viernes, 21 de octubre de 2011
ESEQUIBO ¿Y QUÉ PASO CON GUYANA? De Omar Lares El Universal 20/10/2011
viernes, 14 de octubre de 2011
CARLOS ANDRÉS PÉREZ: el "juicio" olvidado
martes, 27 de septiembre de 2011
El hampa manda en Venezuela
Por Angélica Mora ~ Diario de América
Cada día se acrecienta la violencia del hampa contra la población venezolana e ingresa a las morgues del país un número cada vez mayor de víctimas de los antisociales desenfrenados.
Las autoridades poco o nada pueden contra esta virtual plaga social que está haciendo terribles estragos en el país, especialmente entre la juventud.
Muchos venezolanos se quejan que el gobierno perdió una batalla que nunca ha iniciado.
"Los delincuentes son los dueños de Venezuela. Ellos son los que mandan, y han impuesto una política de miedo en la población, que sabe que después de cierta hora no se debe salir a la calle, porque no sabe si se va a regresar a casa con vida. A esto se unen los frecuentes apagones, que favorecen al delincuente para realizar sus fechorías". Varios de mis contactos culpan la crisis al abierto consumo y tráfico de drogas ilegales en el país.La violencia capitalina cobra entre 10 a 12 víctimas diarias y el número se duplica el fin de semana llegando, incluso, a medio centenar de personas asesinadas entre sábado y domingo. Una de las recientes víctimas fue Jorman Alejandro Méndez, de 27 años, quien recibió 6 tiros de un delincuente con el solo propósito de robarle la moto. Méndez deja a una viuda y 3 niños huérfanos, la más pequeña de mes y medio de edad.Los familiares de Méndez señalaron que cerca del lugar de los hechos hay una estación policial, pero los agentes o no están en el lugar o no hacen caso de los reclamos de la población.
Jesús Cabezas, miembro del Frente de Entendimiento Nacional, informó que próximamente se llevará a cabo una campaña en toda Venezuela para buscar una salida a la violencia y la inseguridad en el país. Una de las propuestas que hizo fue “plantear la Inseguridad como un problema de Estado".El ex embajador de Venezuela ante la ONU, Diego Arria, dirigió una carta abierta al Presidente Hugo Chávez pidiéndole que responda al informe presentado por el Grupo Internacional de Crisis enviado el pasado mes de agosto, en el cual se hace referencia al caso Venezuela bajo el título: “Violencia y política en Venezuela”.
En el documento hay un acápite especial que resalta el problema de la Inseguridad en el país y sus posibles causas:
" * Se estimula la impunidad que prevalece, alimentando la violencia al armar a civiles y al abstenerse de desarmar a grupos criminales.
* Se permite que en Venezuela operen cárteles de drogas mexicanos, europeos y estadounidenses, inclusive la mafia rusa, bielorrusa, y hasta la tríada china y la yakusa japonesa.
* Se encubre y se da refugio a las peores organizaciones criminales del mundo, presentándonos como un narco estado emergente.
* Se avala, respalda y participa en la corrupción y complicidad delictiva de sectores de las Fuerzas de Seguridad, Fuerza Armada, particularmente de la Guardia Nacional y del Ejército, que cooperan descaradamente con el crimen organizado. Con mafias de drogas internacionales, con grupos guerrilleros y de paramilitares que son en gran medida responsables del trágico balance de la inseguridad ciudadana que después de casi trece años de su gobierno, han hecho de nuestro país el que más registra muertes violentas en el hemisferio.
* Se coacciona y politiza a la fuerza armada, comprometiéndolos, comprándolos con ascensos que no les corresponden, únicamente para garantizar la defensa de “su revolución”.
Presidente Chávez: La presencia de grupos internacionales del crimen organizado en Venezuela es responsable en gran medida por los homicidios, secuestros, extorsiones y por el micro tráfico de drogas que azota los barrios con sus consecuencias mortales de adicción. La principal víctima de esta situación es la juventud más desafortunada, porqué el 75% de las muertes violentas son de jóvenes de menos de 25 años.
* Cada media hora es asesinado un venezolano lo cual es intolerable, pero lo es más, que usted continúa minimizando la magnitud y alcance destructivo de la violencia criminal achacándosela fantasiosa e irresponsablemente a poderes extranjeros. Y ni una palabra de condolencia suya por tantas víctimas. La violencia se ha vuelto inherente a su proyecto político"."Firmado Diego Arria".La solución a esta monstruosa crisis del Hampa desatada en Venezuela está ahora en manos del Presidente Hugo Chávez.
Esperamos su respuesta.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Presupuesto Millonario de Hugo Chávez
Hugo Chávez se tornó en un gobernante de hábitos caros para una nación de 27 millones de personas que depende de las exportaciones de petróleo, importa casi todo lo que consume (85%), acumula una inflación récord (30% al año) y raciona agua, energía y alimentos.
Después de 12 años en el poder, él intenta vencer un cáncer y conquistar un cuarto mandato en 2012. Renueva diariamente la promesa de llevar a los venezolanos al paraíso socialista, pero no logra garantizar siquiera el suministro de los mercados estatales con alimentos básicos.
En contraste, Chávez quintuplicó el presupuesto del gabinete presidencial en los últimos tres años (794,1 millones de dólares en 2011), calculan Transparencia Venezuela y especialistas en cuentas públicas, como Carlos Berrizbeitia, del Partido Proyecto Venezuela.
La opulencia del presupuesto para los gastos presidenciales de este año traduce el aprecio de Chávez por las regalías y el clientelismo. De cada 10 dólares del presupuesto del gabinete, 7 dólares se destinan a las misiones sociales, que desde este año se administran desde el Despacho de la Presidencia. El dinero restante financia costosas partidas, que incluyen 10,4 millones de dólares en gastos de fiestas, alimentos, bebidas y “relaciones sociales”; 329, 3 mil dólares en ropas y zapatos; 151 mil dólares en productos de tocador; 408 mil en lavandería y 9,5 millones en manutención de residencias.
“Chávez tiene un discurso como revolucionario socialista y gasta como rico capitalista”, dice Carlos Berrizbeitia. Las cuentas gubernamentales son opacas, con una rutina de presupuestos paralelos constata Transparencia Venezuela-.
No es común la información oficial sobre el origen de los recursos presupuestarios. Y escasa la presentación de cuentas sobre consumos principalmente, los gastos presidenciales.Todo es secundario, repite Chávez: “No importa que no tengamos para vestir y comer, lo que importa es salvar la revolución”. Por ella, ya gastó 23 millardos de dólares en la expropiación y creación de empresas. Pero el modelo productivo fracasa por ineficiencia, según constatan los economistas Richard Obuchi, Anabela Abadi y Bárbara Liraem en el libro Gestión en rojo.
Relatan el caso de Venirauto. Podría fabricar 10 mil por año, pero en cinco años sólo consigue montar 2.017 vehículos.Los Andes era la mayor procesadora de leche y derivados hasta ser estatizada. Ahora opera a 20% de la capacidad, y el país sufre escasez.
Ese modelo productivo exige subsidios crecientes. El Central Azucarero Sucre trabaja con un costo de 1 dólar por kilo y vende azúcar a los mercados estatales a 0,25 dólares. El Banco del Tesoro financia la diferencia de 0,75 dólares.
Ironía de la historia: en la crisis, la Venezuela de Chávez es cada vez más dependiente de Estados Unidos. En 2010, le compró a este país 26 mil millones de dólares, gran parte en alimentos. Estas compras deben aumentar en 20%.Fuente O Globo Brasil/Jorge Casado
martes, 13 de septiembre de 2011
Nuevas Normas de la Real Academia Española RAE
La Real Academia Española (RAE), publicó recientemente sus nuevas obras sobre Gramática y Ortografía, en las cuales se plasman todos los cambios que habían circulado por diferentes medios y, podría decirse, que los mismos eran más que todo una especie de rumores y especulaciones. Cabe destacar, que varias de esas transformaciones han sido objeto de rechazo por buena parte de la población hispano hablante. Muchos, alegan que aún no se han aprendido una norma, cuando ya la RAE decide cambiarla y otros, categóricamente opinan que harán caso omiso a estas reglas.
Sin embargo, la realidad es que tanto la ortografía como la gramática, poseen una importancia esencial y su correcto dominio está relacionado con la buena imagen social y profesional de quienes las dominan y, por el contrario, se censura de alguna forma, a las personas que no poseen una correcta comunicación escrita.
Por consiguiente, si usted no quiere pertenecer al grupo de quienes cometen faltas ortográficas, conozca y ponga en práctica las nuevas normas de la RAE, algunas de las más notables se detallan a continuación:
Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.
La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.
La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.
En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula:
golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.
No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir:piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.
Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”.
Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.
Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.
Igualmente, se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).
Por el contrario, los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.
Y por si no lo sabía, el vocablo güisqui es la grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, pero la RAE propone que se escriba: wiski.
Ahora, solo nos resta aceptar y practicar estos cambios implementados por la máxima autoridad en el tema o ¿será un poco complicado acostumbrarse?
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Robo de identidad en redes sociales, ¿qué hacer?
miércoles, 31 de agosto de 2011
Derechos de propiedad - Venezuela, último lugar
domingo, 28 de agosto de 2011
Venezuela - El Censo como batalla
Es natural que un régimen militarista asuma cualquier actividad pública como un acto de guerra, exactamente como lo hace con las elecciones, un evento civil por excelencia (los militares no votaban) ahora transferido a batallones, comandos, milicias, combatientes.
Toda acción es una campaña, toda política pública una misión, las metas son objetivos y por supuesto cualquier logro es una victoria. La consigna en vencer, no convencer, no existe consenso sino rendición, del otro lado no hay opositores sino enemigos y su destino es la aniquilación o el incondicional sometimiento.
Asumir la política como guerra tiene sus ventajas, sobre todo porque los demás se ven obligados a actuar de la misma manera o exponerse a una abrumadora minusvalía. Quien entra en conflicto con actitud pacífica y de buena voluntad frente a un contrincante agresivo y malicioso, puede decirse que ya perdió.
De manera que el Censo se asume como una batalla más en una guerra prolongada. Se trata de poner a prueba las fuerzas materiales acumuladas por el régimen, su capacidad de movilización y control, frente a una sociedad civil virtualmente indefensa y desprevenida.
Se pone a prueba también la eficacia de la hegemonía comunicacional hasta ahora alcanzada por el régimen, porque las críticas y reservas al Censo son olímpicamente ignoradas, mientras se hace una propaganda engañosa y manipuladora, como si este fuera un gobierno “normal” y no uno “revolucionario y socialista”.
No se puede ser clasista y racista y al mismo tiempo presentarse como imparcial y objetivo, así como no se puede ser partisano y árbitro al mismo tiempo.
Lo cierto es que este régimen ha estigmatizado y condenado a extensos sectores de la población, independientemente de lo que hagan o dejen de hacer, por lo que ahora no puede aparecer como representante de una comunidad que él mismo se ha empeñado en destruir.
Los socialistas, en general, celebran el “clasismo” como una virtud de conciencia, la entrega al partido como la quinta esencia de la política y ahora han agregado el racismo como una seña de identidad. El Estado, para ellos, es un instrumento de opresión de clase sobre clase y de raza sobre raza. El partido dirige al Estado.
¿Cómo pueden ahora pretender que el Estado es el representante de “todos”, que es objetivo e imparcial, es decir, exactamente lo que (según ellos) no es, ni puede ser?
Esto es parte del antinomismo al que nos han acostumbrado: cuando les conviene son marxista-leninistas; pero al instante se convierten en cristianos espiritualistas, devotos de la virgen y de todos los santos.
Por un lado imponen la hegemonía comunicacional, pero de inmediato se presentan como liberales defensores, por ejemplo, de “la amplia libertad de expresión de que disfrutamos en este país, como nunca antes”.
Repudian la propiedad privada a la que califican como un robo; sin solución de continuidad declaran que aquí existe el más absoluto respeto a la propiedad, eso sí, etiquetada de colectiva, social, estatal, comunal, familiar o cualquier otra que no se sabe porqué ahora no es un robo.
Se impone un poder absoluto y centralizado, aboliendo la división de poderes y la federación; pero a la vez se predica que disfrutamos de las más amplias libertades políticas. ¿Pero no eran esas las falsas libertades del republicanismo burgués?
No, ahora los comunistas son defensores de la libertad de expresión, la propiedad privada y el Estado conciliador.
EL SECRETO ESTADÍSTICO
Una de las burlas más grotescas con que nos ofende la propaganda castrista, es esa de que los ciudadanos pueden entregar todos sus datos con absoluta confianza, porque estarán protegidos por el Secreto Estadístico.
Pero no aclaran que el Secreto Estadístico no opera contra el Estado, sino precisamente contra los ciudadanos: es una defensa que opone el funcionario cuando alguien le solicita algún dato por algún interés particular.
Digamos que usted es un investigador y quiere establecer una correlación entre la incidencia de una enfermedad y el tipo de vivienda (como hizo el sabio Torrealba); pero los cubanos pueden considerar que usted no es políticamente confiable y entonces le oponen el “Secreto Estadístico” para negarle la información.
En un mundo ideal, perfecto, liberal, las estadísticas deberían estar publicadas todas en páginas web o en archivos abiertos, al alcance de cualquiera que pueda requerirlas porque al fin y al cabo se originan en el público y pertenecen al público, no al Estado, a ningún partido político o a la policía.
Pero en un régimen totalitario no hay secreto estadístico ni de ningún tipo para el Estado, que todo lo sabe o puede saber; en cambio, es el ciudadano el que no puede saber nada, para él es que opera el secreto estadístico y, en general, para quien todo se convierte en “Secreto de Estado”, incluso su propia data personal.
Es el mito del Panóptico: el Estado que todo lo ve, todo lo controla; pero no es visto ni controlado por nadie.
Bajo observación está el súbdito, el prisionero, el loco.
CATASTRO CASTRISTA CASTRENSE
El objetivo principal es ubicar los inmuebles desocupados, principalmente aquellos dejados por quienes han abandonado el país, no por su importancia numérica, sino porque es lo que más se parece al escenario cubano de los nostálgicos años 60.
Pero, en general, cualquier inmueble desocupado sirve, incluso aquellos que estén parcialmente desocupados porque, digamos, se trate de parejas o personas solas, que tienen cuartos y baños disponibles.
En un país sin Estado de Derecho ni respeto a la Ley, en que no hay autoridades que protejan la vida y los bienes de los ciudadanos, viendo las cosas con crudeza: ¿qué recursos tiene usted para el caso de que un consejo comunal o un comité zamorano cualquiera decida que en su casa caben tres o cuatro familias?
¿Quién y cómo defender los apartamentos que por cualquier causa se encuentren desocupados en un condominio? ¿Cómo defender un apartamento vacacional o un terrenito cualquiera en el interior?
En resumen, ¿qué se puede hacer ante una invasión confiscatoria? Evidentemente, éste es el objetivo del Censo y todo lo demás es camuflaje.
Veamos lo que está a la vista y no se puede negar: se despliega sobre el terreno un gran contingente de empadronadores con unos dispositivos de “captura de datos” que pueden transmitir en tiempo real cuál es la situación en el campo de batalla.
No hay formularios y el mismo empadronador no lleva un registro de los datos que recoge durante sus jornadas, todo se trasmite a un centro (panóptico) controlado por una empresa cubana, que bien podría llamarse “Albet, Ingeniería y Sistemas”.
A través del cable de fibra óptica estos datos podrían estar en La Habana antes que en la sede del INE, en Caracas. Allá se deciden los planes operativos para movilizar a los futuros beneficiarios de los inmuebles, sin tiros fallidos ni ensayos frustrados.
Aquí es inevitable hacer una digresión: ¿Qué significa la expresión “empresa cubana”? ¿Es que en Cuba existe Derecho Mercantil o un Código de Comercio? ¿Se admite el concepto de sociedad con fines de lucro?
Es evidente que son empresas de fachada, subterfugios, que no persiguen ningún fin comercial real, sino que los comunistas castristas utilizan figuras perfectamente capitalistas para lograr sus objetivos políticos.
Asimismo, el régimen utiliza sus consejos comunales, comités contra desalojos y colectivos constituidos por cualquier motivo, para incorporarlos a las actividades del Censo, sea como empadronadores, unidades de apoyo logístico o de choque.
Así que no sería de extrañar que quién le toque la puerta sea un vecino, algún conocido; que quien denuncie los inmuebles desocupados o parcialmente ocupados sean los mismos interesados en robárselos, algún colaboracionista, los conserjes, servicios domésticos, vigilantes o trabajadores eventuales.
El sistema de la desconfianza general e institucionalizada es caro al totalitarismo, porque es lo que permite atomizar la sociedad y dejar al individuo solo, aislado, indefenso, frente al Estado.
Es el ambiente de la “guerra de todos contra todos” que los teóricos políticos coinciden en considerar como la muerte de la sociedad civil o el prolegómeno de la guerra civil.
El corolario de concebir la vida como un estado de guerra permanente, es que la guerra se convierte en el estado permanente de la vida.
Es volver a la jungla de donde salimos.
lunes, 22 de agosto de 2011
HUGO CHÁVEZ ~ El Garimpeiro
La tragedia que se nos avecina en cuanto a nuestras reservas internacionales en oro no es que vengan de nuevo al país, el problema son las manos que las custodiarán. El custodio mayor en trece años se le ha visto depredar la Hacienda pública sin ningún límite ni respeto hacia el mandato constitucional de salvaguardar los dineros del pueblo, no en vano ¡Chávez te has ganado el apodo de “Don Regalón”!
Buena parte de nuestra riqueza proveniente del petróleo ha sido derrochada en este régimen para tratar de concretar una “revolución” personalista y dominadora de los pueblos latinoamericanos. Dinero que no ha sido utilizado en el bien común; donde nuestros hospitales, por ejemplo, dan vergüenza ya que se han convertido en centros denigrantes para morir a mengua.
¡Tu gobierno putrefacto no aplica para traer ese oro! Ya que ni siquiera eres capaz de custodiar la producción del mineral en la empresa Minerven, propiedad del Estado, en territorio guayanés, que es obligatorio depositarlo en las bóvedas del Banco Central de Venezuela. Tú entorno familiar ha llevado a esa empresa a la ruina y, además adeuda el pago mensual a sus trabajadores.
El país debe recordar como ordenaste que desde un helicóptero echaran plomo a los pequeños mineros de la Paragua donde hubo muertos y heridos, así como actualmente en el Caura persiguen a estos trabajadores. Debes además una explicación a los venezolanos y brasileños ya que un grupo de oficiales pertenecientes al ejército y militantes de tu partido patrocinan persecuciones contra los pequeños mineros en Icabarú y, en cambio, protegen y permiten la explotación del oro venezolano a los Garimpeiros brasileños que destruyen nuestra selva amazónica yéndose el caudal de riqueza por los caminos verdes ¿Quién se enriquece en Brasil?
En el 98 uno de tus fraudes en la campaña presidencial fue prometerle a los electores acabar con la corrupción y que ibas a “freír cabezas” ¿Por qué no empiezas con la gran fritanga por tu administración corrompida? ¡Cómo va a venir el oro para acá con esas aves de rapiñas! Harían un festín como hienas hambrientas. Son muchos tus cómplices quienes exhiben prontuarios de malversación y con cuentas abultadas en dólares en bancos internacionales.
En un régimen que quiera al país considero que las reservas deben estar en el BCV para garantizar el poder de la moneda, pero en tú gobierno sería un desastre. Mi opinión en la AN fue manipulada por una “tragavena afrodescendiente” que exhibió el acta 2166 del año 89.
twittr:@PABLOMEDINAML
Ejemplos de cómo la INSEGURIDAD nos cambió la vida a los venezolanos
7 Crecen los niveles de resignación: cuando te roban o te secuestran, el comentario suele ser "Tienes suerte de que no te mataron".
11 En los condominios de urbanizaciones suben los gastos por la colocación de sistemas de circuito cerrado.
15 No agarramos cualquier taxi y muchos ni siquiera toman taxis que no son de líneas conocidas.
19 Se elevan los niveles de estrés, se vive en una constante paranoia.
23 Atracos de familiares y amigos, así como los delitos más sonados son, cada vez más, temas comunes de conversación.
27 Si vemos un herido en la carretera o un accidente grave no nos detenemos; con suerte llamamos a la policía.
33 Requerimientos de servicios de custodia personal han crecido 80% en los últimos diez años, según reportan empresas de seguridad.
39 Los comercios del centro tienen hasta tres santamarías blindadas.
45 No dejamos objetos de valor en el carro.
2 Vivimos en un inconsciente toque de queda pues preferimos no salir de nuestras casas luego de llegar del trabajo.
8 Desconfiamos cuando alguien nos aborda en la vía pública.
12 Hemos entregado las calles y la noche al hampa: entre diez y cinco de la mañana casi todas las calles de Caracas quedan desiertas.
16 Perdemos mucho tiempo buscando estacionamiento porque el carro no se puede dejar en la calle por mucho tiempo.
20 Damos una vuelta antes de decidirnos a entrar por la puerta eléctrica del edificio en la noche.
24 Quien tiene una moto no puede dejarla en la calle sin candado ni pararse en un semáforo una vez que anochece.
28 No se confía ni en los policías y cualquier alcabala es motivo de preocupación "¿Son de verdad policías?".
34 Hemos cerrado calles de uso público y el acceso a las urbanizaciones es más engorroso por la multiplicación de garitas.
40 Muchas mujeres utilizan una cartera falsa en el carro, la verdadera la meten en la maleta.
46 Cuando viajamos los objetos de valor quedan en el equipaje de mano.
3 No usamos el teléfono cuando estamos en una cola o en el medio de la calle por temor a un arrebatón.
29 En las camionetas por puesto estamos atentos a los pasajeros que se suben.
35 Se usan vidrios que de tan ahumados dificultan la visibilidad al conducir, sobre todo de noche.
41 Hemos cambiado nuestros recorridos diarios para no pasar por o frente a zonas inseguras.
47 Llevamos encima el dinero justo y necesario para compras menores.
4 Jamás nos podemos dar el lujo de andar distraídos en la calle, siempre estamos mirando por encima del hombro.
30 No podemos usar objetos de valor, ni prendas ni relojes costosos, ni anillos de boda, ni nada muy llamativo.
36 Muchos se privan de comprarse vehículos muy caros o llamativos.
42 Se tiende a no usar unidades de transporte público en la noche.
48 Al hacer viajes de varios días (al exterior o al interior) escondemos el dinero en partes diferentes.
5 Ya se ha perdido la costumbre de lavar carros en las afueras de casas y edificios.
9 Cuando vamos manejando en carretera ya no le damos la cola a nadie, ni que sea una mujer embarazada.
13 No nos bajamos del carro en mitad de ninguna vía, ni para tomar un descanso, ni para buscar algo en la maleta ni para nada.
17 En los barrios, familias enteras han debido mudarse debido a rencillas entre bandas.
21 Educamos a nuestros hijos en el miedo, en la desconfianza al otro, al prójimo.
25 Dejamos de visitar a amigos porque no podemos dejar el carro en la calle o porque donde vive es muy inseguro.
31 Nos privamos de usar cajeros electrónicos.
37 Ya dejó de ser común ver a personas paseando mascotas demasiado temprano en la mañana o muy tarde en la noche.
43 Se ha perdido la práctica de hacer picnics en sitios como La Mariposa o El Junquito.
49 Si mostramos un carro que está en venta, la exhibición se hace en un sitio público y de mucho tránsito; rara vez en la propia vivienda.
6 Los delitos menores (hurtos, pequeñas agresiones) se han vuelto tan comunes que ya ni siquiera se denuncian.
10 No dejamos entrar a ninguna persona en los edificios en los que vivimos.
14 Vivimos en permanente angustia cuando nuestros hijos no están junto a nosotros.
18 Antes de salir de casa, muchos chequean en los alrededores que no haya ningún movimiento extraño.
22 Se ha reducido drásticamente el uso peatonal de las calles en las noches.
26 Muchos tienen dos celulares porque el más caro no lo pueden sacar en la calle.
32 Chequeamos a cada momento nuestros estados de cuenta para ver si no nos clonaron la tarjeta.
38 Se ha vuelto cotidiano el hecho de que los concesionarios ofrezcan carros blindados.
44 Ya no nos quedamos hablando en los carros o a las puertas de una casa o edificio, prolongando la despedida.
50 En las redes sociales ya la gente dejó de publicar detalles tipo: "De viaje en EEUU", "Estoy comprando mi carro nuevo", "Estoy comiendo en...".
El Universal Ve 22/08/2011