sábado, 30 de abril de 2011

A Chávez el dinero no le alcanzará nunca, siempre requiere más. Ni con el barril de petróleo a 100 dólares duerme tranquilo

A Chávez el dinero no le alcanzará nunca, siempre requiere más. Ni con el barril de petróleo a 100 dólares duerme tranquilo (por Fausto Masó)
De pronto, en sus últimas cadenas menciona la sustentabilidad del modelo, la posibilidad de que naufrague la revolución porque un día los cheques no tengan fondo, este curioso socialismo impone la justicia social a fuerza de dinero para pagar expropiaciones, aumentos de sueldo, bonos. Este socialismo se resignó ya a no aumentar la producción nacional, no cree en sus planes agrícolas. Teme subir el precio de la gasolina, cobrarle la electricidad a los millones de venezolanos que no la pagan.

¿Cómo mantener el modelo? ¿Le llegan consejos de la isla? Ni con el petróleo a 150 dólares evitará los apagones, y a ese precio se caerá la economía mundial y arrastrará hacia abajo el precio del barril.

Por acabar con la meritocracia se condenó a la más espantosa ineficacia. Le generan mayores gastos los cubanos, los bolivianos, los nicaragüenses, sencillamente porque producen poco, o no producen. En Venezuela se prepara para las elecciones más difíciles de su vida, enfrentará a una oposición unificada, mal que bien.

Ha lanzado un plan de viviendas monstruoso con la ilusión de matar 2 pájaros de un tiro: generar empleo y reconquistar al electorado, pero hasta ahora sólo exhibe unas maquetas improvisadas.

Anda en campaña, le lleva 12 años de ventaja a la oposición que arrancará en febrero de 2012 y quizá se entere este último trimestre de que las elecciones presidenciales se celebrarán en junio o julio de ese año. De pronto, aumenta dramáticamente el sueldo de los enfermeros y en grado menor el de los universitarios. Alguna simpatía le generará esas medidas, sólo que pronto los trabajadores de las empresas estatizadas pedirán lo mismo, como ya lo están haciendo los obreros de comercializadoras de gas en bombona.

No hay que subestimar a Chávez. Nunca. Algo, sin embargo, lo está abrumando, la falta de sustentabilidad del sistema. Responde con cadenas por televisión a la crisis eléctrica, siguen los apagones.

Acabó con la meritocracia en Edelca.

Chávez ha construido un sistema en el que sólo el gasto público mueve la economía, lo que garantiza que crecerá la inflación según aumente el circulante. El Gobierno coloca más bolívares en la calle, no hay producción nacional. Las empresas estatizadas no producen, esta semana no se conseguía aceite Diana y faltaba pan. El cemento y la cabilla los comercializan verdaderas mafias. O se paga el doble del precio fijado o no hay cemento. El Gobierno obligaba a las empresas privadas cementeras a respetar los precios regulados, es impotente frente a las mafias rojas rojitas del cemento.

Chávez decretó que 95% de los ingresos adicionales del petróleo fueran para el gasto público. A los pocos días dijo que las empresas petroleras que estaban invirtiendo se exceptuarán de esta medida, salvó a las multinacionales asociadas en empresas mixtas de este impuesto extraordinario que pagará solamente Pdvsa…

El ministro explicó que la producción incremental que logren las empresas mixtas quedó exonerada del pago del impuesto, así como la extracción de los nuevos proyectos de la faja del Orinoco Chávez quiere aumentar como sea el número de taladros en el país, lo está logrando, según Baker Hughes y otros especialistas, aunque Gustavo Coronel rechace esa información.

Como sea, Chávez no duerme bien.

miércoles, 20 de abril de 2011

Venezuela - ¡UNA fan enamorada!

Con la reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada, nueva y reiteradamente se viola la Constitución, se ignora el mandato popular que rechazó la creación de las Milicias aquel 2 de diciembre, y con una curva nos ponchan, insertándolas en los colegios.
La palabra “Milicias” no está contemplada (ni aparece) en la Constitución Bolivariana. El Artículo 328° de la Carta Magna más bien precisa que “la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política… al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna... y… está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional…”. Son cuatro componentes, no más.
Sin embargo, por un lado, la exposición de motivos de la reforma publicada en Gaceta precisa que la Lofan persigue “lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo…” ¿No significa esto estar al servicio de una parcialidad política? Y luego la Ley nos cuela la Milicia de manera subrepticia. No es uno de los cuatro componentes establecidos en la Constitución, es otro, el quinto será, con un Comandante General y todo. El Artículo 9° lo separa de los componentes constitucionalmente definidos al precisar que existen “los cuatro Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana… la Milicia Nacional Bolivariana y… los órganos de Seguridad Ciudadana…”. ¿Entonces es o no es un componente más? Este “strike” como que nos lo metieron doblado.
El Artículo 2° de la Ley Habilitante, por cierto, precisa que “cuando se trate de un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, al cual el Presidente de la República le confiera carácter Orgánico y que no sea calificado como tal por la Constitución Nacional, deberá remitirse, antes de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de que ésta se pronuncie sobre la constitucionalidad de tal carácter, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…” ¿No sería una reforma de una ley “orgánica” objeto de aprobación por parte del TSJ? ¿Y qué dijo?
La militarización de la educación es una curva que nos llega por vía de una Resolución del Ministerio de la Defensa, la número 017621, que autoriza a las Milicias, cuya misión se en el Artículo 44° de la reformada Lofan como “entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral… con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación…” para que penetre en los colegios e imparta clases, a su manera y bajo una ideología que transpira en todo lo largo de la Ley.
El Artículo 330° de la Constitución precisa que “los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la Ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político...” ¿Entonces, no es otra violación más a la Carta Magna el rellenar las marchas del oficialismo, como la del 13 de abril, con milicianos?
Si se sigue violando la Constitución, cultivando odios y miedo con expresiones como “ésta es una revolución armada…” no deben extrañarnos réplicas como la enviada a un programa radial por Twitter: “Si le van a enseñar a mis hijos a disparar, yo les enseñaré hacia dónde apuntar…”.
Quevedo_franciscoyahoo.com
Publicado Diario 2001 - Abril 2002011

viernes, 15 de abril de 2011

Reserva Federal de EEUU congela actividades del Banco Industrial de Venezuela

Reserva Federal de EEUU congela actividades del Banco Industrial de Venezuela
15 Abril, 2011


WASHINGTON, 15 abril 2011 (AFP) – La Reserva Federal estadounidense anunció este viernes una orden de congelar actividades y una multa de 1,8 millones de dólares contra el Banco Industrial de Venezuela (BIV), una entidad pública con agencias en Nueva York y Miami.


“La orden impide a las agencias en Estados Unidos de BIV conceder nuevos préstamos o reclutar nuevos clientes sin la aprobación de sus supervisores bancarios” en dicho país, explicó el comunicado del banco central, emitido junto a entidades de supervisión bancaria en Nueva York y Florida.

BIV no ha entregado balances financieros debidamente auditados, denunció la Reserva Federal.

“La orden exige que BIV someta declaraciones financieras para cada una de sus agencias y para la organización en su conjunto que sea auditada por una firma de contabilidad aceptable, independiente y reconocida internacionalmente”, explicó el texto.

El Banco debe también introducir cambios en sus controles y funcionamiento interno en Estados Unidos.

BIV fue nacionalizado por el gobierno venezolano en mayo de 2009.




Mostrar mensa

miércoles, 16 de marzo de 2011

Miguel Angel Rodríguez-Cumbre Mundial DD.HH. y Democracia

"Los periodistas necesitan el apoyo de los ciudadanos para orientar la batalla de la información plural contra la propaganda totalitarista", así lo dijo el diputado Miguel Ángel Rodríguez, al participar en la Cumbre Mundial de los Derechos Humanos y Democracia, celebrada en Suiza.

"A medida que las actitudes tiránicas arrasan con los medios, bien por su cierre, como el caso de Rctv, otras plantas y 32 emisoras de radio en Venezuela; o por su neutralización, como por autocensura definen los contenidos de quienes temen ser castigados; los ciudadanos libres deben operar con vigor en las redes sociales y a través de los nuevos medios para que prevalezca la verdad sobre la mentira oficialista, con lo que la democracia seguirá en vía de recuperación", acotó.

Rodríguez compartió la experiencias de distintos países signados por regímenes autoritarios. "Vamos por la misma ruta. Como en Zimbawe creció la opresión Como en Zimbawe creció la opresión después que el régimen acaparó todo el poder mediático para difundir sólo su propaganda, en Venezuela hemos visto crecer el acoso a grupos de prensa independiente, como a los de la fuente parlamentaria a quienes se restringe su acción de manera grotesca para que por hastío abandonen su misión; a miembros de periódicos emblemáticos; a lo poco que queda de televisión y radio asumiendo el riesgo de contar la verdad. El fin es que luego del silencio mediático, ni los gritos de la violencia totalitarista se escuchen", dijo.

LA MORDAZA DE HUGO CHÁVEZ - PSF

PERIODISMO SIN FRONTERAS

Por: María F. Morales Silva/ Orian Brito.(periodistas venezolanas)

Venezuela, a lo largo de 40 años de democracia, se ha caracterizado por la existencia de medios de comunicación, como bandera de libertad de expresión para la pluralidad de las ideas de los factores políticos y sociales que han hecho vida a través de la historia de este país, que hoy solloza ante la mordaza impuesta a los medios.

Los medios de Comunicación Venezolanos, tienen un juez que no acepta la dimisión y la diferencia de ideas, y se vale de órganos rectores para la clausura de concesiones del espectro radioeléctrico del cual poco a poco se apoderada el Estado, un Estado que no acepta lo contrario a sus opiniones.

Hablar de los medios en Venezuela nos lleva a recordar como ese fatídico 28 de mayo del 2007, donde Radio Caracas Televisión, canal de 53 años de tradición apagó su señal, por un capricho sin sentido del régimen. Cómo olvidar que a las 11:59pm, hora local Venezolana, las letras del himno Nacional entonadas en medio de lágrimas dieron la entrada al silencio negro que cerró una ventana que marcó la pauta de la televisión Venezolana. Y que además fue el primero de los 200 cierres que hoy contabiliza la libertad de expresión amordazada.

Con el paso del tiempo la historia no cambió, posteriormente 34 emisoras de radio corrieron con la misma suerte y salieron del aire por disposiciones gubernamentales, y esto generó un impacto negativo en la industria y aumentó el número de comunicadores sociales desempleados.

Pero hasta la televisión por suscripción hecha en Venezuela, ha sufrido los efectos de leyes diseñadas para el objetivo del gobierno venezolano que no es otro que la “hegemonía comunicacional”, en la cual el Estado tenga el control de los mensajes que se transmiten por todos los medios posibles.

Recientemente se desarrolló la Ley Resorte y la Ley de Telecomunicaciones, lo que representa un nuevo paso hacia los controles que cercenan la libertad de expresión, el acceso a la información, sin embargo, otras herramientas surgen como forma de expresión, tal es el caso de Twitter, que ya alcanza a más de 2 millones de usuarios en Venezuela. Una cifra que seguro incrementará en los próximos meses. Nuevos retos enfrenta la comunicación en Venezuela. La creatividad y la responsabilidad serán la clave para destacarse y adaptarse tanto a las necesidades como a las nuevas herramientas de difusión

La alternativa que hoy se plantea como medio de expresión popular, son las redes sociales, que se han caracterizado en los últimos días por potencializar las revueltas en el Medio Oriente, las cuales han catalizado la salida de algunos gobernantes árabes, que no han logrado apagar por completo el Internet.

Las redes sociales, han hecho del venezolano de hoy, un ser insaciable de información, además de haber encontrado la herramienta perfecta de expresión, la interacción que existe en este medio ha creado una familiaridad entre todos aquellos que hacen vida y que hablan a través de los 140 caracteres, la realidad oculta del país.

Marzo de 2011

Irán y Venezuela firman convenio contra guerra mediática

Irán y Venezuela firmaron el martes un convenio de cooperación en materia de comunicación con el objetivo prioritario de enfrentar las campañas mediáticas de que son blanco ambos países.

El acontecimiento fue anunciado por el director de la Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán (IRNA), Alí Akbar Javanfekr, quien está de visita de trabajo en Caracas, según Prensa Latina, citando a la Radio Nacional de Venezuela.

El acuerdo fue firmado entre los directores de la Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán (IRNA) y el de la Agencia de Noticias de Venezuela (AVN), Freddy Fernández, en busca de fortificar los esfuerzos informativos de las dos naciones, víctimas de la manipulación y el ataque de los grandes medios al servicio de las potencias, dijo el funcionario iraní en declaraciones a la emisora estatal.

Javanfekr declaró que el convenio incluirá la inauguración de una oficina de IRNA en Caracas, respaldada por Radio Nacional de Venezuela y la Agencia Venezolana de Noticias.

"Estamos sujetos a una agresión injusta de los medios de comunicación occidentales, y una manera de neutralizarla es dar a conocer directamente la realidad de nuestros países", concluyó el director de la IRNA.

Venezuela e Irán han mantenido un vínculo estrecho en materia de energía, industria, transporte e infraestructura. Esta relación se fortalece día a día, entre otras razones, por las posturas en que ambas naciones convergen en el concierto mundial.

¿ODIOUS DEBTS? - Préstamo chino a Venezuela ¿Endeudamiento electoral?

Los préstamos contratados por el Gobierno con instituciones financieras de China y que se pagan con el envío de crudo y combustibles, impiden que Petróleos de Venezuela obtenga algún ingreso por esos despachos, y a criterio de algunos expertos este financiamiento empeora las operaciones de la empresa e incurre en violación de normas legales que rigen la política fiscal del país.

"Estos préstamos de China hipotecan una porción de la faja del Orinoco a 10 o más años, Pdvsa no se beneficia del dinero y el dinero se coloca en fondos cuasifiscales sin transparencia alguna. Todo esto es ilegal", afirma Gustavo Coronel, ex director de la petrolera.

En 2007 el Banco de Desarrollo de China aprobó un crédito de 4 millardos de dólares que luego subió a 12 millardos de dólares. El año pasado se firmó otro préstamo con el BDC por 20 millardos de dólares y ahora se anuncia un nuevo financiamiento, que podría alcanzar 10 millardos de dólares adicionales, con otro banco chino.

La forma de pago vigente en 2010 era mediante el envío de 200.000 barriles diarios, de los cuales la mitad es crudo Merey y la otra parte fuel oil; y esa cuota debió subir a 250.000 barriles por día en 2011, pero Coronel asegura que hay problemas para atender esas cuotas. "Los chinos están molestos por la falta de cumplimiento hasta la fecha y la situación puede empeorar", expresa.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, considera incorrecto contabilizar el financiamiento de China como parte del endeudamiento público, pero Liliana Hernández, ex diputada de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, opina que el funcionario es el que está errado, y sí hay ilegalidad en los recursos del Fondo Chino.

"Sí es deuda pública y la pagamos con petróleo. Si por casualidad no producimos esos barriles, Pdvsa tendrá que salir a comprarlos en el mercado para atender ese compromiso, y eso puede ocurrir debido a los problemas de producción", agrega la ex parlamentaria.

Duplíquese. Un aspecto que destacan los reportes provenientes del exterior es el hecho de que la empresa estatal no obtuvo suficientes beneficios en 2010 para llevar adelante sus planes.

"La recuperación de los precios del petróleo y la devaluación de la moneda no fue suficiente para impulsar una mejora en las cuentas de Pdvsa", señala Barclays Capital.

"El Gobierno extrae la mayor parte de los ingresos adicionales y los beneficios de la reducción de costos, lo que confirma la importante presión fiscal sobre la empresa", añade.

Esta institución refiere que la deuda pública, externa e interna, alcanza cerca de 30% del producto interno del país, pero al sumar la de Pdvsa y los desembolsos de China está a poco de duplicarse, porque se eleva a 55% del PIB.

El economista Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo de la Universidad de Harvard, indica que el creciente endeudamiento sólo se explica por razones electorales.

lunes, 14 de marzo de 2011

Venezuela - Excedentes petroleros deben darse a los venezolanos

El coordinador nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional Julio Borges se refirió al excedente petrolero que ha entrado al país luego del incremento a los precios del crudo que se han producido por los conflictos en el medio oriente y a cómo estos ingresos pueden ser utilizados en resolver los problemas de los venezolanos.
Asimismo recordó que a la fecha “el Presidente ha prometido una cantidad de casas a los venezolanos, resulta que al día de hoy según la promesa presidencial deberían ser entregadas 29.592 viviendas. Recordemos que hablamos de una promesa de 150 mil viviendas por año, todos los días deberían entregarse 411 viviendas, pero vimos como este sábado se entregaron 38 casas. Ojalá se pudiera incrementar este número”.
Sobre el tema de los excedentes petroleros dijo que “el problema de este gobierno no es un problema de dinero, la mayoría de los países que tienen pobreza es porque no poseen recursos, la gran contradicción en el caso venezolano es que al gobierno le sobra la plata y seguimos siendo pobres, sobra el dinero y tenemos cada día más desempleo, más inseguridad, menos servicios, menos oportunidades”.
“Desde Primero Justicia hemos insistido en la urgencia de sincerar las finanzas públicas y ajustar las cuentas nacionales en beneficio de todos los venezolanos. Hemos visto como la cesta petrolera venezolana ya supero los 100 dólares por barril, el promedio de lo que va del 2011 alcanza los 89 dólares, mientras el Presupuesto sigue calculado a sólo 40 dólares por barril. Por eso hoy le traemos al Presidente otra cuenta de esas que sabemos le gustan con una propuesta para distribuir los excedentes de ingresos petroleros que diariamente entrar a nuestro país”, explicó.

“Aunque el Presidente se quedó pegado en la mentira de hablar de más de 3 millones de barriles diarios de producción, las cifras internacionales, que ya PDVSA asumió tímidamente, indican que estamos exportando en realidad unos 2,3 millones de barriles por día. Si a eso le quitamos el consumo interno y todo el petróleo que le damos casi regalado a otros países se estima que apenas 1,5 millones de barriles diarios es lo que finalmente exportamos a precios internacionales”.
“Si multiplicamos esa cifra por la diferencia del precio promedio que llevamos en el 2011 y lo que está en el presupuesto tenemos que cada día están entrando unos 73 millones de dólares adicionales a lo que está presupuestado como ingreso petrolero. Si los precios se mantienen donde están estamos hablando que para todo el 2011 se pudieran acumular unos 25 mil millones de dólares adicionales que el Presidente podrá manejar como le venga en gana sin ningún tipo de control”, aseveró Julio Borges.
“Pero hoy vamos a sacar las cuentas con el acumulado en lo que va de año, que alcanza los 5.250 millones de dólares de ingresos petroleros excedentarios que ya están contabilizados para que ingresen al país. Y con todo ese dineral vemos protestas todos los días exigiendo respuestas en los temas medulares que nos afectan a los venezolanos. Por eso le traemos al Presidente una propuesta de cómo utilizar estos ingresos adicionales en beneficio del país”.
“Para comenzar, con menos de la mitad de esos recursos, unos 2.400 millones de dólares, se puede cubrir por todo un año la exigencia que hemos planteado de darle el beneficio de Cesta Ticket de BsF 500 mensuales a 1.722.000 pensionados que existen en el país”.
“En el tema de la seguridad insistimos en la propuesta de nuestro Alcalde Ocariz de asignarle un 10% de esos excedentes directamente a mejorar las policías. Ese 10%, equivalente a un poco más de 500 millones de dólares, cubriría el sueldo de todo un año para 40.000 Policías Nacionales que cobran 3 salarios mínimos mensuales”.
“En vivienda, para echarle una mano al Presidente a ver si cumple con su promesa, un 10% de los excedentes da para unas 15.000 viviendas. En cuanto a la infraestructura vial le decimos que con un 10% de esos excedentes puede asfaltar 1.000 Km de carreteras y autopistas en el país que están abandonadas. En el tema de los estudiantes universitarios, que el Gobierno ni siquiera les responde, le decimos que utilice otro 10%, que eso le alcanza para otorgarle becas no solo a los 100 mil becarios actuales sino llevarlo a un total de 200 mil estudiantes con una beca de BsF 1.000 mensuales por todo un año”.
“Y finalmente, recordando aquella promesa, que como las demás nunca se cumplió, de darle apenas 1 dólar del precio petrolero a la salud, nosotros le propones que con 15% del excedente petrolero, que equivalen a unos 750 millones de dólares, los invierta en salud y educación, construyendo un Hospital tipo II, que pudiera atender cada uno a unos 100 mil venezolanos, en cada una de las 24 Entidades Federales del país y también construir una Escuela en cada uno de los 335 Municipios. Y estamos hablando que todo esto es posible con los excedentes acumulados hasta el día de hoy, que es apenas una quinta parte de lo que pudiera significar para todo el año si los precios se mantienen a los niveles actuales”, expresó Borges.
*”Saque la cuenta Presidente para que vea como se le saca provecho a nuestra riqueza petrolera en lugar de estar regalándola a otros países, o comprando juguetes militares sin sentido, o expropiando tierras y empresas, o perdiendo los reales en la inmensa burocracia, ineficiencia y corrupción que ha colmado su Gobierno”.
Enfatizó Julio Borges que “por eso insistimos en que hay un camino mejor que ponga en cintura al Gobierno cuando tiene un chaparrón de dólares cayéndole encima. Con nuestra propuesta de Ley Candado las finanzas públicas tienen que regirse por reglas estrictas y no que esto siga siendo como una bodega que el Presidente maneja como le da la gana”.
“Con la Ley Candado el estimado de ingresos por petróleo resultaría de cálculos serios de acuerdo a la realidad de los precios y no lo que le provoque al Jefe de Estado. Con la Ley Candado estos recursos excedentarios tienen que invertirse obligatoriamente en los venezolanos y parar en seco la “regaladera” a otros países, porque justicia es poner primero a Venezuela y no seguir con la mentira de un Gobierno inmensamente rico y un pueblo inmensamente pobre que sigue esperando por las soluciones que no llegan”.

Venezuela - La Protesta Permanente

Por Gloria Cuenca - Últimas Noticias Ve
Dice el Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela, que entre los meses de enero y febrero ocurrieron en el país 837 protestas. Alcanza el récord en febrero con "más de 15 protestas por día durante ese mes" ("Tal Cual" p.2, 10 de marzo del presente año).

La cifra asombra, preocupa y de alguna manera angustia a quienes de verdad queremos a nuestro país. Sabemos de la tragedia que pasa con la inseguridad en el territorio nacional. La cifra de homicidios es brutal, lo que ha llevado a que se considere a Caracas, la ciudad más peligrosa del mundo, por encima de Ciudad Juárez, en México que, hasta hace poco, ostentaba esa triste primacía.

Tenemos también, una de las inflaciones más altas del planeta. Hay escasez de alimentos y medicinas, además de haber duplicado y, en algunos casos, triplicado su costo.

La lluvia de finales del año pasado dejó sin viviendas a un importante número de ciudadanos, que ahora viven en refugios totalmente inadecuados para la función a la que han sido destinados. Se tomaron escuelas y liceos y se dejó a una enorme cantidad de niños sin clases. Sin posibilidad de ir a las escuelas dado el desbarajuste en los colegios.

El ministerio no se ocupó de la reparación de los edificios. Le correspondería el cuido de la infraestructura física. Se permitieron robos. Se perdió muchísimo material docente, que resulta imprescindible a la hora de reabrir las clases. Da dolor ver a maestros y padres peleando para que sus hijos y alumnos puedan asistir a clases y recibir las enseñanzas que necesitan. Y, para no dejar fuera el dramático problema de la ética, recibimos la noticia, de que se declaró culpable a un asesor de Pdvsa, en USA, de haber estafado, a partir de las prestaciones de los trabajadores de la empresa petrolera, a un importante número de ciudadanos norteamericanos, además de lo que le hizo a los venezolanos.

He hecho un recuento rápido y de memoria de los problemas que vivenciamos a diario, dejando de lado otros muchos aspectos. La cuestión de la falta de repuestos, el desempleo, la droga, los cubanos pretendiendo imponernos su modelo, la marginalidad y todos sus aspectos dramáticos, entre otras cosas. No deberíamos ni asombrarnos, ni preocuparnos, sí ocuparnos. Entendamos que las protestas tienen que ser así, dado el rosario de cuestiones que nos han hecho perder la calidad de nuestra vida.

sábado, 12 de marzo de 2011

Memoria y "cuentos" de Rafael Ramírez - Los dictadores tienen quienes le escriben

Memoria y Cuenta de los Ministros de la Vicepresidencia del Área de Desarrollo Territorial

Rafael Ramírez
Vicepresidente para el Area de Desarrollo Territorial

Muy buenas tardes Señor Presidente de la Asamblea Nacional camarada Fernando Soto Rojas, compañeros vicepresidentes Blanca Eeckhout y Aristóbulo Istúriz, señores diputados y diputadas de la soberana, la Asamblea Nacional, colegas ministros del Gobierno Bolivariano, compañeros trabajadores que nos acompañan en el día de hoy pueblo que nos escucha. Antes que todo, Señor Presidente, de entrar en materia, yo quisiera en nombre del Gobierno Bolivariano de la República rechazar y repudiar de manera contundente la agresión a nuestros oficiales patriotas y a nuestras Fuerzas Armadas Bolivarianas.

Parece inconcebible que a esta altura todavía existan las agresiones descaradas y abiertas contra nuestras instituciones del Estado, contra nuestras Fuerzas Armadas, repitiendo el libreto imperial desconociendo nuestra soberanía. Sencillamente queríamos fijar esta posición.

Hoy nos corresponde exponer ante el país los elementos más relevantes de la gestión de los ministros que conforman la Vicepresidencia Territorial en sus respectivas áreas. Energía Eléctrica a cargo del compañero Alí Rodríguez Araque, Vivienda y Hábitat a cargo del compañero Ricardo Molina, Transporte y Comunicaciones a cargo del compañero Francisco Garcés, Ambiente y Recursos Naturales a cargo del compañero Alejandro Hitcher y Energía y Petróleo a cargo de Rafael Ramírez.

Tal como lo expresara el Comandante Presidente Hugo Chávez en su mensaje a la Nación del pasado 15 de enero, aquí estamos los ministros de la revolución bolivariana de cara al país, a la soberana Asamblea Nacional y a todo el pueblo para rendir cuentas de nuestra gestión y exponer en un franco debate de ideas los avances, problemas y perspectivas de temas tan sensibles a la independencia, soberanía y desarrollo de nuestro país, que constituyen elementos estructurales de las posibilidades materiales y espirituales de nuestro pueblo para avanzar hacia la construcción de una sociedad basada en la justicia social, una sociedad de hombres libres y justos como lo soñaran nuestros padres libertadores.

Para nadie es un secreto que en nuestro Gobierno Bolivariano tenemos la firme convicción de que la única posibilidad de resolver los agobiantes problemas económicos, sociales y políticos que aquejan a la humanidad se encuentran en el socialismo. El sistema capitalista ha demostrado su fracaso histórico, ha conducido a millones de seres humanos a la miseria, al hambre y a la violencia.

Ha provocado guerras mundiales, ha arrasado al medio ambiente, ha agotado los recursos naturales, ha empujado a continentes enteros a un tercer, cuarto, o quinto mundo, explota a millones de obreros, campesinos, mujeres y niños. Ha convertido todo en una mercancía, ha impuesto su ética basada en el egoísmo.
En nuestro país el capitalismo se desplegó bajo la tutela del imperialismo norteamericano el cual nos impuso un modelo violento y ha absolutamente dependiente en el orden económico, político y social con la característica de convertirnos en una factoría petrolera, una economía minera extractiva diseñada para satisfacer sus voraces intereses.

El Presidente Chávez, líder indiscutible de nuestro proceso revolucionario, lo ha dicho con claridad y valentía, nuestra revolución es profundamente antiimperialista y el socialismo la vía de nuestra salvación. Es la patria socialista o la muerte.

Es en el marco de esta definición ideológica que nosotros podemos entender con claridad los intereses en pugna, las fuerzas que nos apoyan y las fuerzas que nos adversan. De un lado el pueblo, el pobre, el humilde, el profesional, los trabajadores, los campesinos, los soldados, los jóvenes, los hombres y mujeres de la Patria. Del otro, los intereses, los poderosos intereses de la oligarquía nacional, del imperialismo con sus agentes, todo su poder económico, sus medios y sus intereses egoístas y antinacionales.

El Presidente Chávez ha propuesto y asumido un programa de gobierno soberano, liberador, al lado de los intereses del pueblo, de los humildes. Esta postura nos ha valido la reacción violenta del imperialismo y sus agentes nacionales. Golpe de estado, paros patronales, sabotajes petroleros, desestabilización y agresión constante y sistemática de los grandes medios de comunicación privados nacionales e internacionales. Con la victoria del Presidente Chávez, el pueblo venezolano ha asumido la conducción de su propio destino, se ha visibilizado y ahora tiene un rol protagónico en la solución de nuestros problemas. A la par que se construye y fortalece el poder popular nacional, a la par que luchamos contra la fragmentación de la sociedad estamos empeñados en construir y fortalecer el Estado revolucionario; debemos construir, crear una nueva institucionalidad que deje atrás al Estado burgués, con vicios y sus incapacidades para satisfacer las necesidades fundamentales del pueblo. El día de hoy los distintos ministros irán dando los detalles, aclarando dudas, exponiendo argumentos en las distintas áreas de gestión; en el marco del ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat tenemos que señalar que la revolución bolivariana establece que la vivienda es un derecho humano, económico y social y el Estado debe propiciar las condiciones, intervenir y favorecer la articulación de los actores para darle respuesta al problema, esto está expresado en nuestra Constitución; sin embargo nosotros estamos convencidos que la solución al problema de la vivienda, una de las necesidades vitales del ser humano, se ha hecho inviable dentro del sistema capitalista y la situación de la vivienda hoy vivida en el país así lo demuestra.

Nosotros estamos decididos a actuar, estamos decididos de garantizar todos los medios necesarios para resolver ese problema fundamental a nuestro pueblo, vamos a superar la visión mercantilista que se ha impuesto en el sector donde han desaparecido los constructores para darle paso a los gestores, a los estafadores y a los contratistas. Desde el punto de vista cualitativo nosotros estamos trabajando para una construcción de viviendas dignas más allá que existen diferencias notables de las soluciones habitacionales que se dieron a nuestro pueblo durante los 40 años de democracia representativa; en el sector del ambiente definitivamente para nosotros la relación con el ambiente es una postura ideológica importante, estamos decididos a restablecer la relación de armonía con el medio ambiente, el gobierno revolucionario en once años ha incrementado la prestación de los servicios de agua potable al pueblo lo que nos ha permitido alcanzar en la actualidad

El 96 por ciento de cobertura en el ámbito nacional con un significado avance en el sector rural del 55, el 80 por ciento, estos avances han sido posibles gracias a que se detuvo la privatización del sector, gracias a que se han invertido ingentes recursos y fundamentalmente a la participación activa y protagónica del pueblo a través de las Mesas de Agua.

En el sector Energía eléctrica definitivamente nosotros este sector nos lo encontramos con una visión basada en una solución en base a la hidroelectricidad, en base a esquemas de planificación que se agotaron y nuestro gobierno identificó la necesidad de introducir generaciones termoeléctricas, nos encontramos con una deficiencia estructural, el sector eléctrico estaba desarticulado, el sector eléctrico que estaba privatizado no había una sola planificación, no había un control del mismo; sin embargo en el último semestre del año 2009 se produce en nuestro país el fenómeno climatológico conocido como El Niño y nos encontramos entonces que esa deficiencia estructural se convirtió en una crisis que podía atentar contra los intereses de toda la nación; el gobierno revolucionario actuó de manera contundente para superar esta crisis, atrás quedaron las angustias, atrás quedaron los augurios de desastre que se habían ratificado desde la oposición venezolana, se han dado respuesta contundente y se está trabajando en la solución estructural de estos problemas.

En el ámbito del ministerio del Poder Popular para el Transporte y Comunicaciones nosotros vamos a trabajar, discutir el sector en cuatro grandes componentes, el sector de Transporte Masivo, la Construcción de Ferrocarriles, la Construcción de Servicios Públicos de Transporte para nuestro pueblo, atrás quedaron los años en donde los planes ferroviarios se habían engavetado sencillamente para atender intereses de sectores económicos transnacionales en el país; hoy día es indudable el avance que ha dado el gobierno bolivariano en la construcción por primera vez en nuestra historia contemporánea de un sistema ferrocarrilero nacional y público.

En el sector, en el ámbito del desarrollo de Infraestructura es innegable los avances en el desarrollo de grandes obras para lograr la conectividad de nuestro territorio nacional, todos los esfuerzos se habían concentrado en fortalecer la deformación económica de la concentración territorial del área de la línea Norte Costera, estamos avanzando en esos sectores, estamos avanzando en la renacionalización de toda la infraestructura de transporte, valga decir que los puertos y los aeropuertos más que se han descentralizado, fueron privatizados de hecho porque se entregaron a factores de poder en las distintas regiones.

Avanzando vamos a llegar al tema petrolero y es uno de los elementos fundamentales en nuestra discusión el día de hoy, estamos dispuestos a dar un debate nacional en este tema. Habría que señalar que sin lugar a dudas el tema petrolero ha sido un elemento fundamental en el devenir económico y político de nuestra nación, la propia inicio de la revolución libertadora así llamada contra el general Cipriano Castro, la imposición de la feroz dictadura de Juan Vicente Gómez, el derrocamiento del presidente Medina Angarita y el golpe de Estado del año 2002 así lo ratifican; el tema del petróleo es un elemento fundamental para entender lo que ha sucedido
-Aplausos
Y lo que habrá de suceder en nuestro país. Sin embargo habría que entender algunos elementos, el asunto petrolero es un asunto de un conflicto internacional, son los intereses en los países productores de petróleo, países productores y exportadores como Venezuela en contra de los intereses internacionales de las grandes economías industrializadas, nuestro pueblo debe reconocerse como miembro de un país que posee las reservas de petróleo más grandes del planeta, como miembros de un país con una extraordinaria perspectiva de crecimiento hacia el futuro. La política petrolera también tiene que ver de manera indudable a la soberanía nacional, es un tema de soberanía, no hay nada más intrínseco de la soberanía que el petróleo, la soberanía es un concepto territorial y nos corresponde al pueblo y al Estado venezolano la justa administración y el disfrute de nuestros recursos naturales no renovables como es el caso del petróleo.

De manera tal que nuestro Gobierno y nuestra política petrolera reivindica el derecho que tenemos como país petrolero a administrar la explotación de nuestro recurso, a desarrollar nuestra base de recursos en beneficio del pueblo, en beneficio de una distribución popular de la renta petrolera que nos permita entonces resolver los problemas estructurales que venimos arrastrando en el país. Sin embargo es necesario para entender con claridad todo lo que ha acontecido en los años del gobierno bolivariano saber de dónde venimos, qué fue lo que sucedió con el sector petrolero en el país, qué fue lo que se desarrolló acá en los estertores de la cuarta república de política petrolera llamada, conocida abiertamente como la apertura petrolera; la apertura petrolera tuvo un desarrollo violento en nuestro país, podríamos decir que sus bases se incubaron desde el mismo proceso de nacionalización que como bien lo mencionara ese gran venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo fue una nacionalización pactada, una nacionalización chucuta.

A partir de que se captura por los intereses transnacionales, a partir de las cúpulas dirigentes de la vieja Pdvsa, conocida y proclamada por ellos mismos como la meritocracia, comienza a desarrollarse contra los intereses del país una política profundamente antinacional y antipopular, la apertura petrolera tuvo varios ejes de acción, varios ejes de desarrollo que de forma simultánea fueron incubándose y desarrollándose para menoscabar los intereses del pueblo; el primero de esos elementos fundamentales fue la política de internacionalización, a partir de la crisis del precio del petróleo en los años 80 se creó la tesis de que Venezuela debía preservar sus mercados internacionales y la vieja Pdvsa comenzó con una estrategia de sacar del control del Estado importantísimos activos, de la llamada política internacionalización que comenzó en el año 1983 con la adquisición de la refinería de la Veba Oil en Alemania; seguidamente y a partir de los años finales en los años 80, el Estado venezolano cedió sus competencias y la fijación del precio del petróleo y todos los negocios internacionales se basaron en masivos descuentos en el suministro a las principales economías industrializadas del planeta; todo el sistema que se adquirió en el exterior y principalmente el sistema de Citgo, adquirida en su totalidad por Petróleos de Venezuela entre 1986 y 1998, se sostuvo fundamentalmente en base a los sacrificios fiscales en los que incurrió el Estado venezolano; fueron descuentos masivos, descuentos de 4 dólares por barril que los hemos registrado, los tenemos documentados y que significaron en todos los años de la internacionalización un sacrificio para la nación de 21 mil 300 millones de dólares en el plazo de un mil 983 del año 2003.

Otro elemento fundamental de la apertura petrolera estuvo vinculado a la privatización de la propia empresa, a partir de los años 92 y hasta el año 95 se fueron celebrando en sucesivas rondas los distintos convenios de privatización de Pdvsa llamados arbitrariamente Convenios Operativos, en base a esa política se privatizó de hecho la producción petrolera que estaba reservada al Estado por la Ley de Nacionalización del año 1975, se entregaron 500 mil barriles/día de petróleo a la producción de empresas privadas nacionales e internacionales; en el marco de esa política se abatieron los principios fundamentales de nuestro régimen fiscal, es decir nuestra soberanía impositiva estábamos perdiendo la soberanía para establecer regalías, para establecer impuestos y en estos Convenios Operativos los privados no pagaban regalías y las empresas así conformadas pagaban un Impuesto Sobre la Renta no Petrolero del 34 por ciento.
Hay que mencionar que en esos Convenios Operativos se introdujo por primera vez en la historia de nuestro país figuras que lesionaban nuestra soberanía jurisdiccional, desde siempre en nuestro régimen legal concesionario el Estado venezolano se preservó la soberanía jurisdiccional, es decir todos los asuntos vinculados a temas de la soberanía, a temas de la actividad petrolera, tenían que dilucidarse en los tribunales venezolanos, la vieja Pdvsa fue entregando, fue cediendo en esta soberanía jurisdiccional y fue donde entraron las figuras de los Convenios Operativos. Sin lugar a dudas uno de los elementos fundamentales del desarrollo de la apertura en contra de los intereses nacionales fue el tratamiento que la vieja Pdvsa le dio a la Faja Petrolífera del Orinoco.

Como ya hemos explicado, hemos denunciado desde los años 80 se estableció aquí la tesis de que la reserva más grande el petróleo del planeta no era petróleo sino que era una reserva de bitumen natural, por eso cambiaron los códigos, cambiaron todos los libros de reserva y hablaron a partir de ese momento de la Faja Bituminosa del Orinoco. ¿Cuál era la posición, cuál era la política?
Escamotear nuestro recurso natural a través de la determinación de la afirmación fraudulenta de que era una Faja Bituminosa todos los barriles de petróleo que de allí se produjeran, no se iban a valorar de acuerdo al precio del mercado petrolero internacional, sino que se valoraba de acuerdo al precio del carbón. Y por eso que fue todos los proyectos asociados a la Orimulsión se valoraban al precio del carbón para que tengan una relación, eran precios que estaban rodando los cuatro dólares por barril.

Otro aspecto importante del tratamiento que le dio la vieja PDVSA y la Apertura Petrolera a la Faja Petrolífera fueron los Convenios de Asociación firmados y llamados por ellos mismos Convenios, Asociaciones Estratégicas de la Faja Petrolífera del Orinoco.

En estos Convenios fue la máxima desarrollo el abatimiento de nuestro régimen fiscal y de nuestro soberano se entregaron a las empresas trasnacionales más de 600 mil barriles de producción de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Se estableció una regalía de 1%, se estableció un impuesto no petrolero del 34% y se estableció que Petróleos de Venezuela la empresa nacional no podía tener participación mayoritaria en ninguno de estos proyectos; y con un promedio entre 30 y 33% de participación.

La apertura petrolera tuvo nefastas consecuencias hacia nuestro país, el abatimiento del régimen fiscal, la disminución de las regalías, la disminución del Impuesto Sobre la Renta desmantelaron nuestro régimen fiscal.

Nosotros hemos calculado, nosotros hemos podido a la luz de los hechos de lo que allí pasó estimar en términos absolutos la baja del ingreso petrolero fiscal para los diez años que van de 1993 al año 2002 en comparación con los 17 años de 1976 al 92 fue de 34 mil millones de dólares, 3.400 millones de dólares anuales que dejó de percibir nuestro país, y que tuvo tremendas consecuencias en el ámbito del desarrollo social, tremendas consecuencias para nuestro pueblo, para nuestros trabajadores; fueron los años de la crisis de los años 80 de los años 90, fueron los años que arrebataron las prestaciones a los trabajadores, fueron los años en que cercenaron los elementos fundamentales de nuestro pueblo.

De este esquema por supuesto no podía convivir con nuestro proceso bolivariano, aquí entramos a uno de los capítulos más triste de nuestra reciente historia del sabotaje petrolero y el golpe de Estado del año 2002.
Como puede desprenderse de los hechos históricos acá resaltados la política petrolera desarrollada en la IV República la llamada Apertura Petrolera fue inicialmente una política antinacional y profundamente antipopular.

Las empresas transnacionales sus agentes con la activa participación de la meritocracia y la dirigencia política de la IV República habían achicado en todos sus derechos soberanos, sus principios soberanos en materia petrolera, habían minimizado el valor del recurso natural, habían provocado la terrible crisis económica de los años 80 y 90 con el desmantelamiento y el ritmo fiscal; y habían iniciado un franco proceso de privatización de nuestra industria petrolera.

No nos cabe la menor duda sino hubiera arribado al poder la revolución bolivariana dirigido por el presidente Chávez, no tendríamos PDVSA, no tendríamos hubieran terminado de entregar el petróleo y habríamos perdido uno de los elementos fundamentales para construir una patria soberana.

Desde el año 1999 en el proceso constituyente se dio una profunda discusión en el seno del pueblo en el que requiere soberanía que se plasmó en la Constitución de la República Bolivariana, nuestra querida Constitución.

Allí se arreciman los elementos fundamentales de nuestra soberanía petrolera, la propiedad del pueblo a través del Estado sobre el petróleo, las reservas del Estado sobre las actividades primarias de producción. El fortalecimiento de nuestra empresa nacional PDVSA como operadora nacional el monopolio en las actividades de comercialización, la soberanía juridiccional y la soberanía impositiva.

Nuestra Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos y nuestra Ley Orgánica de Hidrocarburos desarrollaron estos principios y nos dieron los instrumentos legales para ir al rescate de la plena soberanía petrolera.

Así sobrevino la confrontación el imperialismo norteamericano el interés trasnacional y sus agentes, la oligarquía, sus partidos políticos y sus medios se resistieron y actuaron en forma violenta para preservar sus privilegios en contra de los intereses del pueblo y de la nación toda.

De allí el golpe de Estado y el derrocamiento del presidente Chávez el 11 de abril del año 2002.

Es importante recordar el papel estelar de la meritocracia petrolera de la vieja Pdvsa jugó en la desestabilización y en los hechos de violencia generados a partir del zarpazo contra la Constitución.

Una vez que el pueblo venezolano en la revolución del 13 de Abril de 2002 restituye al Comandante-Presidente Hugo Chávez la extrema derecha venezolana inicia un nuevo período de desestabilización que desemboca en el sabotaje a la industria petrolera.

Esta acción criminal en contra del pueblo y de todo el país conducida por la dirigencia meritocratica paralizó a nuestra industria petrolera y el 1 de Enero del año 2003 estábamos produciendo tan sólo 25 mil barriles/día de petróleo.

Sabotearon nuestras refinerías, nuestros Centros Informáticos, nuestros Terminales, nuestros Campos de Producción, bloquearon nuestras costas y sostuvieron junto a los Medios de Comunicación una feroz campaña promoviendo la desestabilización y un nuevo golpe de Estado pero fracasaron y fracasaron rotundamente, nuevamente el pueblo venezolano nuestras Fuerzas Armadas Bolivarianas y nuestros trabajadores petroleros bajo la conducción del presidente Chávez supieron dar una lección de dignidad, patriotismo y respeto por nuestra soberanía al derrotar de manera contundente el sabotaje a nuestra industria petrolera.

Aprovecho la oportunidad para en nombre de nuestro Presidente y de nuestro gobierno hacer un reconocimiento especial al coraje, valentía y combatividad de nuestros trabajadores petroleros, nuestras Fuerzas Armadas Bolivarianas y por supuesto a nuestro pueblo.

El sabotaje petrolero produjo daños directos a la industria de más de 15 mil 400 millones de dólares, además de la angustia, violencia que sufrió nuestro pueblo.
Sin embargo la derrota al sabotaje petrolero allanó el camino para el restablecimiento de nuestra plena soberanía petrolera.

Con la derrota de la meritocracia y de la mano de los trabajadores petroleros y del pueblo surge la nueva PDVSA, una empresa nacional subordinada al Estado y al servicio del pueblo instrumento del Estado venezolano para el desarrollo de nuestra base de recursos maximizar el valor de nuestros recursos naturales y expandir todas las actividades industriales asociadas al petróleo.

Ahora sí el estado venezolano está en la posibilidad de restablecer los principios soberanos de nuestra política, el ingreso fiscal petrolero y el control sobre las actividades reservadas del Estado.

Así comenzó la contraofensiva del pueblo venezolano en octubre del año 2004 restablecimos en aplicación de la facultad de la Ley de 1943 la tasa de regalía de 1% a 16 2/3 para todos los convenios de secesión de la Faja.

En el año 2005 empezamos el proceso de migración de los 32 Convenios Operativos a la figura de Empresas Mixtas contempladas en la novísima Ley Orgánica de Hidrocarburos con mayoría accionaria de Petróleos de Venezuela.

Sólo dos empresas internacionales no aceptaron nuestras condiciones y en justo a las atribuciones del Estado las ocupamos y asumimos el control absoluto de esos campos en estricto apego a nuestro marco legal.

En paralelo revisamos todos los contratos de suministros de petróleo del circuito internacional, restablecimos la facultad del Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo de fijar los precios de venta de nuestro petróleo.

Hoy día nuestros precios son públicos ya tienen un sistema de fórmula ya no se vende nuestro petróleo con descuento a ningún destino internacional.

Igualmente se cancelaron todos los contratos de suministro de la orimulsión así como todas sus actividades de producción. Ahora el crudo extrapesado de la Faja se vende a los precios del mercado internacional de petróleo, no a los precios del carbón. Se borraron de los libros de reserva del país todas las referencias fraudulentas a la existencia de bitumen.

Se inició el Proyecto Magna Reserva para cuantificar y certificar el petróleo crudo de la Faja del Orinoco. Hoy día después de un extraordinario esfuerzo y capacidad técnica de nuestros equipos de trabajo se ha logrado certificar y probar reservas por 297 mil millones de barriles de petróleo convirtiendo a nuestro país en la mayor reserva de petróleo del planeta.

En el año 2006 se introdujeron reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, restableciendo la tasa de impuesto petrolero al 50% y la tasa de regalía al 33,33% para todos los negocios petroleros del país.

El 26 de febrero del 2007 se promulgó la Ley de Nacionalización de todos los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera y todos los Convenios de Exploración de Riesgo y Ganancia Compartida.

El 1 de Mayo del año 2007 el presidente Chávez junto a más de 40 mil trabajadores de la Industria Petrolera participaron en un extraordinario acto de soberanía; cuando nuestra empresa nacional PDVSA asumió el control de todas las operaciones en la Faja.

A partir de ahora toda la actividad petrolera está bajo el control del Estado venezolano, PDVSA tiene una participación de al menos de 70% en todos los proyectos y en todo el régimen fiscal se ajusta a nuestras leyes.

Se inició un sostenido proceso de renacionalización de las actividades fundamentales reservadas del Estado, y un proceso que implicó la absorción de 32 mil trabajadores que estaban secentados.

En el ejercicio de nuestra soberanía hay que decirlo nos ha convertido en el blanco y una feroz campaña antinacional por los agentes de las empresas internacionales el imperialismo y sus medios de comunicación.

Por otra parte las empresas transnacionales nos han llevado a los Tribunales Internacionales para tratar de menoscabar nuestros derechos soberanos. La extrema derecha norteamericana no acosa y nos amenaza.

El Comandante Chávez ha sido el centro de todos estos ataques por estar al frente de este esfuerzo soberano, realmente es un ataque a nuestro pueblo, al Estado sus instituciones, realmente es un ataque a todo el país.

El restablecimiento del régimen fiscal petrolero nos ha permitido recaudar desde que empezó nuestra política de plena soberanía la cantidad de 289 mil 737 millones de dólares que de otra manera se hubieran ido a las empresas transnacionales.

Igualmente nos ha permitido distribuir estos recursos de manera directa para el beneficio del pueblo. He aquí la diferencia de una política petrolera ¿a quién se le distribuye la renta petrolera? La renta pertenece al pueblo, no a la oligarquía. De esta cantidad de dinero recaudado, recabado con nuestra política petrolera, y solamente de los fondos de desarrollo social de PDVSA, el Gobierno Bolivariano, además de los instrumentos que ha creado, ha dispuesto de 83.384 millones de dólares en beneficio del pueblo y del desarrollo nacional.

Lo hemos dicho, la Plena Soberanía Petrolera es una política nacional, popular y revolucionaria, debe ser apoyada por todos los venezolanos; reivindicamos el derecho al ejercicio pleno de la soberanía sobre nuestros recursos naturales, el derecho a ejercer nuestra soberanía jurisdiccional, el derecho de coordinar políticas con los países hermanos de la OPEP en defensa del precio del petróleo y en defensa del valor de nuestros recursos naturales. Apoyamos a nuestra empresa nacional, la fortalecemos, la reivindicamos, como un instrumento para el desarrollo nacional y sobre todo defendemos el derecho que tiene nuestro pueblo a beneficiarse de la inmensa renta petrolera; convertir el petróleo en un instrumento de liberación ha sido un objetivo estratégico para el engrandecimiento de nuestro país en beneficio de nuestro pueblo. Así trabajamos, sobre la posibilidad cierta de construir una sociedad de hombres libres y justos, construir el socialismo. Patria Socialista o Muerte. Venceremos. Muchas gracias compañeros diputados.