martes, 31 de mayo de 2011
Lacayos del Imperio (Persa) - Venezuela y su Política Exterior
Sanciones "light", mensaje fuerte - EE.UU. a PDVSA
sábado, 28 de mayo de 2011
Finanzas? Economía? Curiosidad
FINANZAS: ...Que cosa tan genial !
No se quien fue el genio que lo escribió, pero es excelente ...!
En una pequeña localidad de la costa, en plena temporada, cae una lluvia torrencial y desde hace varios días la población luce desierta.
Hace bastante tiempo que la crisis viene azotando este lugar: todos tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un gringo mafioso, millonario, forrado de billetes y entra en el único pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar lo que le debe al carnicero.
Éste toma el billete y corre a pagar su deudacon el criador de cerdos.
A su vez, éste va enseguido a pagar lo que tiene pendiente con el molino proveedor de alimentos para animales.
El dueño del molino toma el billete al vuelo y se dirige a liquidar su deuda con María, la meretriz del pueblo a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.
La meretriz con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado y le entrega el billete al dueño del hotel.
En este momento está bajando el gringo, quien acaba
de echar un vistazo a las habitaciones y dice que no le convence ninguna: toma el billete y se va.
Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira el futuro con confianza!
MORALEJA: ¡SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS!
... y la pregunta obligada: Cómo explican esta anécdota los Economistas?
jueves, 26 de mayo de 2011
Venezuela - Plan de posguerra
sábado, 30 de abril de 2011
A Chávez el dinero no le alcanzará nunca, siempre requiere más. Ni con el barril de petróleo a 100 dólares duerme tranquilo
A Chávez el dinero no le alcanzará nunca, siempre requiere más. Ni con el barril de petróleo a 100 dólares duerme tranquilo (por Fausto Masó)
De pronto, en sus últimas cadenas menciona la sustentabilidad del modelo, la posibilidad de que naufrague la revolución porque un día los cheques no tengan fondo, este curioso socialismo impone la justicia social a fuerza de dinero para pagar expropiaciones, aumentos de sueldo, bonos. Este socialismo se resignó ya a no aumentar la producción nacional, no cree en sus planes agrícolas. Teme subir el precio de la gasolina, cobrarle la electricidad a los millones de venezolanos que no la pagan.
¿Cómo mantener el modelo? ¿Le llegan consejos de la isla? Ni con el petróleo a 150 dólares evitará los apagones, y a ese precio se caerá la economía mundial y arrastrará hacia abajo el precio del barril.
Por acabar con la meritocracia se condenó a la más espantosa ineficacia. Le generan mayores gastos los cubanos, los bolivianos, los nicaragüenses, sencillamente porque producen poco, o no producen. En Venezuela se prepara para las elecciones más difíciles de su vida, enfrentará a una oposición unificada, mal que bien.
Ha lanzado un plan de viviendas monstruoso con la ilusión de matar 2 pájaros de un tiro: generar empleo y reconquistar al electorado, pero hasta ahora sólo exhibe unas maquetas improvisadas.
Anda en campaña, le lleva 12 años de ventaja a la oposición que arrancará en febrero de 2012 y quizá se entere este último trimestre de que las elecciones presidenciales se celebrarán en junio o julio de ese año. De pronto, aumenta dramáticamente el sueldo de los enfermeros y en grado menor el de los universitarios. Alguna simpatía le generará esas medidas, sólo que pronto los trabajadores de las empresas estatizadas pedirán lo mismo, como ya lo están haciendo los obreros de comercializadoras de gas en bombona.
No hay que subestimar a Chávez. Nunca. Algo, sin embargo, lo está abrumando, la falta de sustentabilidad del sistema. Responde con cadenas por televisión a la crisis eléctrica, siguen los apagones.
Acabó con la meritocracia en Edelca.
Chávez ha construido un sistema en el que sólo el gasto público mueve la economía, lo que garantiza que crecerá la inflación según aumente el circulante. El Gobierno coloca más bolívares en la calle, no hay producción nacional. Las empresas estatizadas no producen, esta semana no se conseguía aceite Diana y faltaba pan. El cemento y la cabilla los comercializan verdaderas mafias. O se paga el doble del precio fijado o no hay cemento. El Gobierno obligaba a las empresas privadas cementeras a respetar los precios regulados, es impotente frente a las mafias rojas rojitas del cemento.
Chávez decretó que 95% de los ingresos adicionales del petróleo fueran para el gasto público. A los pocos días dijo que las empresas petroleras que estaban invirtiendo se exceptuarán de esta medida, salvó a las multinacionales asociadas en empresas mixtas de este impuesto extraordinario que pagará solamente Pdvsa…
El ministro explicó que la producción incremental que logren las empresas mixtas quedó exonerada del pago del impuesto, así como la extracción de los nuevos proyectos de la faja del Orinoco Chávez quiere aumentar como sea el número de taladros en el país, lo está logrando, según Baker Hughes y otros especialistas, aunque Gustavo Coronel rechace esa información.
Como sea, Chávez no duerme bien.
miércoles, 20 de abril de 2011
Venezuela - ¡UNA fan enamorada!
La palabra “Milicias” no está contemplada (ni aparece) en la Constitución Bolivariana. El Artículo 328° de la Carta Magna más bien precisa que “la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política… al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna... y… está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional…”. Son cuatro componentes, no más.
Sin embargo, por un lado, la exposición de motivos de la reforma publicada en Gaceta precisa que la Lofan persigue “lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo…” ¿No significa esto estar al servicio de una parcialidad política? Y luego la Ley nos cuela la Milicia de manera subrepticia. No es uno de los cuatro componentes establecidos en la Constitución, es otro, el quinto será, con un Comandante General y todo. El Artículo 9° lo separa de los componentes constitucionalmente definidos al precisar que existen “los cuatro Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana… la Milicia Nacional Bolivariana y… los órganos de Seguridad Ciudadana…”. ¿Entonces es o no es un componente más? Este “strike” como que nos lo metieron doblado.
El Artículo 2° de la Ley Habilitante, por cierto, precisa que “cuando se trate de un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, al cual el Presidente de la República le confiera carácter Orgánico y que no sea calificado como tal por la Constitución Nacional, deberá remitirse, antes de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de que ésta se pronuncie sobre la constitucionalidad de tal carácter, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…” ¿No sería una reforma de una ley “orgánica” objeto de aprobación por parte del TSJ? ¿Y qué dijo?
La militarización de la educación es una curva que nos llega por vía de una Resolución del Ministerio de la Defensa, la número 017621, que autoriza a las Milicias, cuya misión se en el Artículo 44° de la reformada Lofan como “entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral… con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación…” para que penetre en los colegios e imparta clases, a su manera y bajo una ideología que transpira en todo lo largo de la Ley.
El Artículo 330° de la Constitución precisa que “los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la Ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político...” ¿Entonces, no es otra violación más a la Carta Magna el rellenar las marchas del oficialismo, como la del 13 de abril, con milicianos?
Si se sigue violando la Constitución, cultivando odios y miedo con expresiones como “ésta es una revolución armada…” no deben extrañarnos réplicas como la enviada a un programa radial por Twitter: “Si le van a enseñar a mis hijos a disparar, yo les enseñaré hacia dónde apuntar…”.
Quevedo_franciscoyahoo.com
Publicado Diario 2001 - Abril 2002011
viernes, 15 de abril de 2011
Reserva Federal de EEUU congela actividades del Banco Industrial de Venezuela
| ||
![]() |
miércoles, 16 de marzo de 2011
Miguel Angel Rodríguez-Cumbre Mundial DD.HH. y Democracia
"A medida que las actitudes tiránicas arrasan con los medios, bien por su cierre, como el caso de Rctv, otras plantas y 32 emisoras de radio en Venezuela; o por su neutralización, como por autocensura definen los contenidos de quienes temen ser castigados; los ciudadanos libres deben operar con vigor en las redes sociales y a través de los nuevos medios para que prevalezca la verdad sobre la mentira oficialista, con lo que la democracia seguirá en vía de recuperación", acotó.
Rodríguez compartió la experiencias de distintos países signados por regímenes autoritarios. "Vamos por la misma ruta. Como en Zimbawe creció la opresión Como en Zimbawe creció la opresión después que el régimen acaparó todo el poder mediático para difundir sólo su propaganda, en Venezuela hemos visto crecer el acoso a grupos de prensa independiente, como a los de la fuente parlamentaria a quienes se restringe su acción de manera grotesca para que por hastío abandonen su misión; a miembros de periódicos emblemáticos; a lo poco que queda de televisión y radio asumiendo el riesgo de contar la verdad. El fin es que luego del silencio mediático, ni los gritos de la violencia totalitarista se escuchen", dijo.
LA MORDAZA DE HUGO CHÁVEZ - PSF
PERIODISMO SIN FRONTERAS
Por: María F. Morales Silva/ Orian Brito.(periodistas venezolanas)
Venezuela, a lo largo de 40 años de democracia, se ha caracterizado por la existencia de medios de comunicación, como bandera de libertad de expresión para la pluralidad de las ideas de los factores políticos y sociales que han hecho vida a través de la historia de este país, que hoy solloza ante la mordaza impuesta a los medios.
Los medios de Comunicación Venezolanos, tienen un juez que no acepta la dimisión y la diferencia de ideas, y se vale de órganos rectores para la clausura de concesiones del espectro radioeléctrico del cual poco a poco se apoderada el Estado, un Estado que no acepta lo contrario a sus opiniones.
Hablar de los medios en Venezuela nos lleva a recordar como ese fatídico 28 de mayo del 2007, donde Radio Caracas Televisión, canal de 53 años de tradición apagó su señal, por un capricho sin sentido del régimen. Cómo olvidar que a las 11:59pm, hora local Venezolana, las letras del himno Nacional entonadas en medio de lágrimas dieron la entrada al silencio negro que cerró una ventana que marcó la pauta de la televisión Venezolana. Y que además fue el primero de los 200 cierres que hoy contabiliza la libertad de expresión amordazada.
Con el paso del tiempo la historia no cambió, posteriormente 34 emisoras de radio corrieron con la misma suerte y salieron del aire por disposiciones gubernamentales, y esto generó un impacto negativo en la industria y aumentó el número de comunicadores sociales desempleados.
Pero hasta la televisión por suscripción hecha en Venezuela, ha sufrido los efectos de leyes diseñadas para el objetivo del gobierno venezolano que no es otro que la “hegemonía comunicacional”, en la cual el Estado tenga el control de los mensajes que se transmiten por todos los medios posibles.
Recientemente se desarrolló la Ley Resorte y la Ley de Telecomunicaciones, lo que representa un nuevo paso hacia los controles que cercenan la libertad de expresión, el acceso a la información, sin embargo, otras herramientas surgen como forma de expresión, tal es el caso de Twitter, que ya alcanza a más de 2 millones de usuarios en Venezuela. Una cifra que seguro incrementará en los próximos meses. Nuevos retos enfrenta la comunicación en Venezuela. La creatividad y la responsabilidad serán la clave para destacarse y adaptarse tanto a las necesidades como a las nuevas herramientas de difusión
La alternativa que hoy se plantea como medio de expresión popular, son las redes sociales, que se han caracterizado en los últimos días por potencializar las revueltas en el Medio Oriente, las cuales han catalizado la salida de algunos gobernantes árabes, que no han logrado apagar por completo el Internet.
Las redes sociales, han hecho del venezolano de hoy, un ser insaciable de información, además de haber encontrado la herramienta perfecta de expresión, la interacción que existe en este medio ha creado una familiaridad entre todos aquellos que hacen vida y que hablan a través de los 140 caracteres, la realidad oculta del país.
Marzo de 2011
Irán y Venezuela firman convenio contra guerra mediática
El acontecimiento fue anunciado por el director de la Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán (IRNA), Alí Akbar Javanfekr, quien está de visita de trabajo en Caracas, según Prensa Latina, citando a la Radio Nacional de Venezuela.
El acuerdo fue firmado entre los directores de la Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán (IRNA) y el de la Agencia de Noticias de Venezuela (AVN), Freddy Fernández, en busca de fortificar los esfuerzos informativos de las dos naciones, víctimas de la manipulación y el ataque de los grandes medios al servicio de las potencias, dijo el funcionario iraní en declaraciones a la emisora estatal.
Javanfekr declaró que el convenio incluirá la inauguración de una oficina de IRNA en Caracas, respaldada por Radio Nacional de Venezuela y la Agencia Venezolana de Noticias.
"Estamos sujetos a una agresión injusta de los medios de comunicación occidentales, y una manera de neutralizarla es dar a conocer directamente la realidad de nuestros países", concluyó el director de la IRNA.
Venezuela e Irán han mantenido un vínculo estrecho en materia de energía, industria, transporte e infraestructura. Esta relación se fortalece día a día, entre otras razones, por las posturas en que ambas naciones convergen en el concierto mundial.