lunes, 5 de diciembre de 2011

CIERTO COMO LA VIDA MISMA

Cuentecillo muy bueno para entender lo que nos está pasando....

Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios ATUNES muy grandes.

El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó:- Oh! Sólo un ratito.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces.

El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.
El norteamericano volvió a preguntar:- ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?
El mexicano contestó:- Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.
El norteamericano dijo con tono burlón:- Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca. En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia empresa en expansión.-
Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?- De quince a veinte años.- Y luego ¿qué? - preguntó el mexicano
El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.-
¿Millones, señor? Y luego ¿que?-
Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.-
Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?
MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Venezuela - Apocalipsis Now

Tulio Hernández El Nacional 4/12/2011
1. La fotografía de un voluminoso camión de basura literalmente devorado por un hueco de alrededor de 16 metros cuadrados que se ha abierto a sus pies, o mejor a sus ruedas, en medio de una calle del centro de Caracas, sin que haya ocurrido un terremoto o un deslave, es una imagen a un mismo tiempo extravagante, desoladora y triste. Una prueba más, irrefutable, de la debacle física, gerencial e institucional que padece un país desvencijado llamado Venezuela.

Las notas de prensa de algunos diarios locales del miércoles 30 explican lo sucedido. El pavimento, socavado por las aguas negras que desde hace años, sin mantenimiento, circulan bajo la superficie, cede ante el peso del vehículo. El camión, que ha quedado atascado en la grieta con los cauchos delanteros en el aire, al caer revienta las tuberías subterráneas de gas. De inmediato un incendio comienza. Las llamas achicharran rápidamente el vehículo, salvo la basura que viaja herméticamente guardada. 400 vecinos, cuyas viviendas se quedan sin servicio de gas y electricidad, son desalojados en plena madrugada. Y, como regalo adicional, los intentos de sacar el camión de la fosa con grúas comunes fracasan una y otra vez a lo largo del día. 15 horas después, confirman los vecinos, el camión continúa allí creando una tranca descomunal.

2. La imagen no pasaría de extravagante, un accidente, si no fuera porque sucesos como éste se han convertido entre nosotros en monedas de curso común. Es lo que la torna desoladora y triste. El desastre, en el sentido más técnico del término, forma ya parte de nuestra cotidianidad. Hemos dejado de ser una nación o un país para convertirnos en una inmensa maquinaria de producción de malas noticias y malestar profundo, acoso e incomodidades reiteradas para sus habitantes.

Los marines -como les gusta predecir a los escasos intelectuales orgánicos de la boliburguesía- aún no han desembarcado, la fuerza aérea del imperio no ha comenzado a bombardear, pero lo que nos rodea podría hacernos creer que estuviésemos en guerra. Centenares de ciudades se han acostumbrado a pasar diariamente largas horas sin servicio eléctrico. Es común que el Metro de Caracas suspenda su servicio por causa cualquiera; tan común como que carreteras y autopistas, puentes y viaductos se desmoronen y grandes baches dificulten el flujo. Por la incapacidad oficial de construir un gran refugio bien acondicionado, miles de damnificados por las lluvias son reubicados al azar y por la fuerza en hoteles, escuelas, cuarteles e, incluso, en el palacio presidencial. Ya nadie se alarma al no encontrar en los mercados leche, huevos, café o toallas sanitarias. Toneladas de comida se pierden cíclicamente ya que los puertos no se dan abasto, atiborrados como están de contenedores con alimentos importados (80% de lo que consumimos) de países vecinos, porque nuestra agroindustria ha sido desmantelada a fuerza de invasiones y estatizaciones. Decenas de muertos son recogidos en las calles todos los fines de semana asesinados con las mismas balas que el Gobierno fabrica, a cargo de Cavim. Mientras que, como un gran ejército de la hipocresía, miles de camisas rojas salen periódicamente a pintar brocales y colocar flores en las calles por donde suelen pasar los presidentes invitados a eventos internacionales para hacerles creer que "tu país está feliz".

3. Miro una y otra vez la fotografía del camión en la fosa y encuentro una contundente alegoría. Parece una instantánea de esas películas hollywoodenses de grandes animales en cautiverio. Pero en vez de un cetáceo, presiento que se trata del país.

Venezuela. Está atrapado. Atascado en un hueco. Lleva una inmensa carga de basura. Tiene la mitad de su cuerpo metido en aguas negras. Las ruedas, que podrían ser los pies, impotentemente en el aire, sin poder apoyarlos para echar a andar de nuevo.

Y la cara, si es que los camiones tienen cara y los faros son los ojos, mirando hacia el cielo como implorando ayuda.

Una fuerte grúa de voluntad política.

jueves, 1 de diciembre de 2011

"Hijo de Puta" expresión avalada por una jueza venezolana

Tribunal desestimó querella de Miguel Henrique Otero.

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, dijo que el Poder Judicial avala los atropellos que se cometen impunemente a través de VTV.

La jueza Dinorah Yosmar González exoneró de responsabilidad penal al conductor de La Hojilla, por delitos de difamación e injuria en perjuicio de Otero y de su madre María Teresa Castillo.

En la audiencia Mario Silva volvió a admitir que se había referido al presidente editor de El Nacional en esos términos, pero lo exculparon de difamación e injuria.

La jueza 15 ade Juicio, Dinorah Yosmar González, exoneró de responsabilidad penal a Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, que se transmite por Venezolana de Televisión, por los delitos de difamación e injuria agravadas en perjuicio del presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero y su progenitora María Teresa Castillo.

La defensa de Silva interpuso varias objeciones con el propósito de dejar sin efecto la querella formalizada en julio de 2011. Alegaron que Miguel Henrique Otero no tenía legitimidad para demandar a Silva, pues la agraviada habría sido María Teresa Castillo y sólo a ella correspondería ejercer las acciones judiciales en defensa de su honor y reputación.

Los apoderados judiciales de los denunciantes, Juan Garantón y Juan Ernesto Garantón, replicaron que no hay duda de que Miguel Henrique Otero es víctima directa y que las grabaciones de las ediciones de La Hojilla correspondientes a los días 6, 8 y 11 de julio de 2011 constituyen plenas pruebas de los agravios denunciados. Sin embargo, la jueza les restó valor por considerar que no estaban certificadas por Conatel.

“En la audiencia Mario Silva volvió a admitir que se había referido a Miguel Henrique Otero como un hijo de puta.

Pero la jueza, finalmente, determinó que la expresión hijo de puta no es difamatoria ni injuriante, sino que corresponde al ejercicio de la libertad de expresión”, indicó Garantón.

Otero dijo que la decisión de la jueza González pasará a la historia como un grave precedente: “El Poder Judicial avaló las ofensas que impunemente se transmiten por el canal del Estado. ¿Es que acaso la expresión hijo de puta se podrá utilizar en cualquier instancia? La jueza no tomó en cuenta que Conatel nunca atendió nuestros requerimientos, por lo cual mal nos puede exigir la certificación de los programas de La Hojilla. La jueza ignoró los insultos en mi contra y sólo consideró los proferidos contra mi madre. Estamos indignados, pero seguiremos luchando por nuestros derechos y no nos van a amedrentar”.

Percepción de la Corrupción ~ Venezuela mal vista

Chile y Uruguay fueron los países menos corruptos de América Latina, según el Índice de Percepción de la Corrupción publicado este jueves por Transparencia Internacional.

Ambas naciones, que ocuparon los puestos 22 y 25 respectivamente, fueron seguidos por Costa Rica, Cuba y Brasil, que ocuparon los puestos 50, 61 y 73.

Venezuela ocupó el puesto 172, de un listado total de 182 naciones, y sólo superó a Haití (175) en la región de América Latina y el Caribe.

Colombia, El Salvador y Perú empataron en el puesto 80, seguidos de Trinidad y Tobago (91), Argentina y México (ambos en el puesto 100).

Bolivia (118), Ecuador (120) y Honduras (129) continúan en el plano regional, escoltados por Nicaragua y Guyana (ambos en el 134) y Paraguay (154).

En el ámbito internacional, el ránking de países menos corruptos fue encabezado por Nueva Zelandia, Dinamarca y Finlandia. Las naciones más corruptas en el mundo, de acuerdo a Transparencia Internacional, son Somalia, Corea del Norte y Myanmar.

Estados Unidos se ubicó en el puesto 24. Para acceder al ránking completo, presione aquí.

Advertencia. Transparencia Internacional ha advertido que las protestas en todo el mundo, a menudo alimentada por la corrupción y la inestabilidad económica, muestran claramente a ciudadanos que sienten que sus líderes e instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni responsables.

“Este año hemos visto la denuncia de corrupción en las pancartas de los manifestantes, ya sean ricos o pobres. Ya sea por la crisis de la deuda en Europa o iniciar una nueva era política en el mundo árabe, los líderes deben prestar atención a las demandas de un mejor gobierno “, dijo Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Destrucción Pura ~ Venezuela

Si a usted le preguntan, cuál es la palabra que mejor describe la situación general del país hoy, ¿cuál diría? Yo digo que es "colapso". En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una de las definiciones que se le dan a esta palabra es la de "Destrucción o ruina de un sistema u organización".

Mire usted a su alrededor y dígame, ¿a cuál sistema u organización de los muchos que hacen el país, no le cabe esa definición? Se pasea usted mentalmente por la infraestructura del país, y esa es la mejor definición; la vialidad, el sistema eléctrico, el penitenciario, el de salud, etc., están colapsados.

Voltea usted hacia las empresas públicas, incluida Pdvsa, y ya es poco lo que va quedando allí. Piensa en la agricultura y el aparato productivo nacional en general y resulta que están prácticamente desaparecidos.

Si toma un ángulo más institucional y mira, por ejemplo, el sistema judicial, ¿qué calificativo cabría aplicarle? Lo que no está ya colapsado, está en proceso. Mira usted la acelerada acumulación de deuda externa y concluirá que allí se gesta el colapso de las finanzas públicas.

El economista Joseph Schumpeter popularizó el término "destrucción creativa" para describir procesos en los cuales se destruyen modelos, organizaciones y estructuras para dar paso a otros de calidad superior. Pero en Venezuela no se ven emergiendo por ningún lado los nuevos modelos, procesos u organizaciones que sustituyen las viejas. Aquí cabe hablar más bien de una "destrucción pura"; destrucción de la cual no surge nada nuevo; simplemente "tierra arrasada".

Tal vez el único lado bueno de todo este colapso, es que tendremos por delante un país que construir de nuevo totalmente, prácticamente desde cero; algo parecido a la famosa reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, algo similar al famoso milagro alemán. Será la oportunidad de construir nuestro "milagro venezolano".
Gerver Torres El Universal 27/11/2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

Desastre petrolero - PDVSA

Lamentablemente la gestión del Gobierno de Venezuela, que ataca y destruye la producción nacional, nos ha hecho cada día más dependientes de las importaciones.

La única fuente importante generadora de divisas para el país es la industria petrolera. Lamentablemente, está siendo sometida a un deterioro progresivo y acelerado por una pésima gestión de gobierno.

Pdvsa ya se encuentra en mora a nivel de sus pagos en moneda nacional. Son innumerables los reclamos de proveedores, contratistas y de quienes han sido expropiados a cargo de la empresa.

En el exterior, la deuda financiera de Pdvsa ya alcanza los 33.900 millones de dólares. En el año 1998 apenas representaban un poco más de 6.000 MM$.

Se vendieron las refinerías en Europa y también tres en Estados Unidos, se raspó la olla en Citgo y ya todo se gastó.

La producción se encuentra muy comprometida. Aproximadamente 1,2 millones de barriles diarios son entregados sin recibir prácticamente efectivo por ellos (430 mil barriles destinados al pago del Fondo Chino, 200 mil barriles para Petrocaribe, el Acuerdo de Caracas y los acuerdos de cooperación, y 600 mil barriles diarios que se destinan al consumo nacional).

Los problemas operativos por paradas, accidentes, incendios, etc., son constantes. Ni siquiera porque la nómina pasó de unas 40.000 personas en 1998 a unos 98.000 en la actualidad.

La explotación diaria de petróleo en lugar de subir, baja y se estanca. De 3,3 millones barriles de producción en 1998, bajamos a 2,97 millones de barriles diarios en 2010 y ahora llegamos solo a 2,85 millones de barriles por día en 2011.

Los planes de incremento de la producción se retrasan constantemente. En 2011 se suponía que estaríamos produciendo entre 4,5 y 5,4 millones de barriles por día. La nueva meta para el 2012 es de apenas 3,24 millones de barriles diarios.

El Gobierno está destruyendo a Pdvsa y con ella nuestro futuro. ¡Qué desastre!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Contra feminicidio

Naciones Unidas designó el 25 de noviembre Día Internacional de Eliminación de Violencia contra la Mujer y exhortó a los Estados a prevenir ese delito. Lo hizo en conmemoración del asesinato en 1960, por la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo, de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María), activistas políticas.

La lucha es contra el feminicidio tal como califican las muertes de mujeres por violencia con trasfondo político; con Femicidio, definen los demás homicidios. Este régimen ha hecho de la misoginia una política, y controla poderes garantes de derechos de protección liderados por mujeres.

Demostración la da con la precandidata presidencial María Corina Machado, agredida en Turmero por bandas armadas oficialistas. Se repitió en el 23 de Enero de Caracas, donde un revolucionario identificado atentó con balas contra ella, lo cual justificó el comisario Freddy Bernal porque estaba en espacio chavista. A la denuncia formulada al Ministerio Público el director de la Policía Nacional, comisario general Luis Fernández, respondió con solicitud de investigación contra la lideresa. Antes, las bandas la agredieron en Plaza Bolívar y en Los Próceres.

El general Marcos Rojas acusó en esa Fiscalía a Elinor Montes, quien fue golpeada contra el piso por la Guardia Nacional durante manifestación de febrero 2004. Comentario aparte los ataques a mujeres periodistas.

Con la gobernación de Carabobo premiaron al general del eructo, quien siendo comandante regional de la GN golpeaba a mujeres en protestas cívicas 2002. Recién un activista del régimen difamó a la rectora de UCV; el Presidente lo proclamó líder y la sigüi Fiscal ya lo exoneró. No olvidemos a la jueza Afiuni.
Alberto Jordán H - El Universal 25/11/2011

Venezuela sin papel toilette

En Cuba y cualquier país comunista no hay jabón para bañarse, ni champú ni pasta de dientes ni toallas sanitarias y, por supuesto, no hay papel sanitario ni ningún producto de higiene y aseo personal. Pero tampoco hay los rubros esenciales que permiten al ciudadano satisfacer sus necesidades básicas. Si el ciudadano, después de hacer un esfuerzo inmenso para conseguirlo, quiere disfrutar de un producto como los mencionados debe pagarlo a precio de oro. Esto tiene una explicación: no hay inversión privada, el Estado pretende controlar todo y no hay competencia. Es decir, existen leyes como la de costos y precios justos. Eso es el comunismo salvaje.

La Ley de Costos y Precios Justos es una mezcla de comunismo y populismo electoral, ingredientes explosivos para asfixiar la economía del país. Sólo traerá cosas malas para el país y se convertirá en el propio cuchillo para la garganta del Gobierno en el año 2012. El electorado castigará el seguro fracaso de esta ley.

Ineficiente

Estoy seguro que esa ley se mal aplicará. El Gobierno es tremendamente ineficiente y no tiene capacidad para controlar toda la producción y generar precios justos; además, los precios justos y la producción eficiente para abastecer el mercado únicamente se logra con la inversión privada y la competencia.

La ley se impondrá a las grandes empresas para demostrarle al electorado que el Gobierno hace algo por los más necesitados y tratar de culpar a la gran industria de la inflación. Cuando el Gobierno mal aplique la ley con su carga ideológica, punitiva y de resentimiento, congelando precios y cerrando fábricas, traerá como consecuencia que los productos desaparezcan del mercado y la gente que pueda, cuando los logre conseguir, los deberá pagar en la economía informal a precios exorbitantes. Así se resuelven los problemas en el comunismo salvaje.
Gerardo Fernández - El Universal 25/11/2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

VENEZUELA - Un paso justo al abismo

El Gobierno, sin demasiado remilgo, ha dado un paso más hacia la barbarie.

La Ley de Costos y Precios Justos (CPJ) se funda más que en la docta escolástica, en la ignorancia negligente, la que hace daño a todos cuando sólo tenía el propósito de hacer daño a algunos.

La congelación de precios es una medida que algunos gobiernos suelen tomar en casos en que buscan un respiro temporal para los consumidores, cuando se espera la adopción de otras medidas paralelas que fortalezcan los ingresos personales para poder afrontar, más adelante, precios más elevados.
Con más frecuencia la adoptan gobiernos que no entienden de economía, congelan los precios por un tiempo largo -como ocurre en Venezuela con decenas de productos- y el principal resultado es carestía y la aparición de mercados negros. El resultado es inflación a pesar del control, y escasez a pesar de los buenos deseos.

La Ley de Costos y Precios Justos se dirige a fijar los precios de los productos de acuerdo con los costos "reales" que serán determinados por, digamos, la camarada Karlin.

Un primer problema es que la ganancia es anatema para la mentalidad de socialistas como Chávez, que viven como impúdicos jeques ultramultimillonarios. La idea de que a un empresario le corresponda una ganancia se hace inaceptable para quienes quieren igualar por abajo; la ganancia apenas debe servir para comprarse un calzoncillo y un cepillo de dientes.

No entienden la función social de la ganancia, ni como fuente de ahorro e inversión, ni como recompensa por el esfuerzo de combinar creativamente los factores de producción. Sólo en países desestructurados la ganancia puede ser descomunal y eso no se corrige con la policía roja sino con instituciones sólidas y mercados fuertes.

Un segundo problema es que el pensamiento dogmático no entiende lo que es el mercado. Suponen a tres barrigones opulentos que ofrecen sus productos en el mercado y una masa depauperada que cuenta los centavos, envueltos en un pañuelo mugroso, para reunir la cifra requerida por los avaros. Si los camaradas no fuesen tan obtusos, comprenderían que el mercado es el lugar en que se expresan miles de decisiones tomadas por los que producen las materias primas nacionales y por los importadores, por los trabajadores y patronos en los acuerdos contractuales, por los competidores domésticos y globales, por las condiciones del clima, de la política, de la geografía, por los integrantes del segmento social para el cual esos productos se elaboran. El precio es un resultado complejo que nadie puede fijar fuera o arriba del proceso productivo. ¿Qué hay especulación? Puede haberla y por eso para los monopolios deben existir regulaciones estatales, pero sobre todo hay que promover la competencia.

En tercer lugar, no reconocer costos indirectos, como la publicidad, gastos de representación de la empresa y gestiones de lobby, "que no están ligados directamente a la producción" es, precisamente, eliminar instrumentos para promover la competencia (mi producto es mejor que el tuyo), lo cual, dentro de un cierto plazo, impedirá atender la heterogeneidad de los mercados para entrar en la homogeneidad roja: leche amarilla y trajes estilo Mao para todos. Además, sólo reconocer el dólar Cadivi para los productos finales o materias primas importados es ignorar cómo el gobierno ha condenado a funcionar al sector privado.

El régimen entra en el terreno soviético, en el cual un monje loco, metido en un cuarto de computadoras, ve en su video-juego a las campesinas y a los obreros felices como pregonaba Marx, mientras en la calle falta pan y sobra rabia.
Carlos Blanco - Especial para El Universal - Venezuela

martes, 1 de noviembre de 2011

PDVSA y CHINA

La destrucción a que ha sido sometida Pdvsa será un caso de análisis en las universidades del mundo. Nunca en tiempos de paz se había sacrificado a la principal empresa de un Estado en el altar de una ideología. Esa empresa constituía la más importante fuente de riqueza y proporcionaba la inmensa mayoría de las divisas fuertes. A la misma le fueron despedidos más de 20.000 trabajadores, cada uno de los cuales tenía en promedio 15 años trabajando para la industria, o sea, que acumulaban más de 300.000 años de experiencia y conocimiento. Después de eso, fue avasallada por la politiquería y el populismo, obligándola a llevar a cabo infinidad de actividades que no formaban parte de su misión y que, por lo tanto, no sabía ejecutar, corrompiéndola y llevándola a casos tristemente célebres como el de Pdval. A Pdvsa la endeudaron a niveles increíbles y ahora parece que le están asignando otra función: la de servir de punta de lanza para que las riquezas petroleras de Venezuela le sean entregadas a China, a cambio del compromiso de esta nación de asumir la defensa del régimen. Se trata de un papel que nos recuerda al de la URSS en Cuba en los años más candentes de la guerra fría.

Recientemente dos periodistas españoles, Juan Carlos Cardenal y Heriberto Araújo, realizaron una extraordinaria investigación que los llevó a recorrer más de 25 países y realizar más de 500 entrevistas en numerosos países africanos, de Asia Central y de América Latina. El resultado de su investigación se ha materializado en un libro titulado "La silenciosa conquista de China" que será publicado en cinco idiomas. El libro, repleto de historias humanas y datos, pretende explicar con evidencias descubiertas sobre el terreno cómo China está forjando su futura hegemonía, apoderándose de las riquezas naturales de los países que se lo permiten.

El modelo de negocios que viene aplicando China en Angola, República Democrática del Congo, Turkmenistán, Birmania y otros -sobre todo en países africanos- se asemeja mucho lo que están haciendo en Venezuela. Por lo pronto, salta a la vista el denominado "Fondo a Largo Plazo y Gran Volumen Chino Venezolano" (no es por cierto el único) a través del cual le prestaron a Venezuela 20.000 millones de dólares, de los cuales 10.000 millones en dólares y 10.000 millones en yuanes. Estos últimos sólo sirven para comprarle bienes y servicios a China.

Se cree que en pago, Venezuela se ha comprometido a entregarle a China el 16% de su producción petrolera (430.000 b/d) hasta el año 2023. El precio de venta resultante de esta negociación es de 40 dólares por barril. De confirmarse estas cifras, las pérdidas anuales de Pdvsa en la operación superarían los 15.000 millones de dólares solamente en el año 2011. Si hablásemos en términos de intereses, el costo que estaríamos pagando por ese financiamiento sería del orden de un 60%.

¿No entenderán los chinos los riesgos que asumen?

Y mientras tanto Pdvsa, asfixiada por las obligaciones que se le imponen de enviar petróleo a Cuba, de ayudar a países "hermanos" y a la vez de transformarse en el brazo financiero de la revolución, ya no parece estar en condiciones de cubrir ni siquiera sus propios gastos.

Para poder mantenerse a flote, Pdvsa está solicitando que se le permita conservar el remanente en efectivo que aún existen del fondo chino y que se mantiene en un depósito en el Banco de Desarrollo Chino en Hong Kong.

A Pdvsa ya no le alcanzan sus ingresos para cubrir sus operaciones. Por primera vez estamos siendo testigos de una Pdvsa que, en vez de aportar recursos al Estado, tiene que ser auxiliada por el BCV, para lo cual este último recurre a emisiones inorgánicas de dinero. ¡Qué locura!

Antes, el ISLR, los dividendos y las regalías que pagaba Pdvsa iban a parar al Tesoro Nacional. Esos recursos eran después utilizados por el Estado conforme a un Presupuesto Nacional aprobado por el Congreso y, el 20% de ellos (el situado constitucional), era distribuido entre gobernaciones y las alcaldías

Hoy en día Pdvsa conserva buena parte de los recursos y los gasta sin control de nadie. Otra parte es enviada al Fonden que tampoco rinde cuentas, mientras la Contraloría General de la República se mantiene ciega, sorda y muda. A las gobernaciones y a las alcaldías se les están escamoteando los recursos que constitucionalmente les corresponden, mediante el artificio de aprobar un presupuesto en base a un precio del petróleo substancialmente inferior al real.

¡Qué barbaridad!
José Toro Hardy - El Universal 01/11/2011