jueves, 12 de abril de 2012

Mi indignación: nacional e histórica

Por HUMBERTO MAIO NEGRETE | EL UNIVERSAL ~ VENEZUELA
jueves 12 de abril de 2012
La Semana Santa que acaba de concluir ha sido propicia para reflexionar y escribir, en especial sobre temas trascendentes, y particularmente, sobre aquellos que más afectan nuestra existencia y espiritualidad aun cuando no sean estrictamente de carácter religioso.

Hace apenas una semana fui invitado a escuchar una brillante conferencia sobre la dramática situación de Pdvsa, así como su influencia determinante en la economía nacional. El panorama presentado fue aterrador y preocupante por las nefastas consecuencias actuales y por la influencia devastadora en el futuro de las presentes y próximas generaciones. Al finalizar, pregunté al excelente expositor, cuyo nombre no estoy autorizado a divulgar, sobre dos aspectos: en primer lugar si su acertada y lúcida exposición se la ha presentado al comando de campaña de Henrique Capriles Radonski, o al menos a los responsables del área económica de su futuro programa de gobierno, a lo que me contestó afirmativamente. En segundo lugar, si era posible que me especificara el monto de la totalidad de ingresos globales percibidos durante los once años de este régimen, cifra que ubicó en los ochocientos millardos de dólares aproximadamente. Cifra astronómica, inimaginable, difícil de captar y entender para muchos en su exacta magnitud y dimensión. Esta cifra me ha sacudido y golpeado con tal fuerza, que me mantiene en un estado permanente de reflexión e indignación.

El por qué, trataré de explicarlo mediante una sencilla y clara comparación, ya que lo que se ha hecho durante estos once años no solo es poco sino risible y deleznable, comparado con lo que se hubiese podido hacer y no se hizo, y con lo que nuestro amado país debería tener hoy y no tiene.

Reflexionemos sobre lo siguiente:

La reconstrucción de toda Europa luego de la II Guerra Mundial, costó veinte mil millones de dólares.

Los cuatro megaproyectos de ingeniería del siglo XX y lo que ha transcurrido del XXI, a saber: el eurotúnel Francia-Reino Unido por debajo del Canal de la Mancha; el nuevo aeropuerto de Hong Kong que implicó la construcción de una isla en pleno mar de doce kilómetros cuadrados; la represa de las tres gargantas en China en el río Yan Tzé y el gran río artificial subterráneo de doce mil kilómetros de largo por debajo del desierto en Libia; esos cuatro megaproyectos juntos no llegaron a ochenta y cuatro mil millones de dólares. Me pregunto, ¿qué diablos se ha hecho en Venezuela con diez veces esa cantidad, o sea con ochocientos millardos?

Veamos las grandes obras hechas ¡en once años de socialismo!:

1. Hospital Cardiológico Infantil: costo 80 millones de dólares.

2. Ramal ferroviario Cúa-Caracas: costo 600 millones de dólares (-).

3. Puente sobre el Orinoco (no concluido): costo 360 millones de dólares (-).

4. Línea Cuatro del Metro de Caracas: costo 340 millones de dólares (-).

5. Metro de Valencia: costo 320 millones de dólares (-).

6. Ampliación aeropuerto Maiquetía: costo 40 millones de dólares (-).

7. Nuevo viaducto Caracas-La Guaira: costo 60 millones de dólares.

8. Centros de Diagnóstico Integrales y Barrio Adentro (actualmente paralizados): costo 40 millones de dólares.

9. Cable-metro de San Agustín: costo 60 millones de dólares.

10. Sistemas de armamentos innecesarios y obsoletos. Costo: indefinible.

El total de lo invertido en los emblemáticos y "megaproyectos" socialistas suma unos dos mil quinientos millones de dólares, con la aclaratoria que la casi totalidad de esos proyectos, los marcados con el signo menos (-) fueron diseñados, planificados, comenzados y parcialmente pagados por gobiernos anteriores, ¿entonces? Las cuentas no cuadran. ¿Dónde están los reales?

Lo que se hubiese podido hacer. Algunas sugerencias prioritarias:

" Programa y esfuerzo masivo de educación en todos los niveles: construcción de universidades, liceos y tecnológicos (3.000 a nivel nacional), maternales; en cada capital de Estado. Programas de becas en el exterior para pre y posgrado.

" Homologar sueldos y salarios con los del primer mundo, especialmente para maestros y profesores, médicos, policías y jueces, que son los responsables de los pilares fundamentales sobre los que se desarrolla y descansa una sociedad: salud, educación, seguridad, justicia. Igualmente para las profesiones tecnológicas prioritarias.

" Construcción de cuatro millones de viviendas en todo el país, creando ciudades de ser necesario según el caso.

" Autopista Oriente-Occidente sin que el tránsito circule por Caracas.

" Nueva autopista Caracas-La Guaira.

" Grandes hospitales centrales para 500 camas en cada capital de Estado y hospitales menores en cada capital de Distrito y Municipio.

" Construcción de al menos una prisión moderna y con capacidad para dos mil presos en cada capital de Estado.

" Construcción de un gran y moderno aeropuerto en cada capital de Estado.

" Tren magnético para la comunicación de las capitales de Estado principales, especialmente en el eje Norte de Oriente a Occidente (velocidad 420 km-hora), similar al AVE construido en España y al de Shanghai (China).

" Ampliar y modernizar la red eléctrica nacional. Embalses y represas.

" Construcción de puertos, especialmente para grandes contenedores.

" Recuperar y ampliar las grandes industrias básicas.

" Proyectos para el desarrollo agrícola y ganadero. Turismo. Zonas industriales.

" Recuperar vialidad y nuevos sistemas de transporte masivos para la gran Caracas y principales ciudades del país.

" Concluir autopistas y carreteras existentes.

Todo lo detallado anteriormente, exageradamente podría costar alrededor de los seiscientos millardos de dólares ¡Todavía sobra dinero!

Por eso nos damos cuenta con sobrada indignación, del tamaño de la megaestafa que este régimen ha hecho. Nos debemos dar cuenta, obviamente con rabia y furia incontenibles, de la inmensa oportunidad que está perdiendo nuestro país para convertirse, sin duda, en un gigante económico y social latinoamericano. Se hubiera podido generar tal grado de ocupación y necesidad de mano de obra en todos los niveles y especialidades, que seguramente no existirían subempleados ni la mal llamada economía informal, al extremo de tener que importar mano de obra.

Se ha perdido una oportunidad histórica única y probablemente irrepetible que debería provocar obligadamente repito, un rechazo e indignación equiparables a la oportunidad perdida, de lo contrario pasaríamos a constituir una sociedad sumisa, adormecida y entregada como consecuencia de la molicie, incuria, irresponsabilidad y hasta complicidad con lo ocurrido hasta ahora. Todo ello en las narices de las Fuerzas Armadas, con su participación e innegable connivencia, cooperación, provecho y responsabilidad.

Estamos frente a nuestro país, al igual que frente a un paciente gravemente enfermo, moribundo de cáncer metastásico y en fase terminal.

¿Debemos esperar que ese paciente, que no es un hombre, sino toda una nación llamada Venezuela muera o llegue a su irrecuperabilidad en muchos años y resignarnos a ser por tiempo indefinido del tercer o cuarto mundo?

¿Qué hacer? Sencillamente ir por el principal responsable de esta tragedia, Hugo Chávez Frías, y por sus colaboradores en esta gran estafa y realidad que nos agobia. Por todas las vías posibles, así como se atacan y enfrentan las graves dolencias y padecimientos, con decisiones, metodologías, y técnicas globales e invasivas.

He aquí mi indignación nacional e histórica.

lunes, 9 de abril de 2012

El Impuesto sobre la Renta es un costo

Rafael González ~ El Universal ~ Venezuela 9/04/2012
Una discusión bizantina ha desatado el Ejecutivo Nacional con el absurdo reclamo de que los impuestos, entre otros el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), no deberían formar parte de la estructura de costos. Aun así, como lo explica El Mundo en su edición del 29-02-2012, abogados especialistas en Derecho Tributario, así como economistas especialistas en temas regulatorios, aseguran que, como cualquier otro impuesto, éste también tiene un peso importante en la estructura de costos de las empresas.

En tal sentido, con la intención de aclarar el tema, aportaremos consideraciones económicas importantes sobre el error y el prejuicio que explica la posición oficialista al respecto.

Primero, todo gasto contra el valor realizado, creado o facturado, por la producción y/o consumo de un bien o servicio, implica la toma de parte de ese valor. Así las cosas, resulta engañoso el reclamo oficialista que señala "el pueblo no puede pagarles el ISLR a los capitalistas". Por el contrario, resulta ser el Estado, a través de los impuestos, quien sin crear valor alguno, conculca la riqueza a quienes la crean y a quienes pagan por un bien o el servicio.

Segundo, toda carga impositiva, forme parte de los costos o de las erogaciones asociadas al despliegue de una actividad económica en un país, implica un gasto, costo o erogación, que no crea valor, ni implica la contraparte de un bien intermedio o insumo que implique valor alguno.

Tercero, los impuestos constituyen la transferencia de valor hacia el Fisco por "nada" a cambio, transferencia en la cual las empresas, creadoras de productos y valor, constituyen los mejores "socios" del Estado para procurarle recursos y financiamiento.

Cuarto, salvo los costos hundidos, ex post a la acometida y/o entrada, toda erogación constituye un costo o un gasto, reconózcalo o no el Estado y sus instancia regulatorias. Con mayor razón lo constituirán entregas recurrentes o periódicas.

Quinto, las empresas constituyen las primeras víctimas de costos, extra-costos y erogaciones, porque en la medida que la demanda sea inelástica, las primeras tendrán que asumirlos contra sus márgenes. De hecho, la transferencia de costos a los precios podría implicar pérdida de ingresos, asociadas a la demanda supramarginal que puede constreñirse. Esa merma pudiera ser superior a los ingresos de imputar tales costos a la demanda inframarginal.

Sexto, contrario a lo que cree el Ejecutivo Nacional, un perfecto pass-on o transferencia de impuestos hacia el precio no tiene, necesariamente, que constituir materia de interés público en el ámbito de la eficiencia económica y la garantía de acceso a los bienes y servicios. Lo anterior se debe a que, de producirse un perfecto pass-on o transferencia de los impuestos a los precios -por ejemplo, porque existe una elasticidad perfectamente inelástica- no se produciría pérdida de peso muerto o demanda insatisfecha producto de ello.

Una preocupación adicional asomada por abogados tributarios es que conceptos no reconocidos por la Sundecop -como cargas parafiscales o costos financieros asociados a la nula liquidación de dividendos y royalties a las casas matrices y proveedores externos- determinen una base de cálculo del precio muy baja y de los impuestos muy alta. Por tanto, no reconocer las cargas parafiscales o el costo financiero, reduce la posibilidad de descargas fiscales.

La señal que se está enviando con la Gaceta Oficial 39.871 es que en Venezuela no se considera costo la no repatriación de dividendos, lo que equivale a decir que se produce a pérdidas, y si se quiere operar en Venezuela, se hace sin fines de lucro, algo abiertamente confiscatorio para las empresas ya instaladas.

Finalmente, puede concluirse que, por un lado, el Ejecutivo Nacional no está dispuesto a reconocer el "costo Venezuela" generado por numerosas trabas y barreras previas a la actividad económica, ni los costos financieros ante la inexistencia de una convertibilidad libre. Sin embargo, por el otro lado, publican resoluciones ministeriales que exoneran a la administración pública y a las empresas públicas del cumplimiento de las trabas y requisitos administrativos.

Lo anterior no hace sino agravar una situación de competencia desleal como política de Estado, y refuerza el modelo de dependencia de economía de puertos, así como un cuestionable capitalismo de Estado, que lejos de crear bienestar, valor, empresas y empleos; postró y continúa postrando a la economía venezolana.

sábado, 31 de marzo de 2012

Venezuela - Comando Tricolor en campaña

Ya el Comando Tricolor salió a conquistar a Venezuela, para brindarle paz, bienestar y progreso a todos por igual, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. El compromiso es seguir trabajando sin descanso, realizando los recorridos casa por casa, tomando cada rincón de nuestra ciudad, cada barrio, cada pueblito, cada caserío, cada esquina, cada escalera y cada calle, con la propuesta del progreso y con mucha acción social, para que Henrique Capriles Radonski logre el triunfo el 7 de octubre, como el próximo Presidente de Venezuela y con el apoyo de todos los venezolanos.

Tenemos que llevar a Henrique Capriles a la Presidencia de la República y hablar de progreso en todas partes, para que los venezolanos sueñen con su bienestar y desarrollo, con que sus hijos puedan estudiar desde la escuela hasta la universidad. Porque progreso, es que una madre dé a luz en un hospital digno y que su hijo nazca sano, que los niños y adolescentes tengan escuelas de primera y reciban educación de calidad, que la gente pueda tener un empleo seguro y que puedan ir y regresar sanos y salvos a su casa, conseguir harina para hacer sus arepas y que tengamos una policia preparada y bien pagada.

Ese es el mensaje que estamos llevando a todos los venezolanos, un mensaje de esperanza, de futuro y con la fuerza del progreso lo lograremos.

Con la juramentación de los equipos de todos los partidos políticos y de los independientes para el progreso, del Comando Tricolor, en cada rincón del país, alcanzaremos, sin duda, con organización y motivación, el triunfo de Henrique Capriles.

Ya quedaron juramentados los comandos regionales Tricolor en estados como: Trujillo, Barinas, Lara, Portuguesa, Zulia, Caracas, Cojedes, Yaracuy, Anzoátegui, Monagas, Sucre y Miranda. En los próximos días se juramentará el Comando Tricolor Metropolitano y culminarán también las instalaciones en el resto de los estados del país. Mientras tanto, nuestro candidato presidencial Henrique Capriles, prosigue con sus recorridos casa por casa, escuchando los planteamientos, problemas y necesidades del pueblo, llevando su propuesta de progreso, igualdad, seguridad, paz y tranquilidad.

Llegó la hora de Venezuela, ya en Sucre y Miranda sabemos lo que significa el progreso y ahora el compromiso es llevar este progreso a toda Venezuela.

Como bien lo ha dicho Carlos Ocariz, jefe del Comando Tricolor Mirandino, nuestro compromiso en Miranda para el próximo 7 de octubre es superar los 900 mil votos. En las primarias, fuimos ejemplo de fuerza y movilización y para las presidenciales, en nuestro estado el número de votos, será impresionante.

Pronto podremos contar con el apoyo de un gobierno que sí entenderá las necesidades y problemas de la gente, que trabajará incansablemente y de la mano con las autoridades estadales y municipales, sin mezquindades. Para que los venezolanos puedan por fin avanzar y progresar.

Queremos que cese la violencia. ¡Y sólo progreso y paz para Venezuela! Faltan 189 días para la Venezuela del progreso ¡Vota y Progresa!

Concejal Flavia Martineau

Coordinadora Municipal de PJ Sucre

viernes, 30 de marzo de 2012

Morosidad en condominios problema que afecta a 70% de los edificios

DELIA MENESES | EL UNIVERSAL
viernes 30 de marzo de 2012

Las pocas sanciones previstas en la actual regulación (Ley de Propiedad Horizontal) contra quienes se atrasen en sus cuotas de condominio y el lento sistema judicial venezolano son dos factores de los que se aprovechan los morosos para incumplir los plazos en los pagos. De allí que el dolor de cabeza de muchas juntas de condominio sea lograr una gestión efectiva de cobranza.

MiCondominio.com dicta mañana a partir de las 8 am un taller donde se darán las claves para enfrentar y disminuir la morosidad. La actividad será en la Escuela de Ciudadanos, en la avenida Sucre de Los Dos Caminos, edificio Industrial y estará a cargo del abogado y administrador Gonzalo Pérez Rubio.

En los tiempos que corren, enviar una carta al moroso para recordarle el pago atrasado no es el medio más eficaz. Pérez recomienda que la forma más directa es el envío de correos electrónicos, mensajes de texto al celular o llamadas telefónicas. "Para esto es fundamental tener una base de datos de los propietarios actualizada y completa. La excusa más común del deudor es que no le ha llegado la información del monto adeudado por eso hay que garantizar que la gestión de cobro sea recurrente y que se utilicen todos los mecanismos posibles", explica Pérez.

La junta de condominio debe indagar si existen razones de peso que puedan estar originando la morosidad en el edificio, por ejemplo: varios desempleados en la familia, alguna enfermedad grave, un secuestro. "A estos casos se les debe dar un tratamiento especial, con facilidades de pago".

Según Pérez, la morosidad es un problema recurrente en 70% de los condominios. "Los propietarios no lo ven como una prioridad. Anteponen el pago de la escuela de los niños, de las medicinas, de las tarjetas de crédito. Pero hay que crear la conciencia de que el pago de condominio es la manera de hacerle mantenimiento a tu inversión.

El experto plantea la necesidad de crear una instancia que sirva de mediación para ejecutar los cobros. "No existe ningún organismo que aborde la morosidad como un tema de interés colectivo".

sábado, 24 de marzo de 2012

Noam Chomsky ~ Estrategias de Manipulación Mediáticas

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos
de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al
público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como
los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si
ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpablepor su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.





miércoles, 21 de marzo de 2012

El fracaso de la revolución no se debe a una sola cosa. Cientos de errores adornan el proceso

Nunca ha sabido ser presidente. Por Elides J.Rojas ~ El Universal ~ Caracas 21/03/2012

Se pueden encontrar muchas razones para tratar de justificar o explicar cómo ha hecho Chávez para desperdiciar la gran oportunidad que ha tenido para de verdad sacar adelante a Venezuela y ubicarla, al término de su mandato, entre el grupo de naciones que van directo al desarrollo.

Lo ha tenido todo. Tuvo, en su momento, el respaldo mayoritario de los venezolanos, tanto que adecos, masistas, copeyanos y hasta comunistas se montaron en el tren del militarismo golpista, suponiendo que el hombre tenía lo que hay que tener. Ha tenido en su bolsillo un poco más de mil millones de millones de dólares para impulsar los más importantes planes industriales, educativos, de salud, de vialidad o turísticos que al final, en 14 años montado en la silla, redundarían en progreso y bienestar para todos sus compatriotas. Ha contado con el poder absoluto para hacer lo que quiera en plan de presidente de un país. Pide una ley y se la dan. Pide plata y se la dan. Pide que lo dejen manejar el dinero público como si fuera propio por medio de fondos particulares y se lo dan. Expropia, confisca y se apodera de lo que quiere sin más límites que la pena, si acaso todavía algo le produce vergüenza. Ha sido un rey a la antigua.

Pero, lamentablemente para todos, el resultado es uno de los fracasos más ruidosos de la historia contemporánea en esto de presidir un país. ¿Qué ha ocurrido? Muchos encuentran en la incapacidad la razón del desastre. Pero parece poco. Hay de todo en el régimen chavista. Claro que hay incapacidad, pero coexiste con corrupción, ignorancia, soberbia, exclusión, poder de mando de otras naciones, inocultable prioridad para los problemas de otros países como Cuba o Nicaragua. Desidia, mucha habilidad para manipular y mentir. Una visión socialista atrasada, fracasada y muerta en el tiempo. Copiar esquemas de pobreza segura. Mucho odio y resentimiento. Evidente orientación hacia la división y la confrontación. Pérdida de tiempo en bolserías como pintar aceras de amarillo o forrar las ciudades con fotos del amo. Personalismo, narcisismo y hasta idolatría en la forma de conducir las relaciones presidente-pueblo. Nada es transparente, todo es oscuro y muy opaco. Destruyeron la seguridad jurídica, elemento clave para la inversión privada nacional o extranjera. Nepotismo y clanes familiares en el poder. Eternización en los cargos públicos. Persecución a los sectores privados emprendedores. Cárcel para la oposición. Considerar a los empleados públicos unos rehenes del partido. Desviación ideológica que impide ver dónde están los reales problemas de la sociedad y la gente. Eso y más.

Pero lo peor es que nunca supo qué es ser presidente, qué hace un presidente, cómo trabaja un presidente.

Lástima. Se lo tragó la historia.

Emprendimientos sociales que hacen diferencias en un continente donde uno de cada tres es pobre

Haciendo la diferencia, por Bernardo Kliksberg ~ El Universal: Caracas 21/03/2012

Rodrigo Baggio desafió la idea de que los jóvenes de las favelas eran difíciles de redimir. El joven ingeniero electrónico brasileño creó centros de inclusión digital en las favelas para enseñarles programación, y otros instrumentos de las tecnologías digitales, con los que pudieran llegar al mercado de trabajo y que pudieran aplicar en sus propias comunidades.

Fue un atrevido emprendimiento social. Fundó el Comité para la Democratización de la Informática. Llevó la misma iniciativa a diversas poblaciones desfavorecidas, como comunidades indígenas, instituciones de discapacitados, centros de detención y otras. En cada lugar la gente se organiza, y lleva adelante el centro. El comité les entrega computadoras sin cargo, y prepara y forma los instructores.

El proyecto se ha extendido a diversos países. Ya se han creado 803 centros, en los que se prepararon 1.25 millones de personas.

En las encuestas a los participantes casi 9 de cada 10 afirman que la iniciativa les ha permitido encontrar trabajo, emprender pequeños negocios, hacer aportes a su comunidad.

Un Techo para Mi País nació en Chile para construir viviendas en áreas de pobreza extrema. El objetivo era reemplazar la precariedad por soluciones de vivienda dignas, como base de un desarrollo inclusivo posterior. Está constituida por jóvenes. El llamado fue recogido masivamente por voluntarios en toda la región. Está presente ya en 19 países. Ha construido, con la ayuda de casi 400.000 voluntarios 80.000 viviendas en diez años.

Es una idea innovadora, en un tema social clave. Casi 120 millones de latinoamericanos viven en tugurios, y otras formas de precariedad.

Margarita Barrientos, humilde villera argentina, creó en medio de la gran crisis del 2002, un comedor popular masivo. El comedor de la Villa Miseria Los Piletones, que nutrió con aportes de pequeños empresarios, y un esfuerzo denodado de ella, su familia, y los voluntarios se transformó en una referencia nacional.

La Pastoral de la Crianza en Brasil, ayuda anualmente a 1.500.000 personas desfavorecidas. Prepara líderes en la comunidad, y presta a través de ellos apoyo a cada familia, en etapas críticas para las madres y los niños. Ha contribuido a mejorar los índices de desnutrición, mortalidad infantil y materna.

Son emprendimientos sociales. Hay muchos similares como Fe y Alegría de notables logros nacida en Venezuela, y están presentes en todos los países. Todos ellos hacen diferencias en un continente donde cerca de uno de cada tres es pobre.

En primer lugar cambian la vida de muchas personas. Por otra parte, son una ayuda formidable para las políticas públicas, y traen ideas nuevas a la acción social. Son en sí mismo un espacio del más alto valor para la formación moral de los jóvenes y de todos aquellos que participan en ellas.

Pero además, rompen con la lógica, de que el otro es un tercero, ajeno a mí. Muestran que me importa. Que en un mundo difícil, sigue en plena vigencia el llamamiento central de las grandes cosmovisiones espirituales; somos responsables los unos por los otros.

Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo social.

viernes, 9 de marzo de 2012

Venezuela - ¿Como derrochar US$ 500.000 millones?

MIGUEL ÁNGEL SANTOS | EL UNIVERSAL
viernes 9 de marzo de 2012

Durante los seis años que van entre 2006 y 2011 Venezuela ha experimentado una prolongada bonanza petrolera. En ese período también se cuadruplicó nuestra deuda externa. ¿Qué hemos hecho con todo ese dinero? Aunque las cuentas tienen sus detalles y no todo lo que ocurre en términos de moneda extranjera pasa por el BCV, un análisis simple de la balanza de pagos nos ayuda a hacernos una idea bastante clara.

En estos seis años las exportaciones petroleras totalizaron 446.500 millones de dólares, a lo que habría que agregar unos 40.000 millones de dólares de aumento de deuda externa pública registrada en el BCV (en éste período, la deuda pública externa consolidada pasó de 26.500 a 114.000, es decir aumentó en 87.500 o 330%, pero no toda ella pasa por el BCV). Visto así, son 489.000 millones de dólares de los que se han dispuesto. ¿Qué hemos hecho con todo ese dinero?

De acuerdo con el BCV, más de la mitad (52% o 255.914 millones de dólares) se utilizaron para importaciones, en su enorme mayoría de bienes de consumo. Esta es una cifra colosal, que supera en 154% a lo importado en los seis años anteriores y que en términos por habitante es superior a cualquier otra cifra registrada desde Luis Herrera Campins hasta aquí. Un total de 104.615 millones de dólares (22% del total ingresado) salieron del país vía fuga de capitales privados. Al igual que Herrera y Lusinchi, el gobierno se ha visto obligado a propiciar una enorme salida de capitales privados. ¿Por qué? Porque si se quieren gastar todos los recursos que se reciben de la venta de petróleo y más, mientras se ahoga, persigue y destruye al aparato productivo, hay que abrir esa válvula para contener la inflación. Así que la estrategia anti-inflacionaria más importante de la revolución socialista no han sido los controles de precio, no, sino más bien la importación y la estimulación de la salida de capitales privados (ambas a tasas de cambio bastante convenientes). ¿Qué otra cosa son las emisiones bolívar-dólar, que una invitación en masa (a los más ricos) a entregar bolívares a cambio de dólares depositados en el exterior?

Pero la verdadera innovación financiera viene a continuación. 20% de las divisas ingresadas al BCV en estos años han salido por la vía de "acumulación neta de activos públicos en el exterior". Esta sí no tiene precedentes: Además de la salida de capitales privados, el BCV registra aquí la fuga de dólares hacia cuentas paralelas del gobierno en el exterior, por el orden de 71.466 millones de dólares. A esto habría que agregarle las transferencias que esos fondos reciben de forma directa desde Pdvsa (y que muchas veces no provienen del petróleo, que ya no les alcanza, sino de emisiones de deuda).

Nuestra balanza de pagos no tiene ningún tipo de inversión, en seis años las inversiones en cartera privadas son ínfimas (1.450 millones de dólares), y se cancelan con la cifra negativa que registra en ese período la inversión directa (1.318 millones). Con esas cuentas, hemos realizado la proeza de cerrar el 2011 con un nivel de reservas 13.857 millones de dólares inferior al que teníamos hace seis años. En ese mismo período, la cantidad de bolívares en circulación creció 540%. Todo un récipe para el despilfarro.

lunes, 27 de febrero de 2012

Cubavene ~ Es el mejor momento para detener el proceso que nos convertirá en los nuevos mendigos del mundo

Por Isabel Pereira Pisani ~ El Universal 27/02/2012
La Habana, jueves 13 de octubre de 1960. Fidel promulga la Ley 890 que expropia todas las empresas industriales, comerciales, fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y derechos integrantes de las mismas. Esta ley incluyó bancos, centrales azucareros, y también fábricas de peines y coloretes. Castro se apoderó de todo el aparato productivo, tiró un manotazo a empleos y salarios; pero sobre todo, a la calidad de vida de la gente. La población comenzó a empobrecerse, a perder su patrimonio: viviendas, trabajos y ahorros. A partir de ese día los cubanos se convirtieron en miserables empleados sin derechos del Estado castrista.

La destrucción de la economía cubana desatada por esta expropiación forzada, fue encubierta por la ayuda soviética, que entre 1960 y 1990 suministró cerca de 5.000 millones de dólares anuales, cuyo total acumulado algunos han estimado en más de 100.000 millones de dólares. Esta transfusión financiera es suplida ahora por Venezuela con una cantidad anual parecida y, cruelmente, por las remesas de los exilados cubanos en EEUU, que llegan a más de 1.100 millones de dólares al año. Tremendo fracaso el de Fidel que convirtió a sus ciudadanos en mendigos del mundo.

Hoy, 2012, podemos hacer un crudo balance: ¿cuánto ganaron y perdieron los cubanos con la destrucción de la propiedad privada? La economía cubana jamás se recuperó, es más dependiente que nunca, el desabastecimiento, las menguadas cartillas de racionamiento regulan el consumo de las familias y la crisis de servicios públicos es total.

Cincuenta y cuatro años después, Raúl Castro inicia la lenta reversión del gran robo cometido al pueblo cubano, cuyo único fin fue destruir la propiedad privada. Un millón de trabajadores son botados a la calle en un país donde no existe empleo privado, salvo el informal, y donde la gente solo sabe servir al Estado. Se restituye la propiedad de la vivienda familiar cuando ya las casas se caen a pedazos. Razón tenía Fidel al confesar que el socialismo no servía ni siquiera en Cuba. Esta pesadilla se ha devorado a más de una generación. Los músicos cubanos tragados por la revolución, reaparecen por iniciativa de Ray Coder ¡un músico del imperio! El mundo entero vio emerger estas envejecidas figuras: Ibrahím Ferrer, Compay Segundo, Omara Portuondo y Rubén González, empobrecidos, llenos de talento y nostalgia por el mundo y la vida perdida en nombre de una revolución que hoy naufraga lastimosamente.

Los cubanos fueron robados. Hoy se intenta copiar lo mismo con los venezolanos -Cubavene-. Las leyes contra la propiedad recientemente promulgadas, no son más que una violación de la Constitución y de nuestros derechos humanos: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, 2005; Decreto-Ley Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios, 2010; Ley Orgánica del Poder Popular, 2010; Ley Orgánica de las Comunas, 2010; Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, 2010; Ley Especial para la Entrega de la Propiedad de la Tierra en Barrios y Urbanizaciones Populares, 2010; Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas, 2011.

Toda esta normativa, al igual que la Ley 890 promulgada en la Cuba de 1960, encubre el gran asalto a nuestro patrimonio. Ambas perpetran un robo, aunque se pague, porque no las mueve el interés colectivo general. Son apropiaciones forzadas con el fin de destruir la propiedad privada e imponer el comunismo.

Doce años después de haber comenzado el régimen chavista, el fracaso de las expropiaciones socialistas es inocultable. Una muestra es el plan Guayana Socialista. Los trabajadores denuncian el fiasco del colectivismo y el control obrero: "No hay una política, no hay voluntad de ejecutar el Plan Guayana socialista", apuntan los dirigentes sindicales, que ya sufren en sus salarios y beneficios, la ruina e inviabilidad del socialismo.

Hoy son 2.530 actos violatorios cometidos por el Estado. En contrapartida no existe ni un solo título de propiedad otorgado a los ciudadanos. Las expropiaciones lo único que han producido es la desmesura de la propiedad del Estado totalitario, una deuda pública triplicada, dependencia de las importaciones de alimentos y una inflación que destruye 30% del valor de los salarios, sobre todo en los hogares más pobres. Estamos en nuestro mejor momento para detener el proceso que irremediablemente nos convertirá en los nuevos mendigos del mundo, una triste parodia de la tragedia cubana ¡No a Cubavene!


jueves, 23 de febrero de 2012

Venezuela, el país de los oncólogos ~ por Ibsen Martínez

Parece obvio al menos que la discutible ventaja que durante meses pudo aportar la incertidumbre médica al bando chavista ya se ha perdido para siempre. Ya nadie exclamará “p’a mí que es un montaje”, ni se dirá que “el bicho está bueno y sano y nos espera en la bajadita”.
Entre los superlativos mundiales que informan nuestras más desaforadas fantasías compensatorias, está no sólo la de que nuestras compatriotas son las mujeres más bellas del planeta y la de que “para shortstops de grandesligas, nosotros”, sino la de que ahora seamos un país en el que casi todo ciudadano es un oncólogo de alta competencia.

Es verdad que todavía nadie,que se sepa, ha propalado con orgullo patriotero que, además de ser los más obstinados bebedores de whisky escocés del mundo, tenemos, demográfiamente hablando, la mayor densidad de oncólogos por kilómetro cuadrado que registren los anales de la Organización Mudial de la Salud. Pero no tardaremos mucho en ello, a juzgar por el hervor de “twits” que se ha suscitado durante el pasado Carnaval.

En un artículo publicado en la revista “Zeta”, hace ya algún tiempo, me hacía yo eco de esta inopinada idiosincracia nacional: quien más, quien menos, cada venezolano es un manager de tribuna autodidacta en materia de oncología presidencial latinoamericana. Propongo llamar “oncólogos de mentidero” a estos especialistas silvestres, en alusión a una voz castiza de abolengo. El Diccionario de la Real Academia define “mentidero” como “sitio donde se junta la gente ociosa para conversar”. La geografía nacional es pródiga en mentideros. Uno de los más conspicuos e influyentes mentideros es el “Café Arábica”, que me honro en frecuentar.

Tengo, en efecto, mucho trato con la ilustre corporación de los mentideros porque me pasman e ilustran las elucubraciones de los más avispados que yo en cuestiones de política doméstica. Ostenta el personal del mentidero entre nosotros el mismo cariz moral que el gran Machado acordaba a la parla entre gitanos: “ Se mienten, mas no se engañan”.

Así, en los mentideros – que en Caracas, a menudo, son bares anejos a un restorán de carnes, bueno, malo o regular – bien podrían colgar un cartel que rezara: “Aquí se miente, caballo, pero no engañamos a nadie”. Desde luego, hay que resignarse a que en los mentideros circulen no tanto las ideas complejas como los temas mondos y lirondos que rumian en el prado de las generalidades.

Con todo, decía, he escuchado en ellos más de una elucubración insostenible que, sin embargo, me ha alentado a pergeñar de vez en cuando un articulillo como el que está usted leyendo: una prescindible bagatela de opinión de esas que, sin embargo , hay que escribir de cuando en cuando, pensando siempre en los bleachers: en la gritona gradería del vulgo parlero, a quien Dios guarde.

El tema – la asignatura, mejor dicho – que últimamente está en boga en los mentideros caraqueños es la oncología.

2.-

Fue en un mentidero caraqueño donde escuché por primera vez la expresión “leiomiosarcoma de vejiga”. He escuchado también decir cosas como “el hombre hizo un síndrome de Cushing”. A lo que otro sabihondo responde, inquisitivo: “¿Un Cushing iatrogénico o un Cushing tapa amarilla?” Cada vez que oígo la palabra “cistectomía” me dan ganas de orinar pero me sale espuma. Una mañana me sorprendí tramolando en la conversación familiar frases como “piso pélvico” o “metástasis a distancia”. Remataba yo mi artículo de “Zeta” rindiendo cumplido homenaje a los oncólogos más señalados de Gran Mentidero Nacional: los taxistas. Fue a uno de ellos, que me trajo a casa desde un mentidero, a quien escuché decir hace varios meses: “Al hombre lo están matando con tanta dexamatasona y tanto oxalplatino. Se ve clarito”.

—¿Ah, sí? ¿Y cómo lo sabe usted?

— Porque tengo un pana que es mecánico dental en Artigas y tiene una movidita con una chama que trabaja en la lavandería del Hospital Militar.

— Me perdona, pero ¿qué puede saber esa chama de oncología?

— Hasta allá no le llego, mi dóctor. Pero ese el diagnóstico: Demasiada dexametasona matacaballo.

3.-

Bromas aparte, el vendaval de twits portadores de rumores que tanto indignó a los lanzallamas del gobierno no se habría levantado sin el secretismo totalitario con que Chávez y sus managers cubanos han afrontado la emergencia de una enfermedad grave. ¿Cuál será el efecto que, en la campaña, habrá de tener el reconocimiento sin esguinces de que al candidato del socialismo del siglo XXI hay intervenirlo por causa de lo que parece una recidiva a escasos siete meses del día de las elecciones? “Recidiva”: he ahí una palabra que no acudió en auxiio de Gran Charlaáàn cuando tartajeó en Barinas aquello de “otra lesión en la misma zona donde antes había una lesión.”

No soy analista, ¡Dios me libre!, pero parece obvio al menos que la discutible ventaja que durante meses pudo aportar la incertidumbre médica al bando chavista ya se ha perdido para siempre. Ya nadie exclamará “p’a mí que es un montaje”, ni se dirá que “el bicho está bueno y sano y nos espera en la bajadita”.

Tal argumento, en el fondo abstencionista, se ha esfumado. Y en el país del 5 y 6 y el boleto a ganador ya hasta los electores más remisos y “ni-ni” comienzan a vislumbrar las posibilidades muy reales de ganar la presidencia que tiene “la línea nacional” Capriles Radonski. El 12F y esta emergencia de quirófano habanero les ha robado, Chávez y Raúl, la iniciativa y el norte mediáticos. Elías Jaua tendrá, en lo sucesivo, que inaugurar él solo las fábricas de neveras bioelurusas.

Digámoslo benévolamente: el Máximo Líder está de reposo absoluto y el candidato de la burguesía y elimperialismo anda recorriendo el país, sin prisa, como una fuerza tranquila. ¿Alguien quiere apostar?

@ibsenM