿Qué está haciendo la dirigencia? ¿Cuáles son sus prioridades? Eso que llaman "oposición", ¿en qué se diferencia de la morisqueta que hoy muerde el poder? ¿En qué rincón dejó abandonada la brújula del destino? ¿Hacia dónde creen que debe dirigirse Venezuela? La insistencia en una salida electoral a esta locura que vivimos es la respuesta obvia cuando no se hacen las preguntas correctas, cuando se dan patadas de ahogado por no haber aprendido a nadar. Una sociedad libre protege su libertad y la defiende con la vida, porque sabe que sin ella nada vale la pena, cualquier cosa que se haga sin libertad es lo mismo que vivir en un cementerio. El miedo que no se confronta es cobardía, la valentía es el miedo superado. 

¿A qué le teme la sociedad venezolana? Todo lo que vemos en el "poder" es un espejismo, fantasmas producidos por las sombras del miedo. El niño que grita: "El emperador está desnudo", lo hace porque no teme, el resto prefiere verlo vestido porque esa ilusión les facilita el escape de sí mismos, de la responsabilidad que implica ser emperadores de su propias vidas. 

Todo dirigente de una sociedad esclava es un ser de naturaleza vil, alguien que se desprecia a sí mismo y, en consecuencia, deprecia todo lo demás, por eso es el líder de los esclavos, su más fiel representante. El escenario que tenemos lo montamos nosotros. Cada quien en su esfera individual decidió ser esclavo. Por eso los dirigentes no prometen libertad, y sí aseguran perpetuar la esclavitud, ser el nuevo caudillo, el gran salvador. 

Venezuela busca "el líder" porque nuestra sociedad vive de la magia, de los mitos y leyendas de un alma que, por cobarde, se niega a crecer. La dirigencia venezolana insiste en salir caminando por la puerta principal de una casa que está ardiendo en llamas; Sunset boulevard, la anciana decrépita que se cree diva. 

Esta década lamentable es una escuela porque se han impartido todas las lecciones de lo que somos, el porqué llegamos a esto. Pero la desgracia reside en que en esta escuela casi todos los alumnos son flojos, lanzan taquitos y hacen burlitas a los compañeritos mientras muy pocos estudian. Los alumnos de esta Venezuela buscan respuestas fáciles, en chuletas; hacerse las preguntas es mucho esfuerzo. El día en que cada quien asuma su propio destino, ese será el día en que cada quien será libre y Venezuela dejará de ser esclava. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Carlos Ocariz en la Parroquia Petare del Municipio Sucre


Llegó la hora de Venezuela, ya en Sucre y Miranda sabemos lo que significa el progreso y ahora el compromiso es llevar este progreso a toda Venezuela.

Como bien lo ha dicho Carlos Ocariz, jefe del Comando Tricolor Mirandino, nuestro compromiso en Miranda para el próximo 7 de octubre es superar los 900 mil votos. En las primarias, fuimos ejemplo de fuerza y movilización y para las presidenciales, en nuestro estado el número de votos, será impresionante.

Pronto podremos contar con el apoyo de un gobierno que sí entenderá las necesidades y problemas de la gente, que trabajará incansablemente y de la mano con las autoridades estatales y municipales, sin mezquindades. Para que los venezolanos puedan por fin avanzar y progresar.

Queremos que cese la violencia. ¡Y sólo progreso y paz para Venezuela! Faltan 149 días para la Venezuela del progreso ¡Vota y Progresa!

Concejal Flavia Martineau ~ Twitter: @FlaviaMartineau
Coordinadora Municipal de PJ Sucre

miércoles, 2 de mayo de 2012

Plan de Becas Supérate y Progresa ~ Municipio Sucre Estado Miranda


Plan de becas Supérate y Progresa llega a más jóvenes de Sucre

El alcalde Carlos Ocariz, expresó que el programa social continuará fortaleciéndose con el apoyo del sector privado y reiteró su anhelo de extenderlo a todo el estado Miranda

El alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en compañía de Brian Fincheltub, Comisionado Especial para la Juventud, realizó la tercera entrega de becas del plan social Supérate y Progresa, donde se beneficiaron 67 nuevos estudiantes provenientes de las parroquias Caucagüita, Mariche, La Dolorita, Leoncio Martínez y Petare. Este programa, impulsado a través del Instituto de la Juventud de Sucre, tiene como objetivo lograr que muchos jóvenes de la jurisdicción se incorporen al sistema de educación superior.

Ocariz se refirió a la importancia del plan para llevar progreso a los jóvenes sucrenses y destacó que ha sido una ardua labor que involucra a diferentes sectores. "Con esta tercera entrega de becas de Supérate y Progresa, estamos logrando que más bachilleres que hacen vida en las cinco parroquias del Municipio, quienes carecen de los recursos suficientes para costear una carrera, ingresen a la universidad. Este proyecto, iniciado hace más de un año, involucra a muchos sectores de la sociedad: estudiantes, sector privado y el Estado a través de la Alcaldía. Aquí pequeños y medianos comerciantes han aportado para becar a muchos muchachos de los barrios. Ya son más de 500 los jóvenes beneficiados y continuaremos trabajando para subir este número. De ser electo como el próximo gobernador de Miranda, la meta es extender el plan a todos los Municipios de esa entidad".

Durante el acto, el mandatario local calificó de exitoso el apoyo que ha tenido de muchos comerciantes sucrenses para lograr materializar el sueño de un gran número de jóvenes de ingresar a una universidad. "Los pequeños y medianos comerciantes han sido nuestros principales aliados en esta iniciativa. Hoy queremos reconocer su compromiso con el progreso del Municipio. Les damos las gracias por todo su apoyo y por creer en cada uno de estos becarios, en ellos está pintado el futuro nuestra Venezuela. Seguiremos trabajando juntos para intensificar este plan".

Por su parte, Kiron Arocha, becario del plan y estudiante de la Universidad Alejandro de Humboldt, mostró su agradecimiento a las autoridades locales y manifestó que se trata de una oportunidad bastante enriquecedora e integral que lo encaminará a su desarrollo profesional y personal, mientras que Yaniet Sarmiento, nueva becaria del programa, expresó sentirse agradecida por optar a superarse y crecer como individuo con su ingreso a la universidad, "gracias al alcalde Ocariz y al equipo de Supérate y Progresa que han estado a nuestro lado dando la batalla para poder obtener este gran beneficio".

Finalmente, el alcalde Carlos Ocariz, recordó a los becarios que su único compromiso para mantener el beneficio es el de tener un buen rendimiento académico y el de cumplir con las horas de trabajo comunitario convenidas y les manifestó que ellos son una pieza clave en la construcción de un país. "Seguiremos remando juntos hacia un mismo lado para regalarle a Venezuela un mejor mañana".
-- 
Víctor Manuel Rodríguez Pose
Director de Ingenieria Municipal
Alcaldía de Sucre
Twitter @vmpose

jueves, 12 de abril de 2012

Mi indignación: nacional e histórica

Por HUMBERTO MAIO NEGRETE | EL UNIVERSAL ~ VENEZUELA
jueves 12 de abril de 2012
La Semana Santa que acaba de concluir ha sido propicia para reflexionar y escribir, en especial sobre temas trascendentes, y particularmente, sobre aquellos que más afectan nuestra existencia y espiritualidad aun cuando no sean estrictamente de carácter religioso.

Hace apenas una semana fui invitado a escuchar una brillante conferencia sobre la dramática situación de Pdvsa, así como su influencia determinante en la economía nacional. El panorama presentado fue aterrador y preocupante por las nefastas consecuencias actuales y por la influencia devastadora en el futuro de las presentes y próximas generaciones. Al finalizar, pregunté al excelente expositor, cuyo nombre no estoy autorizado a divulgar, sobre dos aspectos: en primer lugar si su acertada y lúcida exposición se la ha presentado al comando de campaña de Henrique Capriles Radonski, o al menos a los responsables del área económica de su futuro programa de gobierno, a lo que me contestó afirmativamente. En segundo lugar, si era posible que me especificara el monto de la totalidad de ingresos globales percibidos durante los once años de este régimen, cifra que ubicó en los ochocientos millardos de dólares aproximadamente. Cifra astronómica, inimaginable, difícil de captar y entender para muchos en su exacta magnitud y dimensión. Esta cifra me ha sacudido y golpeado con tal fuerza, que me mantiene en un estado permanente de reflexión e indignación.

El por qué, trataré de explicarlo mediante una sencilla y clara comparación, ya que lo que se ha hecho durante estos once años no solo es poco sino risible y deleznable, comparado con lo que se hubiese podido hacer y no se hizo, y con lo que nuestro amado país debería tener hoy y no tiene.

Reflexionemos sobre lo siguiente:

La reconstrucción de toda Europa luego de la II Guerra Mundial, costó veinte mil millones de dólares.

Los cuatro megaproyectos de ingeniería del siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI, a saber: el eurotúnel Francia-Reino Unido por debajo del Canal de la Mancha; el nuevo aeropuerto de Hong Kong que implicó la construcción de una isla en pleno mar de doce kilómetros cuadrados; la represa de las tres gargantas en China en el río Yan Tzé y el gran río artificial subterráneo de doce mil kilómetros de largo por debajo del desierto en Libia; esos cuatro megaproyectos juntos no llegaron a ochenta y cuatro mil millones de dólares. Me pregunto, ¿qué diablos se ha hecho en Venezuela con diez veces esa cantidad, o sea con ochocientos millardos?

Veamos las grandes obras hechas ¡en once años de socialismo!:

1. Hospital Cardiológico Infantil: costo 80 millones de dólares.

2. Ramal ferroviario Cúa-Caracas: costo 600 millones de dólares (-).

3. Puente sobre el Orinoco (no concluido): costo 360 millones de dólares (-).

4. Línea Cuatro del Metro de Caracas: costo 340 millones de dólares (-).

5. Metro de Valencia: costo 320 millones de dólares (-).

6. Ampliación aeropuerto Maiquetía: costo 40 millones de dólares (-).

7. Nuevo viaducto Caracas-La Guaira: costo 60 millones de dólares.

8. Centros de Diagnóstico Integrales y Barrio Adentro (actualmente paralizados): costo 40 millones de dólares.

9. Cable-metro de San Agustín: costo 60 millones de dólares.

10. Sistemas de armamentos innecesarios y obsoletos. Costo: indefinible.

El total de lo invertido en los emblemáticos y "megaproyectos" socialistas suma unos dos mil quinientos millones de dólares, con la aclaratoria que la casi totalidad de esos proyectos, los marcados con el signo menos (-) fueron diseñados, planificados, comenzados y parcialmente pagados por gobiernos anteriores, ¿entonces? Las cuentas no cuadran. ¿Dónde están los reales?

Lo que se hubiese podido hacer. Algunas sugerencias prioritarias:

" Programa y esfuerzo masivo de educación en todos los niveles: construcción de universidades, liceos y tecnológicos (3.000 a nivel nacional), maternales; en cada capital de Estado. Programas de becas en el exterior para pre y posgrado.

" Homologar sueldos y salarios con los del primer mundo, especialmente para maestros y profesores, médicos, policías y jueces, que son los responsables de los pilares fundamentales sobre los que se desarrolla y descansa una sociedad: salud, educación, seguridad, justicia. Igualmente para las profesiones tecnológicas prioritarias.

" Construcción de cuatro millones de viviendas en todo el país, creando ciudades de ser necesario según el caso.

" Autopista Oriente-Occidente sin que el tránsito circule por Caracas.

" Nueva autopista Caracas-La Guaira.

" Grandes hospitales centrales para 500 camas en cada capital de Estado y hospitales menores en cada capital de Distrito y Municipio.

" Construcción de al menos una prisión moderna y con capacidad para dos mil presos en cada capital de Estado.

" Construcción de un gran y moderno aeropuerto en cada capital de Estado.

" Tren magnético para la comunicación de las capitales de Estado principales, especialmente en el eje Norte de Oriente a Occidente (velocidad 420 km-hora), similar al AVE construido en España y al de Shanghai (China).

" Ampliar y modernizar la red eléctrica nacional. Embalses y represas.

" Construcción de puertos, especialmente para grandes contenedores.

" Recuperar y ampliar las grandes industrias básicas.

" Proyectos para el desarrollo agrícola y ganadero. Turismo. Zonas industriales.

" Recuperar vialidad y nuevos sistemas de transporte masivos para la gran Caracas y principales ciudades del país.

" Concluir autopistas y carreteras existentes.

Todo lo detallado anteriormente, exageradamente podría costar alrededor de los seiscientos millardos de dólares ¡Todavía sobra dinero!

Por eso nos damos cuenta con sobrada indignación, del tamaño de la megaestafa que este régimen ha hecho. Nos debemos dar cuenta, obviamente con rabia y furia incontenibles, de la inmensa oportunidad que está perdiendo nuestro país para convertirse, sin duda, en un gigante económico y social latinoamericano. Se hubiera podido generar tal grado de ocupación y necesidad de mano de obra en todos los niveles y especialidades, que seguramente no existirían subempleados ni la mal llamada economía informal, al extremo de tener que importar mano de obra.

Se ha perdido una oportunidad histórica única y probablemente irrepetible que debería provocar obligadamente repito, un rechazo e indignación equiparables a la oportunidad perdida, de lo contrario pasaríamos a constituir una sociedad sumisa, adormecida y entregada como consecuencia de la molicie, incuria, irresponsabilidad y hasta complicidad con lo ocurrido hasta ahora. Todo ello en las narices de las Fuerzas Armadas, con su participación e innegable connivencia, cooperación, provecho y responsabilidad.

Estamos frente a nuestro país, al igual que frente a un paciente gravemente enfermo, moribundo de cáncer metastásico y en fase terminal.

¿Debemos esperar que ese paciente, que no es un hombre, sino toda una nación llamada Venezuela muera o llegue a su irrecuperabilidad en muchos años y resignarnos a ser por tiempo indefinido del tercer o cuarto mundo?

¿Qué hacer? Sencillamente ir por el principal responsable de esta tragedia, Hugo Chávez Frías, y por sus colaboradores en esta gran estafa y realidad que nos agobia. Por todas las vías posibles, así como se atacan y enfrentan las graves dolencias y padecimientos, con decisiones, metodologías, y técnicas globales e invasivas.

He aquí mi indignación nacional e histórica.

lunes, 9 de abril de 2012

El Impuesto sobre la Renta es un costo

Rafael González ~ El Universal ~ Venezuela 9/04/2012
Una discusión bizantina ha desatado el Ejecutivo Nacional con el absurdo reclamo de que los impuestos, entre otros el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), no deberían formar parte de la estructura de costos. Aun así, como lo explica El Mundo en su edición del 29-02-2012, abogados especialistas en Derecho Tributario, así como economistas especialistas en temas regulatorios, aseguran que, como cualquier otro impuesto, éste también tiene un peso importante en la estructura de costos de las empresas.

En tal sentido, con la intención de aclarar el tema, aportaremos consideraciones económicas importantes sobre el error y el prejuicio que explica la posición oficialista al respecto.

Primero, todo gasto contra el valor realizado, creado o facturado, por la producción y/o consumo de un bien o servicio, implica la toma de parte de ese valor. Así las cosas, resulta engañoso el reclamo oficialista que señala "el pueblo no puede pagarles el ISLR a los capitalistas". Por el contrario, resulta ser el Estado, a través de los impuestos, quien sin crear valor alguno, conculca la riqueza a quienes la crean y a quienes pagan por un bien o el servicio.

Segundo, toda carga impositiva, forme parte de los costos o de las erogaciones asociadas al despliegue de una actividad económica en un país, implica un gasto, costo o erogación, que no crea valor, ni implica la contraparte de un bien intermedio o insumo que implique valor alguno.

Tercero, los impuestos constituyen la transferencia de valor hacia el Fisco por "nada" a cambio, transferencia en la cual las empresas, creadoras de productos y valor, constituyen los mejores "socios" del Estado para procurarle recursos y financiamiento.

Cuarto, salvo los costos hundidos, ex post a la acometida y/o entrada, toda erogación constituye un costo o un gasto, reconózcalo o no el Estado y sus instancia regulatorias. Con mayor razón lo constituirán entregas recurrentes o periódicas.

Quinto, las empresas constituyen las primeras víctimas de costos, extra-costos y erogaciones, porque en la medida que la demanda sea inelástica, las primeras tendrán que asumirlos contra sus márgenes. De hecho, la transferencia de costos a los precios podría implicar pérdida de ingresos, asociadas a la demanda supramarginal que puede constreñirse. Esa merma pudiera ser superior a los ingresos de imputar tales costos a la demanda inframarginal.

Sexto, contrario a lo que cree el Ejecutivo Nacional, un perfecto pass-on o transferencia de impuestos hacia el precio no tiene, necesariamente, que constituir materia de interés público en el ámbito de la eficiencia económica y la garantía de acceso a los bienes y servicios. Lo anterior se debe a que, de producirse un perfecto pass-on o transferencia de los impuestos a los precios -por ejemplo, porque existe una elasticidad perfectamente inelástica- no se produciría pérdida de peso muerto o demanda insatisfecha producto de ello.

Una preocupación adicional asomada por abogados tributarios es que conceptos no reconocidos por la Sundecop -como cargas parafiscales o costos financieros asociados a la nula liquidación de dividendos y royalties a las casas matrices y proveedores externos- determinen una base de cálculo del precio muy baja y de los impuestos muy alta. Por tanto, no reconocer las cargas parafiscales o el costo financiero, reduce la posibilidad de descargas fiscales.

La señal que se está enviando con la Gaceta Oficial 39.871 es que en Venezuela no se considera costo la no repatriación de dividendos, lo que equivale a decir que se produce a pérdidas, y si se quiere operar en Venezuela, se hace sin fines de lucro, algo abiertamente confiscatorio para las empresas ya instaladas.

Finalmente, puede concluirse que, por un lado, el Ejecutivo Nacional no está dispuesto a reconocer el "costo Venezuela" generado por numerosas trabas y barreras previas a la actividad económica, ni los costos financieros ante la inexistencia de una convertibilidad libre. Sin embargo, por el otro lado, publican resoluciones ministeriales que exoneran a la administración pública y a las empresas públicas del cumplimiento de las trabas y requisitos administrativos.

Lo anterior no hace sino agravar una situación de competencia desleal como política de Estado, y refuerza el modelo de dependencia de economía de puertos, así como un cuestionable capitalismo de Estado, que lejos de crear bienestar, valor, empresas y empleos; postró y continúa postrando a la economía venezolana.