jueves, 3 de julio de 2014

¿Qué es el Estado de Derecho?

CARLOS J. SARMIENTO SOSA |  EL UNIVERSAL
jueves 3 de julio de 2014  
De acuerdo al DRAE, en su avance de la vigésimo tercera edición, el Estado de derecho es aquel Estado democrático en el que los poderes públicos íntegramente se someten a las leyes y reconocen las garantías constitucionales. 

En lenguaje legal, el Estado de derecho es el que se rige por un sistema de leyes e instituciones reguladas por una Constitución -o Carta Magna como también se la ha denominado-, que viene a ser el fundamento jurídico del Poder Público, por lo que cualquier actuación de cualquiera de sus ramas, sea Ejecutiva, Legislativa o Judicial, debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y preexistente, de manera que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente, creando un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público, que es lo que se conoce como seguridad jurídica. 

Como se observa, el Estado de derecho cuenta con dos componentes: el Estado como forma de organización política, y el derecho como aquel conjunto de disposiciones que norman una sociedad; y fue surgiendo paulatinamente en oposición al absolutismo, aquella forma de gobierno en la cual el poder residía en un monarca situado por encima de todos los súbditos y en cuyas manos se juntaban las facultades de administrar, legislar e impartir justicia. 

De esa manera, comenzaron a desarrollarse ideas atinentes a la división de poderes -la famosa trilogía de poderes del barón de Montesquieu- dando paso al nacimiento de los Parlamentos para contrarrestar el omnímodo poder real y, más tarde, a los Tribunales, a los que se les asignaron las funciones de administrar justicia. 

Principios

El Estado de derecho se asienta en ciertos principios fundamentales:

1. El principio de legalidad, al que se considera la "regla de oro" del Derecho Público: todo acto del Poder Público debe ser realizado conforme a una ley vigente. 

2. El principio de la reserva legal: La facultad de dictar leyes del Poder Legislativo no puede ser afectada por los otros Poderes. 

3. El principio de la supremacía: La Constitución está situada jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico y es la Ley Suprema del Estado, junto con los tratados internacionales cuando la propia Constitución así lo haya establecido, como es el caso de los Derechos Humanos. 

4. El principio de la responsabilidad del Estado: Sin perjuicio de la responsabilidad individual de los funcionarios, el Estado debe reparar todos los daños ilegítimos que cause a los ciudadanos.

5. El principio nullum crimen nulla poena sine lege (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa): Sólo pueden castigarse las conductas delictuales calificadas en una ley anterior a la comisión de un crimen.

Estos principios son universales y de allí que World Justice Project, con sede en Washington D. C. y en Seattle WA, ha considerado que en un Estado de derecho los funcionarios, oficiales y agentes deben estar obligados a rendir cuentas ante la ley; las leyes deben ser claras, estables y justas, y los derechos fundamentales de las personas deben ser protegidos, incluyendo el derecho a la vida, a la seguridad y a la propiedad, contando con el funcionamiento de un sencillo y transparente acceso a la justicia donde los órganos jurisdiccionales sean independientes e imparciales.

Lineamientos

La tradición constitucional venezolana han consagrado los lineamientos del Estado de derecho y, expresamente, el artículo 2 de la Constitución de 1999 declara que: "Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".

De estos principios programático-constitucionales, como el de Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, se han teorizado y elaborado interpretaciones y apreciaciones que, si bien son principios de importancia que merecen atención, escapan a la explicación que se pretende hacer en este artículo. Estado de derecho, sea democrático y social de derecho y de justicia, o simplemente Estado de derecho, enmarca dentro del concepto general que se ha venido explicando porque implica el sometimiento del Estado al ordenamiento jurídico y el respeto de las garantías y derechos de los ciudadanos.

Pero lo que es indiscutible es que, a diferencia de lo que sucede en las dictaduras, donde se impone la voluntad omnímoda y arbitraria de un dictador sin que medie una norma jurídica, o al amparo de complacientes disposiciones hechas a la medida para justificar su conducta, generalmente ante la comunidad internacional, en el Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de los derechos, todo acto del Poder Público está sujeto a una ley preexistente y todo incumplimiento está sujeto a las sanciones que establece el ordenamiento jurídico. 

lunes, 30 de junio de 2014

¿Dónde estamos?

Por Pedro Palma - El Nacional - Página Web 30/06/2014

El 12 de abril de 2010 salió publicado en esta columna un artículo titulado “¿Adónde vamos?” En el mismo decía cosas como estas: “Realmente preocupa el rumbo que desde hace un buen tiempo ha tomado la economía venezolana, producto de una política económica errada que ha fracasado en todos los países donde se ha intentado implementar, con el agravante en nuestro caso de una serie de incongruencias que la caracterizan, haciéndola aún más inoperante y negativa.

”El acoso permanente a la empresa privada que se materializa a través de los controles desproporcionados que se le imponen, no solo en materia de precios, sino también en lo referente al tipo de producto y las cantidades que se tienen que producir, así como la forma como esos bienes se tienen que distribuir, en línea con las decisiones caprichosas de algunos  funcionarios, crea un clima muy adverso para el desarrollo de cualquier actividad productiva. Si a ello agregamos las amenazas permanentes de intervención y de confiscación a quienes incumplan esas normas, o se sospeche de ello,  y las decisiones arbitrarias e injustificadas de expropiación, ya no de grandes fundos y empresas, sino también de pequeños negocios, es fácil inferir el poco estímulo para invertir que hoy existe en el país, máxime cuando esos atropellos provienen de un gobierno que lo controla todo, eliminándose cualquier posibilidad de defensa de los derechos de los agraviados, ya que quienes tienen que impartir justicia están allí para defender los intereses de la “revolución”, y no para velar por los derechos de los ciudadanos”.

Más adelante decía: “Los que defienden el proceso argumentan que las acciones contra la empresa privada se justifican, pues con ellas se busca asegurar la autosuficiencia alimentaria del país, y eliminar los vicios de especulación, acaparamiento o desviación de productos al exterior, que crean desabastecimiento y elevación desproporcionada de los precios. Falaces argumentos esos que ya no engañan a nadie. Sobradas son las pruebas de ineficiencia, destrucción y depauperación que las acciones de expropiación han generado, no sólo en el área agrícola y pecuaria, sino también en las de producción de alimentos elaborados y de productos básicos”.

Terminaba ese escrito con el siguiente párrafo: “Los resultados de la política económica no pueden ser más negativos: caídade la producción, desempleo creciente,servicios públicos caóticos, dependencia como nunca  de las importaciones y del volátil negocio petrolero, alta inflación y caída sostenida de la capacidad de compra de los venezolanos. Por ese camino vamos a cualquier sitio, menos a un buen destino”.

Más de cuatro años después de haber escrito esas líneas, la realidad que hoy vivimos demuestra que, desgraciadamente, aquellas apreciaciones y esos temores estaban bien fundamentados. De allí que sea válido que nos preguntemos ¿dónde estamos? Estamos en una situación deplorable,en gran medida producto de los errores y desviaciones de las políticas públicas implementadas por el régimen durante varios lustros. Ello ha generado los múltiples desequilibrios que afectan a la economía, la elevadísima y creciente inflación que depaupera a la población, la escasez y el desabastecimiento, la desenfrenada corrupción, la contracción de la actividad productiva y el deterioro de la calidad de vida. De continuar las cosas como van, y de seguirse ignorando los graves males que nos aquejan sin aplicar los dolorosos pero necesarios e impostergables correctivos, seguiremos cayendo, haciéndose cada vez más difícil y dolorosa la corrección y la reversión de esas adversidades.

No puede continuar la farsa de endilgarle a otros las culpas, desaciertos y falencias del gobierno, quien acusa y amenaza a los supuestos culpables, y a la vez pretende sustentarse en base a unas promesas y a unas “misiones”, que si bien pueden dar algún alivio, en muchos casos se limitan a dádivas que no contribuyen a reducir la pobreza, afianzándose la miseria y la dependencia.
Caracas: Escrito el 26 de junio de 2014, y publicado en la página web de El Nacional el lunes 30 de junio.


Este artículo no apareció en la versión impresa del diario por escasez de papel.

palma.pa1@gmail.com
Tweeter: @palmapedroa

lunes, 26 de mayo de 2014

Los resultados del populismo

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL 26 de mayo de 2014
El nombre de Faja Bituminosa se usó al comienzo de los años 70, después su nombre oficial fue "Campo Faja Petrolífera del Orinoco". Así aparece en todos los documentos de la Pdvsa democrática y del Ministerio de Petróleo, antes de 1999. La historia de la Faja está escrita en el libro del académico Dr. Aníbal Martínez, titulado "La Faja del Orinoco", Editorial Galac, 2004.

La Pdvsa democrática nunca regaló el petróleo de la Faja, como le hacen creer a algunos, en la jerga populista, por la sencilla razón de que los presidentes de las cuatro Asociaciones Estratégicas, desde su comienzo en 1993, fueron de Pdvsa, y todas las inversiones, gastos y ganancias, están registrados y son públicos en los informes de Pdvsa de la época; y, lo más importante, eran enviados obligatoriamente, hasta 2004, a la US Securities & Exchange Commission (SEC), para cumplir con los requisitos mundiales que protegen a los ciudadanos, accionistas e inversionistas que hacen negocios con las empresas. Así es que en esos informes no aparece ningún regalo, porque los porcentajes que les tocaban a Pdvsa y a sus socios, según cada asociación, eran completamente transparentes para cualquier ciudadano.

Cuando el presidente Chávez inauguró el proyecto de Sincor, lo elogió de tal forma que dijo en su discurso que lo que estaba pasando en la Faja era lo mejor que podía haberle ocurrido a Venezuela, y que iba a autorizar que las cuatro asociaciones tuvieran más áreas para producir más. ¿Por qué cambio de opinión? ¡Vaya usted a saber!

Obligación

Por cierto, la nueva Pdvsa se salió de la SEC porque no podía respaldar la información que estaba obligada a enviar a ese organismo con regularidad. Estamos en mayo de 2014 y todavía Venezuela no sabe cuál fue la actuación de Pdvsa en 2013, ni en el primer trimestre de 2014. Esto no es invento de la MUD, ni de María Corina. Esta es la verdad. Pregúntense por qué Pdvsa no publica lo que hace y lo comunica a sus accionistas, todos los venezolanos. ¿Por qué dicen que Pdvsa es del pueblo y no le informa sus actividades? No se trata de propaganda, se trata de realidades... ¡por favor! Y eso de nombrar un campo petrolero con el nombre de un presidente fallecido, no existe en ninguna parte. Lo que logramos es ser la burla de los otros países.

Exploración y producción

Lo ocurrido con el caso ConocoPhillips no tiene nombre. Una empresa exitosa mundialmente, la mayor, independiente, en exploración y producción, que decidió invertir en Venezuela 4.600 millones de US$, cuando el precio del barril de petróleo estaba en 13,34 US$ (1993), y que caería a 10,57 US$ (1998) cuando arrancó el proyecto, y que tenía un éxito gerencial y técnico enorme, no merecía recibir ese trato del gobierno de Venezuela por una rabieta populista. En la Asociación Estratégica Petrozuata, en la Faja, aprobada por el Congreso Nacional de la época, ConocoPhillips tenía 50,1% de la Asociación, y la estatal Pdvsa, 49,9%. ¿Qué le costaba al régimen proponerle cambiar los porcentajes, a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001, o llegar a 60%, acorde con la decisión posterior, con el fin de que la filial CVP retuviera como mínimo una participación accionaria de 60% (porque 51% era "un piso")? Así sucedió en Hamaca (Ameriven, ahora Petropiar) y Paria (Corocoro, ahora Petrosucre). 

Me atrevo a afirmar que ConocoPhillips no hubiera tenido ningún inconveniente en aceptar 49,0% o 40% de la asociación (ahora convertida en empresa mixta) y continuar operando ese activo con el éxito con que venía haciéndolo. Pero no. Esas asociaciones tenían que "nacionalizarse"... y sucedió lo que tenía que suceder. Tanto ConocoPhillips como ExxonMobil no iban a aceptar ese maltrato populista, y sencillamente interpusieron un arbitraje internacional, que culminó en lo que estamos leyendo hoy: Venezuela tendrá que pagarle a ConocoPhillips US$ 20.000.000.000. Otro arbitraje perdido. ¡Y los que faltan!

Petrozuata

La verdad es que Petrozuata, antes de ser expropiada y convertirse en Petroanzoátegui, producía 119.000 b/d, y estaba creciendo. Pero, según la cifra presentada en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Petróleo a la Asamblea, en 2013 produjo solo 114.000 b/d. Se preguntan los venezolanos: ¿dónde estuvo la ganancia de la "nacionalización"?

Prevalecieron los paradigmas de que en Venezuela todos los recursos naturales son "estratégicos", la industria petrolera es "básica", son de "utilidad pública", de "interés social" y sinónimo de "soberanía" e "independencia". Por lo tanto, tienen que ser manejados y controlados por el Estado, amo y patrono, porque el empresario privado no es de fiar.



domingo, 25 de mayo de 2014

La encrucijada petrolera

Por Guillermo García - Publicación: El Universal - Caracas - 25 de mayo de 2014

La complicada situación económica que sufre Venezuela coloca al gobierno y a sus ciudadanos bajo una encrucijada. ¿Qué camino tomar? ¿Qué debemos hacer? En nuestro caso, cualquier solución efectiva a los problemas económicos y sociales pasa primeramente por la industria petrolera. En economía las realidades y eventos van mas allá de las ideologías, ya sean estas socialistas o capitalistas. La economía tiene sus propias leyes y cauces; y cuando se les trata de desviar fuera de esa lógica  y dinámica económica, los agentes económicos y los consumidores reaccionan a sus estímulos, acciones y expectativas.

La apertura petrolera es el camino. Son varios los factores que en mi opinión hacen que el Gobierno tenga que tomar la senda de la apertura para poder emprender un verdadero cambio. La crisis económica generalizada que vive el país se debe al  agotamiento del modelo de desarrollo interno, que se puso en práctica desde el comienzo de la actividad petrolera. Los planes de desarrollo del país se han basado, históricamente en el gasto público obtenido por el ingreso fiscal producto de la venta del petróleo. Entre los factores externos tenemos: los cambios mundiales que se manifiestan por las tendencias de la globalización y los cambios en el mercado petrolero. El petróleo es una de las principales fuentes de energía para el sistema industrial moderno. La utilización del petróleo y sus derivados es determinada por su relativo menor costo en comparación con otras fuentes de energía como la eléctrica, nuclear, solar, etc., convirtiéndose en la principal fuente de energía utilizada. La demanda mundial de petróleo se orienta, principalmente, hacia consumo de crudos livianos y medianos, mientras que los crudos pesados y extra pesados son menos atractivos debido al alto costo de refinación. A pesar que Venezuela es uno de los países con mayores reservas de hidrocarburos del mundo, la composición de sus reservas son de crudos de baja calidad (pesados y extra pesados) que requieren mejoramiento para hacerlos más livianos. Pdvsa para ello requiere de inmensas inversiones y tecnologías de punta de las cuales hoy se han visto reducidas por una baja disposición de capital necesario para las inversiones de la industria a mediano y largo plazo, lo que ha resultado en una caída en la producción. En consecuencia la apertura debe llevar a un cambio de la orientación netamente rentista, vendedora de una materia prima transable, a una de inclinación marcadamente industrial, generadora de ingresos fiscales a través de un proceso complejo de exploración, producción, refinación, comercialización y ventas de petróleo y productos derivados con un alto grado de valor agregado y de elaboración en Venezuela. La apertura petrolera, debe significar la inclusión de la inversión privada extranjera y nacional en segmento aguas arriba (exploración/producción) y aguas abajo en la Industria petrolera, petroquímica y del gas, así como en la generación de energía eléctrica en todas sus fases: generación y distribución. El gran reto consiste ahora, no sólo en abrir la actividad petrolera para permitir la participación de capitales privados extranjeros, sino también en crear las bases de una economía que se desarrolle por la vía de la integración plena de la industria con la sociedad y el sector productivo nacional.

Objetivos estratégicos y objetivos generales 2014- 2019:

• Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.

• Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.

• Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 Mmpcd y en el año 2019 a 11.947 Mmpcd.

• Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco.

• Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.

• Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.

• Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8 API en crudo mejorado de 32 a 42 API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.

• Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.

• Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.

• Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco.

Asesor Financiero

Candidato AMDP Harvard University


jueves, 22 de mayo de 2014

Carlos Ocariz, Alcalde del Municipio Sucre. Informe situación recolección de basura

Sucre, 16 de mayo de 2014
Estimado vecino: 
Quiero comenzar diciéndole que estoy plenamente consciente de la situación que le ha provocado a usted y a su familia las dificultades en el servicio de la recolección de basura. Es por esto que, considerando la importancia del asunto, me pareció responsable escribirle para ponerle al tanto de la situación. 
Tan pronto asumimos el reto de este segundo período en la Alcaldía, supimos que era fundamental cambiar estructuralmente  el esquema obsoleto de recolección, transferencia y disposición final, para adecuarlo al servicio que nos merecemos. Supimos que otra transición sería difícil, y ahora mismo estamos justo en la mitad del proceso.
Para explicarle brevemente el proceso de la basura: después que usted saca la basura a la calle o la lanza por el bajante de su edificio; es recogida por nuestros camiones. Esto se lleva a un gran patio de transferencia que está ubicado en la carretera Petare-Santa Lucía y luego en la madrugada, en grandes camiones volquetas, es trasladada a la bonanza de Charallave.
En Sucre recogemos 1.200 toneladas de basura diariamente. Esto representa más que la suma de los desechos que producen nuestros vecinos de Chacao, El Hatillo y Baruta juntos. Por el inmenso volumen de desechos que producimos, es para nosotros indispensable tener un patio de transferencia, de lo contrario nos retrasamos el triple si vamos directo a la bonanza.
La dificultad a la que hoy nos enfrentamos es la siguiente: conflictos laborales entre SABENPE(antigua empresa de recolección de basura) y sus trabajadores, nos impiden tener acceso al ÚNICO patio de transferencia que existe en el este de la ciudad, los trabajadores de esa empresa, que están en proceso de liquidación desde hace un mes, han decidido bloquear los accesos al patio, manteniendo además secuestradas 14 maquinarias para la recolección, como mecanismo de presión para reclamar por sus pasivos laborales. Esta es la razón fundamental que ha generado la crisis, ante dicha situación hemos hecho lo siguiente: 
1) Temporalmente hemos estado utilizando un terreno mucho más pequeño que el  adecuado, esto ha disminuido la eficiencia del proceso de transferencia. 
2) Hemos adelantado acciones penales contra quienes mantienen cerrado el patio de transferencia y secuestrado 17 maquinarias diversas para la operación de recolección. A este respecto, estamos esperando acciones de la fiscalía ambiental
3)  Hemos solicitado al Ministerio del Ambiente que nos autorice a botar 500 toneladas diarias en la planta de Las Mayas, ubicada en el sector La Rinconada en el municipio Libertador.
4) Hemos incorporado 10 nuevas compactadoras para suplir parte de la maquinaria que ha sido secuestrada en las instalaciones de SABENPE.
Nuestra Alcaldía ha cumplido y honrado toda la duda laboral adquirida con SABENPE por concepto de prestación de servicios y hoy, estamos en el medio de un conflicto laboral entre patrono y trabajadores que no tiene nada que ver con la Alcaldía, pero que evidentemente afecta al Municipio.
Estamos en conversaciones para contar con un espacio adecuado para la transferencia de basura en el Municipio en las próximas semanas, de manera de normalizar el servicio. A pesar de los obstáculos, estamos casi al día en la recolección.
Antes de despedirme, quiero pedirle su colaboración. En los próximos días estará recibiendo información sobre los horarios en los cuales debemos sacar la basura, y así poder maximizar el servicio de recolección, mientras estabilizamos la situación de manera permanente.
Siempre supimos que iba a ser difícil. Estamos preparados para mejorar esta circunstancia, y llevarle a usted y a su familia una solución definitiva a este respecto. Puede usted estar tranquilo de que tiene a su servicio, no solo un Alcalde, sino todo un equipo que no descansará hasta superar los obstáculos para que tengamos la calidad de vida que nos merecemos.

Esperando su comprensión.
Atgentamente,
Carlos Ocariz
Alcalde del Municipio Sucre


lunes, 19 de mayo de 2014

Descalabro financiero de PDVSA

Pedro Palma - El Nacional - Web - 19/5/2014 
Uno de los mayores y crecientes desequilibrios de la economía venezolana es el de las finanzas públicas. La expansión dislocada del gasto, combinada con un crecimiento mucho menos intenso de los ingresos, ha hecho que durante los últimos años el déficit del sector público alcance niveles desproporcionados, que según cálculos técnicos pudieran ubicarse en niveles equivalentes a 15% o más del PIB. Uno de los organismos que ha mostrado mayores aumentos en sus erogaciones ha sido Pdvsa, empresa sobre la cual ha recaído una serie de compromisos que la obligan a financiar múltiples actividades que ninguna o muy poca relación tienen con su negocio medular. Así, de acuerdo con cifras oficiales, entre los años 2002 y 2012 los pagos efectivamente realizados por concepto de aportes a misiones, programas sociales y transferencias a fondos destinados a financiar gasto público, pasaron de 14 millones de dólares a 43.865 millones, con un total de gastos acumulados en ese lapso superior a los 174 millardos de dólares.
Paralelamente, Pdvsa tiene que otorgar un subsidio superior a los 10 millardos de dólares anuales para suministrar gasolina al mercado local a precios irrisorios, que hace que ese combustible sea prácticamente gratuito, escapándose grandes volúmenes hacia países vecinos. No solo eso. Las severas limitaciones existentes en la infraestructura de refinación obliga a esa empresa a hacer cuantiosas importaciones de gasolina o de algunos de sus componentes, que se pagan a precios internacionales. Adicionalmente, tiene que enviar elevados volúmenes de crudo o derivados con altos descuentos y financiamiento de largo plazo a distintos países con los que Venezuela tiene acuerdos de cooperación, y buena parte de los hidrocarburos que envía a China se destina al pago del servicio de la deuda que se tiene con ese país. Todo lo anterior restringe de forma importante el flujo de caja que percibe Pdvsa por sus exportaciones.
Eso explica por qué esa empresa ha tenido que buscar financiamiento para cubrir la enorme brecha financiera que se materializa año tras año, principalmente en el mercado financiero local, siendo su principal acreedor el Banco Central de Venezuela, organismo que le ha concedido enormes y crecientes préstamos. De hecho, entre abril de 2013 y abril de este año la deuda neta de Pdvsa con el ente emisor aumentó 178%, y llegó a la astronómica suma de 475,5 millardos de bolívares, que equivale a 75,7 millardos de dólares al tipo de cambio oficial aplicable a las divisas de exportación de Pdvsa. Esto ha implicado una creación masiva de dinero inorgánico carente de respaldo que ha contribuido a expandir la oferta monetaria de forma muy intensa, lo que ha generado presiones inflacionarias crecientes, ya que esa mayor cantidad de dinero estimula el consumo sin que ello venga acompañado de una expansión similar de la oferta de bienes y servicios.
En efecto, el bajo dinamismo de la actividad económica interna, particularmente de los sectores productores de bienes transables, es decir, que pueden ser objeto de comercio internacional, ha limitado la oferta interna de productos y acrecentado la dependencia de la oferta externa para satisfacer la creciente demanda. No obstante, las importaciones requeridas solo se pueden realizar si se dispone de divisas, las cuales escasean cada vez más debido al restringido flujo de caja de Pdvsa arriba planteado.
Como ya hemos explicado múltiples veces, el abatimiento de la creciente inflación que padecemos exige equilibrar las cuentas fiscales, frenar el financiamiento de gasto público deficitario por el BCV, sanear las finanzas de Pdvsa, incrementar la producción de petróleo e impulsar y diversificar la oferta de bienes y servicios a través del estímulo de la inversión. Seguir por el peligroso camino que estamos transitando solo nos llevará a la inflación galopante y a la depauperación.
Este artículo no apareció en la versión impresa del diario por escasez de papel.


jueves, 15 de mayo de 2014

¿Vuelo fantasma?

SAMMY EPPEL |  EL UNIVERSAL
jueves 15 de mayo de 2014  
En el 2007 se funda en el país el banco IDB (Banco Internacional de Desarrollo), el trámite tardó no más de 30 días y contraviniendo la ley sus directivos son nacionales iraníes. También en el 2007, varios meses después, comienzan, con frecuencia semanal, los "vuelos fantasmas" entre Caracas y Teherán con una que otra escala en Damasco. Una semana el trayecto lo hacía un 747SP de Irán Air y la otra un Airbus 340 de Conviasa. Nadie nunca supo qué personas o mercancías se transportaron, todo fue manejado con el más absoluto secreto. Los pasajeros nunca pasaban aduana al igual que la carga. Luego de cerca de 120 vuelos, estos cesaron. En el 2009 Estados Unidos continúa las sanciones que recaían sobre las empresas, instituciones y personas que colaboraban con el programa nuclear iraní.

Mi teoría es: Pdvsa y otras empresas del Estado que no estaban en lista negra alguna, adquirían libremente sofisticados equipos de control y medición, que se pueden catalogar de doble uso. Pueden ser utilizados por ejemplo; en una refinería como en una central atómica. Y muchos de esos equipos pudieron haber sido financiados por el banco IDB y luego transportados en los mencionados vuelos. Todo esto en detrimento de la industria petrolera y petroquímica del país que todos sabemos en el deplorable estado en que se encuentra. 

Ahora bien, todo esto dejaría de ser una conjetura si existiese una contraloría que comprobase que los equipos adquiridos, todos tiene números seriales, están en Venezuela, también pudiese ser que los inspectores del programa atómico iraní lo comprobasen in situ. Claro, esto es muy difícil, a nadie le conviene, pues existen de por medio muchos intereses, me refiero a las empresas fabricantes, e ingentes sumas de dinero. Será!!

@sammyeppel / sammyeppel@gmail.com

sábado, 10 de mayo de 2014

Besos a papá Stalin

Editorial de El Nacional - Caracas - 10 de mayo de 2014

La historia no es que tienda a repetirse, como eructaba copas más, copas menos, el viejito Karl Marx. Y tampoco es que lo haga de forma más grotesca. Lo grave es que no termina en una caricatura que se desdibuja porque pasa de las hábiles manos del maestro a las del torpe aprendiz. Nada de eso. Lo perverso de la historia es hacer de la coincidencia el hilo y la esencia de la crueldad ejercida contra los seres humanos.

Aquel 16 de marzo de 1954 (acaso hoy, por qué no y en menor medida, Caracas 8 y 9 de mayo de 2014) unos 8.000 sobrevivientes, hombres y mujeres, se rebelaron y tomaron el control del campo de concentración Kengir. El escritor
Alexander Solzhenitsin recogió en su obra El archipiélago Gulag el motín y dejó para la memoria del mundo páginas insólitas de la barbarie de los militares y policías comunistas contra aquellos valientes que decidieron escoger entre la muerte y la libertad.

Luego del derrumbe de la Unión Soviética, los historiadores tuvieron acceso a centenares de documentos que revelaron la autenticidad de la masacre de Kengir. Las autoridades policiales y militares (¡qué coincidencia, los militares matando civiles desarmados!) tardaron en controlar la rebelión y apenas el 25 de julio de ese año (¡otra coincidencia con los estudiantes, mi general!) las fuerzas represivas lograron derrumbar las barricadas que esta pobre gente había logrado levantar haciendo acopio sudoroso de barro, piedra y arena.

A la medianoche los héroes policiales y militares lanzaron luces bengalas para que iluminaran a los que iban a morir y no desperdiciar municiones. No faltaron las ráfagas de ametralladoras y luego aparecieron los tanques. Qué humillación y qué cobardía esa exhibición de fuerza tan innecesaria y tan brutal.

El asalto “fue filmado por las cámaras de la policía: filas de mujeres ucranianas, ataviadas con los vestidos bordados que usaban para ir a la iglesia, se tomaron de los brazos y avanzaron con la cabeza en alto, creyendo que así podían detener el asalto. Pero los tanques se limitaron a acelerar, pasando por sobre sus cuerpos. Después, las tropas empezaron a disparar. La matanza comenzó a las tres de la mañana y continuó durante cinco horas. (…) Cuando cesaron los disparos un agente de la policía secreta colocó cuchillos en las manos de los muertos para que el fotógrafo tomara imágenes de aquellos gángsteres”.

Como es obligatorio al final de las películas en Hollywood, debemos decir claramente que cualquier lejano y remoto parecido con la realidad de los ocurrido en los últimos meses en Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barinas, Puerto Ordaz, Porlamar, Puertos La Cruz, Mérida, Maracay y en la heroica ciudad de San Cristóbal es simple y pura casualidad. Acaso coincidencia, más nada. ¿Qué otra cosa puede ser?

Solo una mente perversa es capaz de señalar a nuestros heroicos guardias nacionales y los menos heroicos miembros de la Policía Nacional Bolivariana, así como a los cariñosos y juguetones muchachos del Sebin, y ni se diga de los colectivos que están armados nadie sabe por quién, como personas capaces de agredir a mujeres y jóvenes estudiantes, a madres desesperadas en busca de sus hijos ni mucho menos a periodistas, camarógrafos y dirigentes políticos.

No nos queda sino aplaudir con entusiasmo y respeto al comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, el mayor Justo Noguera Pietri; al director de la Policía Nacional Bolivariana, el general Pérez Urdaneta; al comandante del Regional número 5, el general Quevedo; el general Lugo del Alto Mando de la Guardia Nacional, y los oficiales que participaron en la madrugada en el “despeje pacífico” de la zona este de Caracas.

Coincidencias que identifican. La historia, ese fastidio de la memoria.


lunes, 21 de abril de 2014

Los treinta años de Cedice

TRINO MÁRQUEZ |  EL UNIVERSAL
lunes 21 de abril de 2014  
El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, que varios años después de su creación incorpora el concepto de libertad a sus siglas representativas, y pasa a llamarse Cedice Libertad, está cumpliendo tres décadas de existencia. Es una fecha especial, no tanto porque esa cifra representa para cualquier organización civil un período prolongado, sino porque la mitad de ese lapso ha transcurrido en un ambiente signado por una acentuada estatización de la vida social. 

Desde el 2 de febrero de 1999, cuando Hugo Chávez asume la Presidencia de la República, comienza a instrumentarse un plan fríamente calculado de destrucción de la autonomía de todas las instituciones públicas y de las organizaciones independientes de la sociedad civil. Este programa arranca con un ataque sostenido a los partidos políticos opositores, a los sindicatos y a la CTV, para entonces poderosa y vital. Luego va extendiéndose al resto de las agrupaciones: gremios profesionales, federaciones empresariales, movimiento estudiantil, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles de diferentes categorías. El objetivo consiste en pulverizar la trama social construida durante el período que arranca el 23 de enero de 1958, con el fin de sustituirla por organizaciones muy gubernamentales, tal cual había sido la experiencia de los países comunistas. El autoritarismo, en cualquiera de las formas que asuma -comunismo, fascismo, nazismo, militarismo de derecha, populismo o teocracia- no se aviene con las instituciones autónomas del Estado, ni con las agrupaciones independientes de la sociedad. La libertad, en cualquiera de sus esferas, se ve como seria amenaza.

En este contexto, que no ha hecho más que acentuarse con Nicolás Maduro, le ha tocado sobrevivir a Cedice Libertad. Asumir la defensa irrestricta de la propiedad privada, la libre empresa y la libre iniciativa, el Gobierno limitado, la responsabilidad individual, la confianza basada en el estricto cumplimiento del Estado de Derecho y la igualdad ante la Ley, ha tenido un alto costo. Esas banderas las ha levantado dentro de una atmósfera cargada de autoritarismo burocrático y distorsionada por los espejismos creados por el Estado hipertrofiado. Cedice -a través del Observatorio Legislativo, coordinado por la economista Alicia Sepúlveda- ha radiografiado hasta las entrañas ese monstruo formado de leyes, reglamentos y disposiciones con los cuales el régimen neocomunista ha tratado de asfixiar la economía privada para abrirle espacio a la "economía estatizada", a la "propiedad pública y colectiva", propuestas en los distintos planes socialistas; el último, el inconstitucional Plan de la Patria. No hay norma o instrumento legal que no haya sido analizado con detenimiento por los expertos en esas materias que han atendido el llamado de Cedice para que expongan, ad honorem, sus argumentos y reflexiones. Este trabajo ha sido un valioso apoyo para los parlamentarios de la bancada opositora en los debates con el oficialismo.

En el Comité Académico se analiza la coyuntura y la dinámica nacional en todos los órdenes. A esta instancia asisten importantes especialistas, igual ad honorem, a presentar sus puntos de vista en torno de la situación del país. Sin prejuicios ni dogmas, se evalúa el curso de la realidad nacional con el fin de inscribir el estudio de los fenómenos económicos en el contexto global que les da significado.

El propósito de todos los órganos de Cedice -como Cedice Joven- reside en apoyar la construcción de una sociedad con un rasgo civilista claramente predominante, en la cual la Libertad sea un valor esencial en todos los campos, no solamente el económico, y donde se respete la creación de riqueza y su reparto equitativo a partir de la libre empresa y la libre iniciativa. Para Cedice la libertad económica no puede perdurar si la democracia no se extiende a las demás dimensiones y si no se le asume de forma integral.

Para celebrar sus treinta años, la Junta Directiva de Cedice, presidida por Rafael Alfonzo, organizó un evento internacional -cuya diseñadora y bujía ha sido Rocío Guijarro- en el que el tema central se ubica en el futuro de la Libertad en América Latina. El gran atractivo será la presencia de Mario Vargas Llosa, probablemente el intelectual más importante e influyente de Hispanoamérica. Vargas Llosa ha sido vertical ante las dictaduras y un firme aliado de los demócratas venezolanos. Volverá a demostrarlo.

sábado, 19 de abril de 2014

¿Cómo conquistó Cuba a Venezuela?

por Moisés Naím - El País - 19 de abril de 2014

La enorme influencia que Cuba ha logrado ejercer en Venezuela es uno de los acontecimientos geopolíticos más sorprendentes y menos comprendidos del siglo XXI. Venezuela es nueve veces más grande que Cuba, tiene el triple de población y su economía es cuatro veces mayor. El país alberga las principales reservas de petróleo del mundo. Sin embargo, algunas funciones cruciales del Estado venezolano o han sido delegadas a funcionarios cubanos o son directamente controladas por La Habana. Y esto, el régimen cubano lo conquistó sin un solo disparo.
Los motivos de Cuba son obvios. La ayuda venezolana es indispensable para evitar que su economía colapse. Tener un gobierno en Caracas que mantenga dicha ayuda es un objetivo vital del Estado cubano. Y Cuba lleva décadas acumulando experiencia, conocimientos y contactos que le permiten operar internacionalmente con gran eficacia y, cuando es necesario, de manera casi invisible. Desde su inicio en 1959, una prioridad de la política exterior del régimen cubano ha sido la creación de vastas redes de apoyo a su causa. Sus servicios de espionaje, su diplomacia, propaganda, ayuda humanitaria, intercambios juveniles, académicos y culturales, y el apoyo en otros países a ONG, intelectuales, periodistas, medios de comunicación y grupos políticos afines han sido pilares básicos de su estrategia internacional. Esto lo hacen todos los países, pero pocos han tenido la necesidad de darle tanta prioridad y durante tanto tiempo como Cuba. La supervivencia económica y política del régimen ha dependido de su éxito en tener aliados en otros países que, a su vez, puedan influir sobre sus gobiernos en apoyo a la isla. En Venezuela esto no fue necesario, ya que logró penetrar directamente en el Gobierno. El hecho indiscutible es que Cuba tiene tanto la necesidad vital como la experiencia y las instituciones para moldear las decisiones de su rico vecino petrolero.
Es bien conocida la enorme ayuda petrolera que recibe la isla desde Venezuela. También las inversiones y el apoyo financiero. Parte creciente de las importaciones de Venezuela se canalizan a través de empresas cubanas. Hace poco se reveló la existencia de un enorme depósito de medicamentos caducados recientemente, que habían sido importados por una empresa cubana: medicinas supuestamente adquiridas en el mercado internacional a precio de saldo, y revendidas a precio regular al Gobierno de Caracas.
La relación va más allá de subsidios y ventajosas oportunidades de negocios para la élite cubana. Como ha documentado Cristina Marcano, una periodista que ha investigado ampliamente este tema, funcionarios cubanos controlan las notarías públicas y los registros civiles de Venezuela. También supervisan los sistemas informáticos de la presidencia, ministerios, programas sociales, policía y servicios de seguridad, así como la petrolera estatal PDVSA.
Y luego está la cooperación militar. El ministro de Defensa de un país latinoamericano me contó lo siguiente: “En una reunión con oficiales de alto rango de Venezuela, llegamos a varios acuerdos de cooperación y otros asuntos. Entonces tres asesores, con inconfundible acento cubano, se incorporaron a la reunión y se dedicaron a cambiar todo lo que habíamos acordado. Los generales venezolanos estaban avergonzados, pero no dijeron una palabra. Estaba claro que los cubanos llevaban la batuta”.
Cuba paga todo esto con personal y “servicios”. Venezuela recibe de Cuba médicos y enfermeras, entrenadores deportivos, burócratas, personal de seguridad, milicias y grupos paramilitares. “Tenemos más de 30.000 cederristas en Venezuela”, se jactaba en 2007 Juan José Rabilero, en esa época coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba.
¿Por qué el Gobierno venezolano permitió esta intervención extranjera tan abusiva? La respuesta es Hugo Chávez. Durante sus 14 años en la presidencia, disfrutó de un poder absoluto gracias al control que ejercía sobre cada una de las instituciones que podrían haberle impuesto límites o exigido transparencia, ya fueran los tribunales o la asamblea legislativa. También dispuso a su antojo de los ingresos petroleros de Venezuela.
Dejar entrar a los cubanos fue una de las expresiones más contundentes de ese poder absoluto.
Chávez tenía muchas razones para arrojarse a los brazos de Fidel Castro. Lo admiraba, y sentía por él un profundo afecto y confianza. Fidel se convirtió en su asesor personal, mentor político y guía geoestratégico. Castro alimentó además la convicción de Chávez de que sus muchos enemigos —sobre todo Estados Unidos y las élites locales— querían liquidarlo, y que no podía esperar de sus fuerzas de seguridad la protección que necesitaba. En cambio, los cubanos sí eran confiables. Cuba también proporcionó toda una engrasada red de activistas, ONG y propagandistas que apoyaron la revolución bolivariana en el extranjero. Chávez también se quejaba públicamente de la ineptitud de sus altos funcionarios. En esto, también Cuba le ayudó, dotándolo de funcionarios con experiencia en el manejo de un Estado cada vez más centralizado.
El alcance de la entrega de Chávez a La Habana lo ilustra dramáticamente la forma en la que manejó el cáncer que acabaría con su vida: confió solo en los médicos que Castro le recomendó, y se trató la mayor parte del tiempo en La Habana, bajo un manto de secretismo.

El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, ha profundizado aún más la dependencia venezolana de La Habana. Ante las protestas estudiantiles contra un régimen cada vez más autoritario, el Gobierno ha respondido con una represión brutal, que cuenta con los instrumentos y las tácticas perfeccionadas por el Estado policial que controla Cuba desde hace demasiado tiempo.