lunes, 9 de enero de 2012

Si Chávez pierde, no entrega

Si Chávez pierde, no entrega

Por Elides J. Rojas

08.01.2012
03:23 PM


Esta es la frase más escuchada en los ámbitos más duros de la oposición venezolana. Es gente comprometida, gente que va a las primarias, gente que votará en octubre. Gente que enfrenta el autoritarismo y el asalto al que es sometido el país. De eso no hay duda. Es posible que algunos no crean en la salida electoral y, ciertamente, pueden haber muchas razones para no creer en un CNE que más que un poder electoral, es otro despacho de Chávez. Pero eso no es suficiente para dar por perdida la única opción democrática que tiene la población en cualquier parte del mundo. Con problemas y dificultades, pero, más allá de la habladera al estilo Chávez, es el camino.


Si Chávez pierde no entrega. No será así. Falsa premisa. Veamos. Solo dos escenarios son posibles en octubre de este año. Chávez gana claramente, con los ruidos de siempre, los militares molestando, el abuso de poder, las trampas y demás elementos a que obliga la cobardía; pero gana. Pues, señores, a recoger todos los gallos muertos. Más o menos como le tocó a Cardenales de Lara este año. Fuera. Ya se sabe lo que viene. Más de lo mismo. Más de lo que el país ha sufrido estos 13 años. Más sacos de paja y más represión. Más cierre de empresas, más pobres que son los votos seguros del populista y más ruina. En dos platos, se queda hasta que el cuerpo aguante y hasta que el país sea la Cuba que el señor quiere.


El otro escenario implica que Chávez pierde y pierde feo. Sin ninguna duda. Esto significa trabajo, unidad y firmeza, pero es lo que ocurrirá seguramente en octubre. Ni el CNE, ni los militares ni los cubanos pueden contra los votos. Y ha ocurrido. Las tres últimas elecciones hablan de eso. Pero mesa o centro de votación sin vigilancia es trampa segura. Como antes. Sin duda. Si el voto está cuidado, acta en mano, ni el más malandro de los chavistas podrá con eso. Si la oposición no puede garantizar el cuidado de los votos Chávez hará trampa y ganará. Y, efectivamente, eso ha ocurrido. En una elección la oposición tuvo el 32 % de las mesas sin presencia. Eso basta para no reclamar nada. Pero, con las cosas bien hechas, los militares golpistas verán el final de su historia supuestamente democrática. Y si Chávez no acepta la derrota verán el comienzo del fin. Dictador frontal en estos tiempos significa si acaso algunos meses en el poder. Y no solamente eso. Si en este momento muchos de los líderes del proceso tienen su expediente para responder en su momento en tribunales, con un acto de barbarie como ese de que Chávez no entrega la cosa se pondrá más fea para los propios, sus familiares y especialmente para sus fortunas.


En esta época, un desconocimiento de Chávez a un resultado electoral claro, a pesar de los obstáculos, es el camino más rápido a la salida por la puerta de atrás, cosa que ya tiene ganada de todas formas.


Es decir, si se gana en octubre, se gana. Chávez y sus comprometidos socios podrán decir y hacer lo que quieran, pero estarán listos. Eso lo saben. Son maletas, pero tampoco así. Por eso el desespero. Espera ganar con votos y trampa. No con fusiles. Con eso no podrá. Por mucho militar de dudosa reputación que ponga en cargos claves.


Twitter: @ejrl

domingo, 8 de enero de 2012

Irán no es árabe

Árabe

Adjetivo (también sustantivo, referido a persona) que significa, etimológicamente, ‘de Arabia, península situada en el sudoeste de Asia’ y, en general, ‘de la etnia o pueblo semita de lengua árabe que, originario de la península arábiga, se extendió por otras zonas de Asia y África y llegó a dominar, en la Edad Media, gran parte de España’. Se aplica hoy a los países de etnia y lengua mayoritariamente árabe, y a todo lo perteneciente o relativos a ellos. También significa, como sustantivo masculino, ‘lengua de los árabes’.

El adjetivo árabe no es sinónimo de islámico o musulmán: árabe es un concepto étnico-lingüístico, que hace referencia a una etnia y a una lengua, mientras que islámico o musulmán son conceptos que hacen referencia a una religión. Así, hay personas o países de religión musulmana o islámica que no son de etnia y lengua árabe (por ejemplo, Turquía, Afganistán o Irán son países islámicos, pero no árabes, pues su población mayoritaria no es árabe ni habla árabe) y, viceversa, puede haber personas de etnia y lengua árabe que no profesen la religión islámica.

ERECCIONES "a priori" II

ERECCIONES “a priori” II

Son aquellas que se presentan por las noches, mientras el sujeto duerme. Según expertos, son normales e indican buenos niveles de testosterona.

Corriente y popularmente, se le atribuyen a este tipo de erecciones a las ganas de orinar o a sueños con componentes eróticos, lo cierto es que no se conoce a ciencia cierta como ocurren. Algunos especialistas opinan que tienen como objeto “mantener listo y engrasado” el mecanismo de erección.

Otros opinan que “El pene en estado de flacidez, está lleno de sangre venosa la cual tiene una cantidad de oxígeno baja, con lo que los tejidos del pene tienen poca vitalidad. Cuando el pene está erecto le entra sangre arterial, la cual tiene un alto contenido de oxígeno nítrico, por lo que los tejidos recuperan vitalidad y se produce la regenarión necesaria para que Mr. Pene funciones correctamente” Recordemos el chiste del niño que acompañado por su madre vio a un burro con plena erección, el niño sorprendido le dijo a la madre: “mamá, mamá ese burro como que está enfermo”; y la madre le respondió: “niño, ojalá tu papá tuviera la mitad de la salud de ese burro”.

Cuando un hombre pasa varios días sin tener relaciones sexuales el pene pasa mucho tiempo flácido (con baja oxigenación), lo que conlleva un posible deterioro de la erección; por lo tanto, las erecciones “a priori” son buenas para tener erecciones ideales: “para la pelea”. Cuantas más veces se llene el pene de sangre, mejor funcionará cuando tenga que hacerlo durante la actividad sexual. Dado que no siempre es posible mantener relaciones sexuales con frecuencia, los especialistas comentan que es posible que la naturaleza haya dotado a los varones con un mecanismo de seguridad para conseguir erecciones a diario.


“Para Adán, el Paraíso era Eva” Mark Twain

lunes, 2 de enero de 2012

Las cuentas del rey

Editorial de El Nacional - Caracas 02/01/2012
La inmediata decisión del rey de España de separar al duque de Palma de toda ceremonia oficial por estar nvolucrado en manejos cuestionados por la justicia y en vías de procesamiento, es un claro mensaje para los españoles: la corona no será burladero
El rey de España ha dado estos días ejemplos que los pueblos no pueden dejar pasar inadvertidos porque se vinculan directamente con la transparencia de las instituciones, sean monárquicas o republicanas, y el prestigio personal de sus representantes. Este es un aspecto sensible de la política contemporánea. La gente reclama el derecho de conocer el destino de los dineros públicos, y mientras más arduas sean las condiciones que la crisis económica le impone, ese reclamo se hace más persistente.

Uno de los ejemplos del monarca español fue la inmediata decisión de separar al duque de Palma, casado con una de sus hijas, involucrado en manejos cuestionados por la justicia y en vías de procesamiento, de toda ceremonia oficial. Claramente, el rey les ha dado a los españoles un mensaje, la corona no será burladero.

El otro ejemplo tiene que ver con el manejo del presupuesto que el Estado destina a la casa real, y que por su decisión se ha hecho del dominio público. El rey recibe 292.000 euros al año, 140.000 como salario, y el resto como gastos de representación. El príncipe de Asturias recibe 146.000 euros anuales. Ambas asignaciones están sometidas al pago de impuestos, de 40% y de 37% respectivamente, lo cual indica que lo disponible es considerablemente menor.

Con todo lo penoso que pudo significar para el personaje referirse indirecta, pero evidentemente, al asunto de la honradez en el manejo de fondos públicos en su Mensaje de Navidad, Juan Carlos dio otro gran ejemplo. Así lo reconocieron los españoles, el Parlamento, los partidos, y la opinión pública. Como lo han advertido los medios españoles, el monarca no está obligado legalmente a rendir cuentas.

No obstante, la cuestión va más allá de lo estrictamente legal, y así fue comprendido. La rendición de cuentas en nuestra época es condición indispensable del sistema democrático, sea cual fuere su forma constitucional. Una monarquía parlamentaria como la española está lejos de ser un espejo lejano del absolutismo decimonónico.

La reflexión que el episodio suscita es obvia. Ni monarcas ni jefes de Estado republicanos pueden evadir lo que es un clamor generalizado de la política contemporánea. Quien rehúse comprender estas prioridades de la ética, contribuye de manera temeraria al desprestigio de la institución o instituciones que representa.

En la era de la informática, la transparencia es un requisito imposible de evadir. No es sólo un requerimiento de la confianza colectiva, sino de la moral que el ejercicio público demanda. No basta rasgarse las vestiduras, hay que ir a los hechos, a las prácticas consustanciales de la democracia.

Ni monarquías constitucionales ni repúblicas, ningún sistema político abierto, puede invocar excepciones en nuestra época.

De ahí la validez del ejemplo del rey de España. Transparencia es la palabra de orden. Y nadie puede suponer que está exento de cumplir con un requisito tal vital del orden democrático.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Barack Obama: "Vínculos del Gobierno venezolano con Irán y Cuba no benefician a su gente"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, espera que "llegue el día en que gobiernos de EEUU y Venezuela puedan colaborar más estrechamente para promover las aspiraciones de nuestra gente".

El mandatario norteamericano respondió por escrito a un cuestionario enviado por El Universal. Obama resaltó la inquietud de su Gobierno por la erosión de los poderes públicos en Venezuela, los nexos del Gobierno venezolano con Irán y abogó por una mayor cooperación entre EEUU y Venezuela.

-¿Cuál es el futuro de las relaciones entre EEUU y América Latina, tomando en cuenta las tendencias anti-EEUU que están imponiendo ciertos gobiernos en la región?

-Me siento muy optimista sobre el futuro de la relación con nuestros socios y amigos en América. Como dije durante mi visita a la región a principios de año. Estamos todos unidos por valores mutuos, una herencia compartida, e intereses comunes. No existe otra región del mundo con la cual EEUU tenga tantas conexiones. Esto incluye las decenas de millones de hispano-americanos en EEUU, incluyendo tantos de nuestros amigos y vecinos venezolanos.

Como Presidente, he comprometido a EEUU a una nueva era para trabajar en asociación con la región, basada en la igualdad, la responsabilidad compartida, intereses comunes y respeto mutuo. Esto refleja la realidad de que América Latina es una región dinámica, que está surgiendo, y en la que sus países están desempeñando una función mayor en avanzar en la prosperidad y la seguridad en todo el continente americano y alrededor del mundo. Espero que los líderes de la región podamos fortalecer nuestra cooperación cuando nos reunamos en la Cumbre de las Américas el próximo abril.

Algunos en la región, incluyendo al Gobierno de Venezuela, han demostrado tendencias anti-EEUU. Pero, francamente, no creo que los ciudadanos de América quieran vivir en el pasado en vez de avanzar hacia el futuro. Creo que la mayoría de la gente en Latinoamérica está cansada de retomar viejas batallas ideológicas ya que no contribuyen en lo absoluto hacia la mejora de su vida cotidiana. Nuestra gente quiere saber lo que promovemos, no sólo a lo que nos oponemos. Nuestra gente está concentrada en lo que nuestros gobiernos pueden hacer para ayudar a lograr sus aspiraciones, tales como trabajos, que paguen buenos salarios, estudios para nuestros hijos, seguridad en sus comunidades, y un futuro en el que nuestras economías y países estén en una colaboración más estrecha y en el que se respeten los derechos humanos. Eso es lo que quiere nuestra gente y eso es lo que los gobiernos les debemos.

-¿Cómo analizaría la relación que tiene Venezuela con aliados tales como Irán y Cuba y a qué clase de consecuencias podría dar lugar esta relación?

-Venezuela es una nación orgullosa y soberana que tiene una historia rica y lazos históricos con los demás países de la región. EEUU no tiene la intención de intervenir en las relaciones exteriores de Venezuela. Sin embargo, me parece que los vínculos del Gobierno de Venezuela con Irán y con Cuba no han beneficiado los intereses de Venezuela ni de su gente.

Con respecto a Irán, las inquietudes de la comunidad internacional no son ningún misterio. Tarde o temprano, la gente de Venezuela tendrá que determinar qué posible ventaja le brinda tener relación con un país que viola los derechos humanos universales y que está aislado de la mayor parte del mundo. El Gobierno de Irán ha apoyado de manera consistente el terrorismo internacional que ha dejado sin vida a hombres, mujeres y niños inocentes alrededor del mundo, incluyendo en el continente americano. Éste ha oprimido brutalmente a la gente iraní simplemente por exigir ellos sus derechos universales. Y Teherán continúa promoviendo un programa nuclear que amenaza la seguridad del Medio Oriente. Aquí en el continente americano, tomamos las actividades iraníes, incluyendo en Venezuela, sumamente en serio y continuaremos monitoreándolas de cerca.

La comunidad mundial, incluyendo a Venezuela, tiene la responsabilidad de regirse por sus obligaciones internacionales, incluyendo la implementación de las resoluciones y sanciones sobre Irán promulgadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Al respecto, EEUU ya ha tomado diversos pasos significativos y efectivos para indicarle nuestra inquietud al Gobierno venezolano, incluyendo la certificación anual de Venezuela por no cooperar plenamente con los esfuerzos antiterroristas en cada uno de los años a partir de 2006. Más recientemente, le impusimos sanciones a Pdvsa por venderle componentes de gasolina a Irán.

Con respecto a Cuba, mi política es clara. El futuro de Cuba tiene que determinarlo libremente la gente de Cuba. Desafortunadamente, esa no ha sido la realidad durante varias décadas, ni es la realidad actual. La gente de Cuba merece los mismos derechos, libertades y oportunidades que todos los demás. De manera que EEUU continuará apoyando los derechos básicos del pueblo cubano. Al mismo tiempo, continuaremos colaborando con otros en la región para defender los valores compartidos que están fundamentados en la Carta Democrática Interamericana y que les pertenecen a todas las personas, independientemente de si viven en Cuba o en cualquier otro lugar del continente americano.

-En ciertos países en América Latina, los gobiernos procuran acallar a la prensa independiente, intimidar a los jueces, debilitar las legislaturas, y limitar las posibilidades de la oposición para competir y dar a conocer sus ideas. En ese contexto, ¿qué opina de la amenaza a los derechos humanos, la falta de separación de los poderes y la desigualdad de las condiciones en elecciones en América Latina?

-Tal como lo he dicho muchas veces, cada país seguirá su propio camino, pero ciertas libertades y derechos son universales, entre ellos el derecho de los individuos a expresar libremente sus opiniones. La historia muestra que una prensa libre, así como magistrados y legislaturas fuertes e independientes son elementos esenciales de una sociedad libre. En nuestro mundo digital interconectado, la libertad de expresión es esencial para salvaguardar la democracia, ya sea en medios impresos, en la radio, en televisión, o en un blog en línea o red social. Las naciones que defienden esos derechos y libertades eventualmente son más prósperas y más exitosas. En las naciones que no defienden esos derechos, no es posible hacer responsables a los funcionarios por sus acciones, es más probable que la corrupción persista, y la gente no pueda vivir con las libertades básicas que merece.

Estos principios no solo son valores estadounidenses, sino derechos humanos fundamentales, y tanto EEUU como Venezuela tienen la responsabilidad de defenderlos. Recordemos que los estatutos de la Organización de Estados Americanos declaran que "la democracia representativa es una condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región". La Carta Democrática Interamericana igualmente expresa que "los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla".

Aquí en América, la historia de nuestra región ha sido una que ha visto a sus ciudadanos lograr un mayor control sobre sus vidas. Prácticamente, toda América Latina ha pasado de sufrir bajo dictaduras a vivir en democracias. Sin embargo, debemos llamar la atención cuando observamos una amenaza a los principios democráticos. En Venezuela, hemos sentido una gran inquietud al ver que se han tomado medidas para restringir la libertad de prensa, así como para erosionar la separación de poderes que son tan necesarios para que la democracia prospere. En todos los países de la región, queremos ver elecciones que sean libres y justas.

-¿Cuáles serán las fuentes de energía en el futuro? ¿Cómo encajará el petróleo en la situación?

-El petróleo, el carbón y el gas continuarán siendo parte de la mezcla de energía mundial durante el futuro. Al mismo tiempo, el mundo está evolucionando hacia economías de energía limpia, que es algo importante para nuestra vitalidad económica y para el planeta. Por ejemplo, en EEUU, realizamos inversiones sin precedentes en energías renovables tales como biocombustible, energía solar, geotermal, hidráulica, y eólica.

Mientras tomamos esos pasos, los gobiernos y la industria deben colaborar entre sí para garantizar que el uso de hidrocarburos tradicionales sea tan limpio y eficiente como sea posible, y para desarrollar la tecnología y las regulaciones que permitan el uso de fuentes renovables de energía para proveer una mayor cantidad de nuestro abastecimiento de energía.

Repetidamente en la historia de EEUU, los avances científicos y tecnológicos han reemplazado las fuentes principales de combustible con otras nuevas e innovadoras. En nuestra época, es posible que los descubrimientos científicos transformen el panorama de la energía mucho más rápido de lo esperado. Ese es uno de los motivos por los que yo he puesto un gran énfasis en las investigaciones y el desarrollo de las fuentes de energía que impulsarán el futuro.

-¿Cómo evaluaría la relación bilateral que existe entre Venezuela y EEUU?

-Los vínculos entre el pueblo estadounidense y el venezolano son fuertes. Durante gran parte de nuestra historia, hemos disfrutado de relaciones amistosas entre nuestros gobiernos sobre la base de ideales como libertad y justicia, lazos culturales y sociales, así como una relación comercial mutuamente beneficiosa. Actualmente, la relación económica, que beneficia a ambos países, perdura. Mi enfoque sobre Venezuela está guiado por mi política hacia el continente en su conjunto. EEUU tiene interés en colaborar en asuntos de interés común con gobiernos que estén interesados en colaborar constructivamente. Por ejemplo, el pueblo estadounidense, y creo que también el pueblo venezolano, tienen la expectativa de que sus gobiernos pueden y deben cooperar en asuntos de interés mutuo, incluyendo lo que deben ser esfuerzos comunes para impedir el terrorismo y el narcotráfico.

Por motivos propios, hasta la fecha las autoridades venezolanas han demostrado muy poco interés en ese tipo de cooperación. Y, tal como dije, nos preocupan las acciones del Gobierno que han restringido los derechos del pueblo venezolano, amenazado los valores democráticos básicos, y dejado de contribuir con la seguridad en la región. Asimismo, es reprobable que el gobierno venezolano tenga normalmente más interés en retomar las batallas ideológicas del pasado que en mirar al futuro que podríamos crear para nuestros ciudadanos.

Creo que la gente de Venezuela se beneficiaría de una mejor relación con Estados Unidos, igual que los estadounidenses se beneficiarían también. EEUU continuará tratando de encontrar oportunidades para colaborar en sociedad equitativa con países y sociedades en toda la región para promover los intereses comunes y enfrentar los retos compartidos. Espero con interés que llegue el día en que gobiernos de EEUU y Venezuela puedan colaborar más estrechamente para promover las aspiraciones de nuestra gente.

A un nivel más personal, a medida que veo crecer a mis hijas, reconozco la importancia que tienen el atletismo y los deportes para fomentar los valores y la idiosincrasia que benefician a nuestros hijos a través de la vida.

De manera que me siento orgulloso de que nuestra embajada en Caracas tenga un magnífico programa denominado "Beisbol y Amistad" que usa este deporte para inculcarles a los jóvenes venezolanos las virtudes de disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y un estilo de vida saludable. Quién sabe si un día uno de ellos estará jugando en las grandes ligas del beisbol.
El Universal Ve 19/12/2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Carta abierta ~ Noam Chomsky pide libertad de la jueza María Lourdes Afiuni

Lexington, Massachusetts, 3 de julio de 2011.- Con esta carta quiero expresar mi respaldo a la libertad dela jueza María Lourdes Afiuni, detenida en Venezuela desde diciembre de 2009. En noviembre del año pasado fui informado de su situación por la Iniciativa Latinoamericana del Carr Center para Políticas en Derechos Humanos de la Universidad de Harvard . Desde entonces, he participado directamente en un esfuerzo de mediación con el gobierno de Venezuela, con el propósito de lograr la libertad de la jueza Afiuni por un gesto de clemencia del presidente HugoChávez.

La jueza Afiuni contó con mi simpatía y solidaridad desde un primer momento. La manera como fue detenida, las inadecuadas condiciones de su encarcelamiento, el tratamiento degradante que sufrió en el Instituto Nacional de Orientación Femenina, la dramática erosión de su salud y el ensañamiento contra su persona, todo debidamente documentado, me dejó profundamente preocupado por su bienestar físico y psicológico, así como por su seguridad personal. Estas razones me motivaron a que en diciembre de 2010 dirigiera, j unto con el Carr Center, una solicitud de perdón oficial, en el marco de los indultos presidenciales decada año.

En enero recibí con alivio la noticia de que la Fiscal Generalde Venezuela había recomendado la medida de arresto domiciliario para la jueza Afiuni en vista de su frágil estado de salud, por el cual fue sometida a una operación de emergencia. Estar en casa, rodeada de sus familiares y con atención médica adecuada es sin duda una significativa mejora en su situación.

Sin embargo, la jueza Afiuni ha sufrido suficiente. Ella hasido víctima de actos de violencia y humillaciones que representan un agravio a su dignidad humana. Estoyconvencido de que debe ser liberada, no solo a causa de su maltratada salud física y psicológica, sino también de conformidad con la defensa de la dignidad humana que la Revolución Bolivariana se ha trazado como meta. En tiempos en que el mundo se ve sacudido por clamores de libertad, la detención de María Lourdes Afiuni sobresale como una flagrante excepción que debe ser remediada rápidamente, por el bien de la justicia y los derechos humanos en general y para afirmar el honorable papel de Venezuela en estas luchas.

Por eso quiero hacer del conocimiento de los venezolanos mi total solidaridad con la jueza María Lourdes Afiuni y manifestar mi compromiso inquebrantable con los esfuerzos que lleva adelante el Carr Center de la Universidad de Harvard para liberarla. Al mismo tiempo, mantengo en alto mi esperanza de que el Presidente Hugo Chávez considere un acto humanitario que ponga fin al cautiverio de la jueza.

Por: NOAM CHOMSKY

lunes, 5 de diciembre de 2011

CIERTO COMO LA VIDA MISMA

Cuentecillo muy bueno para entender lo que nos está pasando....

Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo tripulante y varios ATUNES muy grandes.

El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó:- Oh! Sólo un ratito.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más tiempo para coger más peces.

El mexicano dijo que ya tenía suficiente para las necesidades de su familia.
El norteamericano volvió a preguntar:- ¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?
El mexicano contestó:- Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida plena y ocupada, señor.
El norteamericano dijo con tono burlón:- Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca más grande. Con los beneficios que le reportaría, podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una flotilla de barcas de pesca. En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas. Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización. Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia empresa en expansión.-
Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?- De quince a veinte años.- Y luego ¿qué? - preguntó el mexicano
El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa y hacerse muy rico. Ganaría millones.-
¿Millones, señor? Y luego ¿que?-
Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.-
Bueno, pero eso es lo que hago ahora señor ¿Por qué tengo que esperar veinte años?
MERECE LA PENA LEERLO CON ATENCIÓN PORQUE ME PARECE QUE HAY ALGO EN LO QUE NOS ESTAMOS EQUIVOCANDO.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Venezuela - Apocalipsis Now

Tulio Hernández El Nacional 4/12/2011
1. La fotografía de un voluminoso camión de basura literalmente devorado por un hueco de alrededor de 16 metros cuadrados que se ha abierto a sus pies, o mejor a sus ruedas, en medio de una calle del centro de Caracas, sin que haya ocurrido un terremoto o un deslave, es una imagen a un mismo tiempo extravagante, desoladora y triste. Una prueba más, irrefutable, de la debacle física, gerencial e institucional que padece un país desvencijado llamado Venezuela.

Las notas de prensa de algunos diarios locales del miércoles 30 explican lo sucedido. El pavimento, socavado por las aguas negras que desde hace años, sin mantenimiento, circulan bajo la superficie, cede ante el peso del vehículo. El camión, que ha quedado atascado en la grieta con los cauchos delanteros en el aire, al caer revienta las tuberías subterráneas de gas. De inmediato un incendio comienza. Las llamas achicharran rápidamente el vehículo, salvo la basura que viaja herméticamente guardada. 400 vecinos, cuyas viviendas se quedan sin servicio de gas y electricidad, son desalojados en plena madrugada. Y, como regalo adicional, los intentos de sacar el camión de la fosa con grúas comunes fracasan una y otra vez a lo largo del día. 15 horas después, confirman los vecinos, el camión continúa allí creando una tranca descomunal.

2. La imagen no pasaría de extravagante, un accidente, si no fuera porque sucesos como éste se han convertido entre nosotros en monedas de curso común. Es lo que la torna desoladora y triste. El desastre, en el sentido más técnico del término, forma ya parte de nuestra cotidianidad. Hemos dejado de ser una nación o un país para convertirnos en una inmensa maquinaria de producción de malas noticias y malestar profundo, acoso e incomodidades reiteradas para sus habitantes.

Los marines -como les gusta predecir a los escasos intelectuales orgánicos de la boliburguesía- aún no han desembarcado, la fuerza aérea del imperio no ha comenzado a bombardear, pero lo que nos rodea podría hacernos creer que estuviésemos en guerra. Centenares de ciudades se han acostumbrado a pasar diariamente largas horas sin servicio eléctrico. Es común que el Metro de Caracas suspenda su servicio por causa cualquiera; tan común como que carreteras y autopistas, puentes y viaductos se desmoronen y grandes baches dificulten el flujo. Por la incapacidad oficial de construir un gran refugio bien acondicionado, miles de damnificados por las lluvias son reubicados al azar y por la fuerza en hoteles, escuelas, cuarteles e, incluso, en el palacio presidencial. Ya nadie se alarma al no encontrar en los mercados leche, huevos, café o toallas sanitarias. Toneladas de comida se pierden cíclicamente ya que los puertos no se dan abasto, atiborrados como están de contenedores con alimentos importados (80% de lo que consumimos) de países vecinos, porque nuestra agroindustria ha sido desmantelada a fuerza de invasiones y estatizaciones. Decenas de muertos son recogidos en las calles todos los fines de semana asesinados con las mismas balas que el Gobierno fabrica, a cargo de Cavim. Mientras que, como un gran ejército de la hipocresía, miles de camisas rojas salen periódicamente a pintar brocales y colocar flores en las calles por donde suelen pasar los presidentes invitados a eventos internacionales para hacerles creer que "tu país está feliz".

3. Miro una y otra vez la fotografía del camión en la fosa y encuentro una contundente alegoría. Parece una instantánea de esas películas hollywoodenses de grandes animales en cautiverio. Pero en vez de un cetáceo, presiento que se trata del país.

Venezuela. Está atrapado. Atascado en un hueco. Lleva una inmensa carga de basura. Tiene la mitad de su cuerpo metido en aguas negras. Las ruedas, que podrían ser los pies, impotentemente en el aire, sin poder apoyarlos para echar a andar de nuevo.

Y la cara, si es que los camiones tienen cara y los faros son los ojos, mirando hacia el cielo como implorando ayuda.

Una fuerte grúa de voluntad política.

jueves, 1 de diciembre de 2011

"Hijo de Puta" expresión avalada por una jueza venezolana

Tribunal desestimó querella de Miguel Henrique Otero.

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, dijo que el Poder Judicial avala los atropellos que se cometen impunemente a través de VTV.

La jueza Dinorah Yosmar González exoneró de responsabilidad penal al conductor de La Hojilla, por delitos de difamación e injuria en perjuicio de Otero y de su madre María Teresa Castillo.

En la audiencia Mario Silva volvió a admitir que se había referido al presidente editor de El Nacional en esos términos, pero lo exculparon de difamación e injuria.

La jueza 15 ade Juicio, Dinorah Yosmar González, exoneró de responsabilidad penal a Mario Silva, conductor del programa La Hojilla, que se transmite por Venezolana de Televisión, por los delitos de difamación e injuria agravadas en perjuicio del presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero y su progenitora María Teresa Castillo.

La defensa de Silva interpuso varias objeciones con el propósito de dejar sin efecto la querella formalizada en julio de 2011. Alegaron que Miguel Henrique Otero no tenía legitimidad para demandar a Silva, pues la agraviada habría sido María Teresa Castillo y sólo a ella correspondería ejercer las acciones judiciales en defensa de su honor y reputación.

Los apoderados judiciales de los denunciantes, Juan Garantón y Juan Ernesto Garantón, replicaron que no hay duda de que Miguel Henrique Otero es víctima directa y que las grabaciones de las ediciones de La Hojilla correspondientes a los días 6, 8 y 11 de julio de 2011 constituyen plenas pruebas de los agravios denunciados. Sin embargo, la jueza les restó valor por considerar que no estaban certificadas por Conatel.

“En la audiencia Mario Silva volvió a admitir que se había referido a Miguel Henrique Otero como un hijo de puta.

Pero la jueza, finalmente, determinó que la expresión hijo de puta no es difamatoria ni injuriante, sino que corresponde al ejercicio de la libertad de expresión”, indicó Garantón.

Otero dijo que la decisión de la jueza González pasará a la historia como un grave precedente: “El Poder Judicial avaló las ofensas que impunemente se transmiten por el canal del Estado. ¿Es que acaso la expresión hijo de puta se podrá utilizar en cualquier instancia? La jueza no tomó en cuenta que Conatel nunca atendió nuestros requerimientos, por lo cual mal nos puede exigir la certificación de los programas de La Hojilla. La jueza ignoró los insultos en mi contra y sólo consideró los proferidos contra mi madre. Estamos indignados, pero seguiremos luchando por nuestros derechos y no nos van a amedrentar”.

Percepción de la Corrupción ~ Venezuela mal vista

Chile y Uruguay fueron los países menos corruptos de América Latina, según el Índice de Percepción de la Corrupción publicado este jueves por Transparencia Internacional.

Ambas naciones, que ocuparon los puestos 22 y 25 respectivamente, fueron seguidos por Costa Rica, Cuba y Brasil, que ocuparon los puestos 50, 61 y 73.

Venezuela ocupó el puesto 172, de un listado total de 182 naciones, y sólo superó a Haití (175) en la región de América Latina y el Caribe.

Colombia, El Salvador y Perú empataron en el puesto 80, seguidos de Trinidad y Tobago (91), Argentina y México (ambos en el puesto 100).

Bolivia (118), Ecuador (120) y Honduras (129) continúan en el plano regional, escoltados por Nicaragua y Guyana (ambos en el 134) y Paraguay (154).

En el ámbito internacional, el ránking de países menos corruptos fue encabezado por Nueva Zelandia, Dinamarca y Finlandia. Las naciones más corruptas en el mundo, de acuerdo a Transparencia Internacional, son Somalia, Corea del Norte y Myanmar.

Estados Unidos se ubicó en el puesto 24. Para acceder al ránking completo, presione aquí.

Advertencia. Transparencia Internacional ha advertido que las protestas en todo el mundo, a menudo alimentada por la corrupción y la inestabilidad económica, muestran claramente a ciudadanos que sienten que sus líderes e instituciones públicas no son suficientemente transparentes ni responsables.

“Este año hemos visto la denuncia de corrupción en las pancartas de los manifestantes, ya sean ricos o pobres. Ya sea por la crisis de la deuda en Europa o iniciar una nueva era política en el mundo árabe, los líderes deben prestar atención a las demandas de un mejor gobierno “, dijo Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International.