sábado, 26 de febrero de 2011

Teamwork

The only people who achieve much are those who want knowledge so badly that they seek it while th conditions are still unfavorable. Favorable conditions never come. C.S. Lewis

A team of giants needs pitchers who throw good ideas. But every great pitcher needs an outstanding catcher. Whithout giant catchers, the ideas of giant pitchers may eventually disappears. Max De Pree

We all came together six month before 1980 Winter Olimpic with different styles of hyochey and different etnic beliefs…but we made ourselves a team. Individually, we could not have done it. Mike Eruzione

The Master Mind Principle: Two or more people actively engaged in pursuit of a definite purpose with a positive mental attitude, constitute an unbeatable force. Napoleon Hill

jueves, 24 de febrero de 2011

ABC La Crisis en Libia ha dejado mudo a Hugo Chávez

Hugo Chávez ha decidido guardar silencio. La crisis que atraviesa el gobierno de su aliado Muamar Gadafi le ha dejado sin palabras, un hecho curioso en un mandatario que se ha caracterizado por hablar más de 6 horas en sus alocuciones dominicales y que en varias oportunidades ha despotricado contra acciones que atentan a los pueblos amigos, tal como lo hiciera el 2 de junio de 2010 cuando condenó en público un ataque israelí: «Maldito seas, Estado de Israel. Maldito seas, terrorista y asesino. Viva el pueblo palestino», exclamó Chávez entre aplausos en un acto oficial transmitido por la televisión venezolana.«Aprovecho para condenar de nuevo, desde el fondo de mi alma y de mis vísceras, al Estado de Israel».

Pero en esta ocasión, Chávez se ha mostrado reservado. Hay quienes dicen, incluso, que el primer mandatario venezolano ha somatizado en una gripe muy fuerte su preocupación por su aliado Gadafi y que por eso canceló su programa «Alo, Presidente» del pasado domingo.

Otros aseguran que el presidente venezolano ordenó a los medios oficiales no reseñar informaciones sobre los sangrientos atropellos al pueblo libio. Lo cierto es que Chávez sigue callado. Ni siquiera en su cuenta de Twitter @chavezcandanga ha hecho mención al tema de Libia y los usuarios de la red social se han dado a la tarea de hacer bromas al respecto: «Hasta que no se solucione lo de Libia, Chávez no aparece en televisión. Gracias Gadafi».

Hasta la fecha, el Gobierno de Venezuela sólo se ha pronunciado a través de su ministro de relaciones exteriores, Nicolas Maduro, quien el pasado lunes desmitió a través de un comunicado que el líder libio hubiese viajado a Venezuela y pidió una solución pacífica a la crisis que atraviesa ese país. «Esperamos que el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación libia, sin la injerencia del imperialismo cuyos intereses en la región se han visto afectados en los últimos tiempos».

El pronunciamiento más reciente del Gobierno de Venezuela, lo ha hecho este jueves su embajador en Libia, Afif Tajeldine, quien aseguró que la situación en la ciudad de Trípoli es de «absoluta tranquilidad» y que las imágenes que aparecen en los medios de prensa «son de hace cuatro días». «Lo que estamos escuchando en los medios de comunicación de Libia o de Trípoli, eso no es Trípoli, porque aquí no está pasando nada de lo que estamos escuchando», dijo Tajeldine en entrevista ofrecida al canal multinacional Telesur.

lunes, 21 de febrero de 2011

Cómo el Gobierno especula con el dólar-Angel García B. El Universal ve

Endeudándose en un ambiente de control cambiario, el Gobierno le gana al dólar; es decir, recibe más bolívares por cada dólar de lo que suele recibir cuando no se endeuda. Y, lógico, ello representa un incentivo adicional para que se endeuden más, y más.

La razón de lo anterior es la siguiente: cuando Pdvsa vende dólares al BCV o al Sitme, pues, lo hace a razón de 4,30 BsF/$, mientras que cuando emite y coloca bonos de deuda en el mercado suele hacerlo al valor facial por 4,30 BsF/$ entre el valor de mercado.

Un ejemplo reciente puede clarificarlo. El bono Pdvsa-2022, emitido la semana pasada, lo colocó Pdvsa a 4,30 BsF/$ por 100%, donde 100% es el valor facial del bono; es decir, el valor que Pdvsa pagará por éste a la fecha de su vencimiento, el 17/02/2022. Así, pues, Pdvsa recogió con esa emisión unos 4,30 BsF por 100% por USD$ 3.000.000.000,00 o, exactamente, BsF 12.900.000.000.

Y ahora pregunto: dado lo anterior, ¿a qué tasa de cambio vendió Pdvsa en efecto el dólar al colocar el Pdvsa-2022? La respuesta es sencilla, y una sola, aunque la presentaré aquí en dos formas distintas, bajo el supuesto de que el valor actual de mercado del bono sea, por ejemplo, 77,50%.

Una forma de verlo es que, si Pdvsa hubiese vendido el bono a su valor de mercado, 77,50%, en vez de al 100%, habría recogido BsF 9.997.500.000, y no BsF 12.900.000.000; así, el hecho de haber recibido 29,03% más bolívares por cada dólar de deuda emitido equivale a haber vendido cada dólar a un tipo de cambio 29,03% mayor al de 4,30 BsF/$; es decir, implica que Pdvsa habría vendido dólares con el Pdvsa-2022 a 5,55 BsF/$ - Pdvsa y el Estado venezolano pueden vender bonos a un valor superior al de mercado debido al control de cambios: si los venezolanos pudieran mover libremente su dinero, nadie en su sano juicio pagaría 100% por algo que en el exterior vale 77,50%.

Y, finalmente, la otra forma de verlo es que, si Pdvsa pudiera con sus dólares recomprar toda la emisión Pdvsa-2022 tendría que pagar el 77,50% de los 3 mil millones de dólares; es decir, debería pagar USD$ 2.325.000.000. Y pagar USD$ 2.325.000.000 para recibir BsF 12.900.000.000 implica vender el dólar a 5,55 BsF/$.

¿Por qué Pdvsa puede vender dólares legalmente a 5,55 BsF/$, y usted sólo a 4,30 BsF/$? ¿Es esto parte de la tan cacareada igualdad de la cual habla la Revolución?

sábado, 19 de febrero de 2011

ASEDIO SATÁNICO EN VENEZUELA

El diabólico régimen, que con placer enfermizo se ensaña con los presos políticos y se burla de los estudiantes en huelga de hambre, se siente guapo y apoyado, por un grupo de oficiales pertenecientes a una casta de golpistas. Henchidos de traiciones y de servilismos, en sus pechos lucen orondos las condecoraciones o “chapitas” recibidas por un entreguismo descarado. Sin ningún decoro, aceptan y reciben órdenes de militares extranjeros y justifican su presencia en los cuarteles y su acceso a los planes de seguridad nacional, con argumentos banales. Conductas nunca vistas en democracia, o en dictaduras, pues ni demócratas, ni dictadores, se permitieron jamás atentar contra la soberanía de la Nación, contando con la complicidad de los custodios de las armas de la República.

La mayoría pertenece a una promoción, que intentó asaltar el poder, sin importarles el derramamiento de sangre que causaran. Ufanos declaran, estar casados con el proyecto comunista y con su ejecutor, burlándose y desacatando olímpicamente, el mandato constitucional que les ordena: “estar al servicio exclusivo de la Nación y no al de persona o parcialidad política alguna”. Si bien es cierto, que tienen derecho al sufragio, no les está permitido participar en actos de proselitismo político. Las prédicas del difunto Ceresole, no pueden estar por encima de nuestra Constitución. Deplorable ha sido, su paso por la Administración Pública, en la que han dejado una estela de ineficiencias y corruptelas, dejando muy mal parada a una Institución que otrora gozara del mayor respeto y credibilidad.

Insultando la inteligencia del colectivo, tratan de justificar también, la excesiva compra de armas, diciendo que somos un “país asediado por el Imperio”. Es cierto, que el país está asediado, pero de ninguna manera es por el Imperio. Asediado está, por un discurso implacable de odios, envidias y rencores. Por venganzas políticas y familiares, que al mejor estilo de las peores tiranías de siglos pasados, ordenan prisión y penas, para las víctimas de sus arrebatos. Acosado, por una invasión de extranjeros que pululan como asesores en las Oficinas Públicas del Estado. Por delincuentes sanguinarios, tolerados por un régimen que se niega a desarmarlos; también por hordas, que satánicamente organiza para infundir miedo en un pueblo que se hartó de amenazas y atropellos y que frente a sus propias realidades, perdió por completo sus temores.

El país está asediado, no por el Imperio, sino por la ausencia de formación moral y cívica de los que gobiernan. Por la falta de cultura, de eficiencia, de responsabilidad y honestidad; por la aplicación de fórmulas anacrónicas copiadas de Cuba, que han llevado al país al primitivismo y al colapso económico, moral y físico. Está cercado, por el endeudamiento, por el despelote administrativo y por los escándalos que nos califican como país mafioso.

Venezuela está bloqueada por el desprestigio, a la que la han llevado los malos hijos de la patria. Asediada, por la vergüenza de ser un territorio conquistado por la sagacidad del hombre más malévolo de la historia latinoamericana, que descubrió: debilidad, inmadurez y sobre todo las agallas abiertas por el poder y el mando, en un Teniente Coronel golpista. Un enemigo de la democracia y de la libertad, que nos entregaría en bandeja de petróleo y nos empataría, al estruendoso fracaso económico y social, de cincuenta y dos años de mando Castrista.

El país y su Constitución están asediados, por un grupo de ambiciosos, de babosos y adulantes militares, que sin vocación de servicio a la patria, entraron a los cuarteles buscando los tres “golpes diarios”: desayuno, almuerzo y cena y la oportunidad de un cuarto golpe para apoderarse del mando e instaurar una dictadura indefinida. Militares... que viviendo hoy “sus sueños” de riquezas y de privilegios, olvidan el cumplimiento de la Ley Suprema y amenazan con desconocer la voluntad popular, demostrando su desprecio al país, a la Institución Castrense y a sus subalternos.

Son ellos, los únicos culpables de que la Fuerza Armada Nacional, haya perdido el respeto y la credibilidad de los venezolanos.

VENEZOLANOS SUMISOS


Los pobres, la clase media y los ricos en Venezuela permanecen casi en silencio y en actitudes sumisas ante el régimen. Increíble que esto se observe ante estas informaciones que para colmo, en parte, son señaladas por el propio oficialismo, como provocando:

600 fincas y hatos confiscados por el Estado, asimismo 70 operadoras petroleras en las costas del Lago de Maracaibo. Igual pasó con 30 industrias de alimentos, varios centrales azucareros y empresas de todo tipo. Faltarían por mencionar los millares de plantas manufactureras y fincas productivas que han sido tomadas de otra forma “a la macha”, invadidas por grupos anárquicos, armados, aupados por el mismo Gobierno; los edificios asaltados en las ciudades, los comercios cedidos por cansancio y miedo.

Lectores del mundo: Un despojo de tal magnitud, llevado a cabo por el ente que supuestamente existía para protegernos: EL ESTADO, debería haber producido en cualquier sociedad la furia colectiva mas no la sumisión.

Esto no es más que una cucharada del enorme frasco de dificultades que tenemos ante nosotros los venezolanos: Inseguridad personal y jurídica, corrupción, inflación, ineficiencias y corruptelas en los manejos de políticas de salud, educación, vivienda, finanzas públicas, economía, etc.

Las 70 plagas de Egipto nos han caído con este socialismo castrista, absurdo y ultra corrupto. ¿Que esperamos?

martes, 15 de febrero de 2011

¿Cómo Hosni Mubarak se hizo tan rico?

No hay Mubaraks en la lista Forbes de personas más ricas del mundo, pero debería haberlos.

La creciente presión de 18 días de protestas históricas, finalmente condujo al presidente egipcio, Hosni Mubarak, fuera del gobierno, después de tres décadas como gobernante con mano de hierro de su país. Pero durante ese tiempo, Mubarak amasó una fortuna que le financiará una jubilación bastante cómoda. El periódico británico The Guardian, citando fuentes de Medio Oriente, coloca la riqueza de Mubarak y su familia, entre $40 mil millones y $70 mil millones de dólares. Eso es una pensión muy buena para el trabajo de gobierno. El hombre más rico del mundo – el magnate méxicano Carlos Slim – tiene alrededor de $54 mil millones, en comparación. Bill Gates sigue muy de cerca, con un patrimonio neto de cerca de 53 mil millones de dólares.

Mubarak, por supuesto, era militar, no hombre de negocios. Pero gobernar un país con una constitución suspendida desde hace 30 años genera ciertas ventajas, y Mubarak se encontraba en posición de tomar una rebanada de prácticamente todos los acuerdos de negocio importantes en el país, desde los proyectos de desarrollo en toda la cuenca del Nilo a los proyectos de tránsito en el Canal de Suez, que es un conducto por el que pasan el 4 por ciento de los envíos de petróleo del mundo.

“No hubo rendición de cuentas, ni necesidad de transparencia “, dice el profesor Amaney Jamal de la Universidad de Princeton. “Él fue capaz de llegar a la esfera económica y beneficiarse de los monopolios, tasas de soborno, honorarios de burocracia y nepotismo. Eran ganancias garantizadas.”

Si los egipcios hubieran disfrutado de un bocado, Mubarak aún podría estar en el poder. El PIB de la nación por habitante es de sólo $6.200, según la CIA – un séptimo de lo que es en los Estados Unidos. Esta en el ranking mundial en el puesto 136ª del mundo, a pesar de que Egipto ocupa el lugar 16º según su población. Mubarak ha estado trabajando en un conjunto de reformas económicas, pero las detuvo durante la recesión mundial. La falta crónica de puestos de trabajo y la movilidad ascendente fue quizás el factor más importante por el que salieron por las calles, millones de jóvenes egipcios enfurecidos, exigiendo el cambio.

Las estimaciones de la riqueza de Mubarak probablemente serán muy difíciles de comprobar, si no imposible (una razón por la que los dictadores tienden a no estar en las listas anuales de Forbes). Ciertamente su dinero no se depositó en una bóveda en Egipto, a la espera de ser contado.

Su salida tardía puede haber permitido a Mubarak, el tiempo para mover el dinero alrededor y ocultar partes significativas de su fortuna. El gobierno suizo ha dicho que ha congelado temporalmente todos los activos en bancos suizos que pudieran estar relacionados con Mubarak, un movimiento inusualmente agresivo para la nación del secreto bancario. Pero eso no significa que el dinero sea devuelto al pueblo de Egipto, sino que incluso puede retornar a Mubarak con el tiempo. Otros fondos de Mubarak se informa, están ingresados en bancos británicos, y Mubarak fué sin duda suficientemente astuto como para esconder un poco de dinero en lugares inverosímiles y distantes.

Además, un acuerdo posterior al exilio podría permitir a Mubarak retener algo de su riqueza, sin hacer preguntas, siempre y cuando él y su familia salgan de Egipto y no hagan más intentos de acceder al poder.

Rozar la epopeya es un privilegio común de los despotas de Medio Oriente, y Mubarak y sus dos hijos, Gamal y Alaa, eran poco menos visibles que otros príncipes sauditas y miembros de la realeza de Oriente Medio. Vistos de fiesta de vez en cuando en la Riviera Francesa o en otro tipo de puntos calientes. La familia tiene propiedades de lujo según sus propios informes, en Londres, Nueva York y Beverly Hills, además de un número de propiedades alrededor de la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheij, donde según los informes Mubarak fué tras renunciar a la presidencia.

Mubarak también repartió riqueza a lo largo y ancho de los círculos de poder de Egipto – otra tradición del Medio Oriente – una de las razones que hubiere incurrido el tipo de lealtad que le permitió gobernar durante tres décadas. Altos funcionarios del Ejército estuvieron casi con toda seguridad en su nómina, lo que podría ayudar a explicar por qué el Ejército – le facilitó en el final que se permitiese una especie de exilio del país – en lugar de perseguirlo en Egipto o meterlo en la prisión una vez quedaba claro que tenía la soga echada al cuello para siempre.

Ese rastro del dinero, de hecho, ayudará a determinar si Egipto se convierte en un mundo más próspero, un país democrático, o continúa a lo largo de la confusión como un caso económico perdido . A pesar de que está fuera del poder, Mubarak aún puede ser capaz de influir en los funcionarios del Ejército para dirigir el país, a través de las conexiones financieras que hizo con los ricos. Y si no es Mubarak, el próximo líder puede estar listo para forrarse los bolsillos tal y como hizo Mubarak. Para que Egipto tenga una mayor eficacia, y transparencia economía, todo esto tendrá que limpiarse. Probablemente hay un montón de gente en El Cairo que ahora mismo están revisando sus cuentas bancarias.

domingo, 6 de febrero de 2011

De Miguel de Cervantes Saavedra - La Libertad

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida"

Miguel de Cervantes Saavedra

miércoles, 2 de febrero de 2011

Chávez tuvo mucho dinero pero incumplió sus promesas

Acabar con la injusticia en el reparto de la riqueza, terminar con la economía petrolera rentista, impulsar los sectores agrícola e industrial, resolver el déficit habitacional, poner punto final a la burocracia estatal y garantizar el acceso a educación de calidad para todos fueron algunos de los compromisos asumidos por Hugo Chávez el martes 2 de febrero de 1999 cuando asumió el poder. 12 años más tarde los resultados dicen otra cosa.

El politólogo y profesor de posgrado de la Universidad Simón Bolívar Federico Welsh calificó la gestión de Chávez de poco exitosa. "Si se mide por lo prometido en 1999, lo logrado es pobre, sobre todo si se consideran las oportunidades que el desarrollo del país ofrecía".

Recordó que el 2 de febrero Chávez criticó que en los 40 años anteriores se percibieron recursos equivalentes a 15 planes Marshall (una inversión de 13 millardos de dólares en Europa en 4 años) y se preguntaba dónde estaba ese dinero.

"En estos 12 años el Gobierno recibió el equivalente a 70 planes Marshall y uno se hace la misma pregunta".

Enfatizó que hoy en día el país depende más de la renta petrolera y que la oferta de reactivar el aparato productivo se diluyó en el tiempo. "Ahora importamos cuatro veces más alimentos que en 1999 y el argumento del aumento del consumo no tiene sustento porque no está respaldado con un aumento equivalente de la población. Tendríamos que ser 40 millones de personas para necesitar tanta importación".

Pero el gobernador de Aragua, Rafael Isea, tiene otra lectura de los mismos hechos.

Aunque reconoce que las importaciones han crecido, lo atribuye al incremento del consumo interno, producto del mejoramiento del poder adquisitivo de sectores pobres.

"No producíamos alimentos de manera directa; ahora, hay una reserva alimentaría y se tienen fondos de inversiones, como Fonden y el Fondo Chino, que nos hacen independientes frente al FMI. Somos optimistas, hay resultados sociales y económicos verificados por organismos internacionales. El reto es construir una economía que no dependa del petróleo; eso no se resuelve en 10 años, llevará tiempo pero se trabaja en ese fin.

Eso incluye corregir la política comunicacional para que los avances sean conocidos y se sienta cómo el socialismo se construye en lo cotidiano". En lo económico, aseguró que la producción agrícola aumentó 15% en 2010.

Pobreza cotidiana. Aunque reconoció la disminución de la pobreza, Welsh concluye que la calidad de vida no ha mejorado. "La pobreza se ha reducido pero según el INE hay entre 1,5 millones y 1,7 millones de familias cuyas necesidades básicas no están satisfechas: acceso a agua potable, salud, educación, drenajes, techo e ingreso. Es la misma cantidad que en 1999".

Trajo a colación el tema habitacional. "En febrero de 1999 el Presidente criticó a sus predecesores el haber permitido acumular un déficit habitacional de 1,5 millones de viviendas; después de 12 años el déficit es de 2,5 millones".

El gobernador de Aragua, sin embargo, se aferra a logros tangibles en 12 años como el satélite Simón Bolívar, "algo no permitido por las potencias", dijo. Pese a que la memoria y cuenta del Ministerio de Educación 2009 revela un descenso entre 5% y 21% en el número de alumnos en primaria, Isea habla del aumento de la matrícula escolar y universitaria debido a la construcción de aldeas, y la baja de la mortalidad infantil, aspectos reconocidos por organismos internacionales.

Welsh señaló que el incremento de la matrícula universitaria es innegable aunque cuestiona la calidad: "La Unefa y la Bolivariana pasaron de cero a más de 250.000 estudiantes cada una. Pregunto: en un país donde es muy difícil conseguir profesionales que se dediquen a la labor docente y de investigación en las universidades autónomas, ¿de dónde se saca el personal docente calificado, adecuado, con buen récord de investigación para atender a 500.000 estudiantes?".

El gobernador de Aragua replica: "Hay miles de motivos para celebrar. Uno, Venezuela recuperó la independencia frente a poderes extranjeros y cuenta con un gobierno que es reconocido en el mundo por su posición firme en defensa de la soberanía. Dos, el pueblo salió de la oscuridad y hoy es sujeto de cambio; no acepta imposiciones y se muestra como un pueblo sencillo, pero dispuesto a construir su historia".

Venezuela-Energía y Petróleo-El Mundo Ccs.-La jugada de Rafael Ramírez

"El ministro sabe que está en manos de estos socios el subir la producción" "La caída en la producción de Venezuela está ligada a la declinación natural de los campos de occidente" "A esa situación hay que agregar los retrasos en inversiones y actualización tecnológica" Analista petrolero Pedro Benítez

Un mal recorre al gobierno: falta de autocrítica. Al menos eso afirman en foros oficialistas como Aporrea. Si hay un fracaso monumental en la construcción de viviendas, los culpables son las inmobiliarias y los bancos privados. Si no se resuelve la crisis eléctrica, la culpa es, naturalmente, de los ya lejanos gobiernos anteriores. Siempre la paja en el ojo ajeno.

Las declaraciones emitidas por el ministro de Energía y Petróleo, el jueves pasado, evidencian que este razonamiento será aplicado en lo sucesivo a la industria petrolera. Ramírez afirmó que existen algunas empresas que "no han cumplido con la producción acordada" con Pdvsa, y que las ha exhortado a mantener la producción diaria. Y agregó que:

-Si no cumplen con su plan, yo tendría razones suficientes para revisar los derechos otorgados.

Lo que está sugiriendo es que si la producción de crudo se mantiene por debajo de lo que aseguran las cifras oficiales, eso no es culpa (al menos no exclusivamente) de Petróleos de Venezuela S.A. De modo que el ministro ya juega posición adelantada ante la cada vez más inocultable y abrumadora evidencia de que la producción petrolera venezolana se está hundiendo, y se apresura a señalar los candidatos a responsables.

Pero resulta que esas empresas, presuntas responsables, no son concesionarias, sino socias minoritarias (además) de compañías donde la estatal venezolana tiene 60% de la participación. Y digamos que 60% de la responsabilidad. De modo que la principal responsable de no alcanzar la cuota acordada es Pdvsa, de la cual el ministro Rafael Ramírez es presidente.

La realidad es que la caída en la producción de Venezuela está ligada a la declinación natural de los campos del occidente del país, que ya tienen más de 80 años en explotación. A esa situación hay que agregar los retrasos en inversiones y actualización tecnológica, y los manejos poco adecuados de los pozos a los que se les pudo (o podría) sacar un poco más de provecho. Pero el hecho cierto es que hasta ahora eso no ha sido así.

Paralelamente, la estrategia del alto gobierno para desarrollar la Faja del Orinoco, compartiendo áreas con nuevos socios (y en nuevas condiciones), no sólo no ha logrado subir la producción de crudo allí: es que además no ha evitado la baja de los 600.000 b/d de 1998 a los 400.000 b/d actuales.

Y el problema de fondo puede estar en un escalofriante número que empieza a circular entre los conocedores de la materia: de las reservas de la Faja del Orinoco solo es recuperable 8% con la tecnología actual.

El 92% restante se queda por ahora en el subsuelo a la espera de nuevas tecnologías.

¿Rafael Ramírez sabe esto? Por supuesto. Tanto es así que en las mismas declaraciones que citamos más arriba para morigerar las cosas agrega que algunas de esas compañías (no dijo cuáles), asociadas en empresas mixtas con Pdvsa, ya han respondido positivamente al requerimiento de "cómo van a hacer para cumplir" con los niveles de producción.

El ministro sabe que está en manos de estos socios el subir la producción.

Lo que ocurre es que estos ya se deben haber percatado de que explotar la Faja es más complicado de lo que parecía.

De modo que Ramírez y el presidente Chávez se han metido (y con ellos al país) en un callejón difícil de salir: por una parte han descapitalizado la capacidad humana y tecnológica de Pdvsa y por otro se han buscado socios para explotar la Faja que están demostrando no tener ni el capital, ni la experticia, ni la experiencia necesaria.

Consecuencia: un millón de barriles en producción de crudo por debajo de la cuota Opep. Esto, más los acuerdos de cooperación con el Caribe y con Cuba, son el origen de los problemas fiscales del gobierno, dos devaluaciones en doce meses y (no se nos olvide) parte de la causa de la todavía no superada crisis eléctrica.

Ramírez puede seguir insistiendo (como vemos, contradictoriamente) en que los que cuestionan los datos oficiales sobre los niveles de producción real de crudo manipulan las cifras. Pero el hecho cierto es que un país de las dimensiones del nuestro, que según los números oficiales produce más de tres millones de b/d y exporta más de dos millones, a los precios actuales no debería tener problemas fiscales. Y ese, no es el caso de Venezuela.

Es posible que ni siquiera la ola de protestas en el Medio Oriente, que puede que impulse los precios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril esta semana, contribuya a cuadrar las cuentas del ministro.


martes, 1 de febrero de 2011

Love in February

Love is a force more formidable than any other. It is invisible...it cannot be seen or measured, yet it is powerfull enough to transform you in a moment, and offer you more joy than any material possesion could.
Barbara De Angelis