lunes, 20 de junio de 2011

Caricaturas - Venezuela - 20/06/2011

Caricaturas sobre Venezuela - 20/06/2011 ver blog

Venezuela - Contraste de dos modelos

Contraste de 2 modelos: Vzla Inflación acumulada Enero 1999 – Mayo 2011 1.066,4% vs EEUU Inflación acumulada Enero 1999 – Mayo 2011 37,5%. ¡No comment!

viernes, 17 de junio de 2011

Caricaturas

Caricaturas sobre Venezuela ~ 17/06/2011 ~ http://bit.ly/kaJsEI

Algo de Humor

La niña y el senador en un avión…

Un senador español estaba sentado en primera clase junto a una niña en un avión. Se volvió hacia ella y le dijo: “¿Quieres hablar? Los vuelos pasan más rápido si entablas una conversación con tu compañero de viaje”.

La niña, que acababa de comenzar a leer su libro, respondió al desconocido, “¿De qué le gustaría hablar?” “Oh, no lo sé “, dijo el senador. “¿Que tal los paquetes sobre calentamiento global, el cuidado de la salud universal o el estímulo económico?” mientras sonreía con aire de suficiencia.

“OK”, dijo. “Estos podrían ser temas interesantes, pero permítame hacerle una primera pregunta: un caballo, una vaca y un venado, todos comen lo mismo. Sin embargo, el venado excreta gránulos pequeños, mientras que la vaca lo hace con forma de empanada plana, y el caballo lo hace en bolitas agrupadas. ¿A qué cree que se debe? ”

El legislador, visiblemente sorprendido por la inteligencia de la niña, lo piensa y dice: “Hmmm, no tengo ni idea.”

A lo que la niña responde: “¿De verdad se siente calificado para discutir de calentamiento global, la atención universal de salud o de la economía cuando usted no sabe una mierda?”

Luego continuó leyendo su libro.

jueves, 16 de junio de 2011

Venezuela-Partidos de izquierda reagrupados vs Chávez - Correo del Caroní

“Los mesías están en crisis”. Para los integrantes del Frente Progresista por el Cambio, hasta el mismísimo Georg Friedrich Händel cantaría Aleluya ante esa aseveración, la que dio inicio al acto de instalación del grupo en el estado Bolívar.

Representantes de Movimiento Ecológico, Movimiento al Socialismo (MAS), Bandera Roja, Patria Para Todos (PPT), La Causa Radical (LCR) y Por la Democracia Social (Podemos), los partidos que lo conforman, se reunieron para presentar, oficialmente, al grupo.

“En este intrincado momento político internacional, en nuestro país queda cada vez más expuestas las tácticas mesiánicas, continuistas y anti populares del Gobierno. Quienes compartimos una tesis progresista para Venezuela proponemos y luchamos por convivir en un mundo más plural”, refirió el orador durante la lectura.

Bajo el mismo techo, específicamente la sede de PPT, ubicada en San Félix, estuvieron Carlos Rojas y Coromoto Lugo (Podemos), Luis Medina (LCR) y María Álvarez (BR), además del anfitrión, Gustavo Malavé, actual secretario general de la tolda azul, luego de la salida de Mauro Suárez.

Carlos Chancellor y Carmen Cedeño, además de Diana Gámez, acudieron a respaldar el frente como figuras independientes.

Los objetivos
La propuesta del FPC en Bolívar establece dos objetivos centrales: uno táctico y otro estratégico. El primero de ellos es, sencillamente, unificar el criterio de la necesidad de cambiar al Gobierno actual. Mejor decirlo así: salir de Hugo Chávez.

“Esto consiste en convertir al Frente en una dirección política, social y colectiva compartida, capaz de frenar la consolidación de un régimen autoritario que pretende instaurar en el país los intereses oligárquicos expresados en la figura del Presidente y su grupo de gran poder”, se expone en la declaración de principios.

Esa beligerancia es lo que permitirá levantar una alternativa centrada en soberanía, progreso, democracia participativa, derecho y justicia social.

“El objetivo estratégico es construir una opción real de poder político que contribuya a la construcción de una nueva mayoría social y política, para que siente las bases para un reacomodo democrático”, señala.

Por definir
La comisión regional del Frente Progresista por el Cambio adoptará la estructura organizativa diseñada por la Dirección Nacional.

“El frente deberá reunirse semanalmente, y designará un coordinador general por un período máximo planteado y decidido, además de un director de debate”, explica.

Eso sí, una exigencia planteada como obligatoria radica en que “nadie podrá adjudicarse la representación del Frente, y que sus decisiones deberán ser producto del mayor consenso posible”.

“Es un instrumento de la MUD”, señalaron algunos. Otros prefirieron explicar que “somos aliados de la MUD”, mientras que un grupo aseveró que “somos una visión alternativa”. Lo cierto es que todos los integrantes del FPC en Bolívar concordaron en que, desde su tendencia de izquierda, fomentará la democracia en la región.

viernes, 10 de junio de 2011

¿La bancarrota o la vida?

MIGUEL ÁNGEL SANTOS | EL UNIVERSAL
viernes 10 de junio de 2011 12:00 AM

No existe razón jurídica que esté por encima del ser humano: antes que la norma está la vida". Una frase curiosa, por decir lo menos, viniendo del Presidente de un país en donde, según el INE, en 2010 hubo 19.133 asesinatos y en doce años la violencia se ha llevado 170.000 vidas. Para hacernos una idea, eso es 12 veces más que los muertos registrados en 53 años de conflicto árabe-israelí (14.500) y nueve veces la cantidad de muertos en toda la guerra de Afganistán (19.630). En cualquier caso, tomémosle la palabra.

En doce años nuestra deuda externa, la formal, la que ha sido documentada, pasó de 28.455 a 77.170 millones de dólares. Si uno le agrega las modalidades más creativas y menos transparentes que desde hace algún tiempo el Ejecutivo utiliza para endeudarse, la deuda total en moneda extranjera suma 88.210 millones de dólares. Ha crecido 210% en doce años, 130% si se corrige por inflación (en dólares constantes). Cada venezolano pasó de deber 1.290 dólares al cierre de 1998 a deber 3.270 en 2010. En términos del tamaño de nuestra economía, la deuda pública ha pasado de 29% a una magnitud ubicada en el rango de 50%-60% (según la tasa de cambio que se use). Más curioso aún es el hecho de que todo ese endeudamiento ha sido contraído de 2006 para acá. Es decir, desde hace cuatro años, no hay precio del petróleo que le alcance a la revolución.

Para justificar una deuda de esa magnitud, en medio de la bonanza petrolera más larga de nuestra historia, el Presidente y sus voceros han recurrido a una serie de argumentos muy desafortunados. El diputado Jesús Faría, nuevo fenómeno económico, ha declarado que como ahora tenemos dinero y capacidad de pago, es el momento más apropiado para endeudarse. Adiós a toda aquella lógica según la cual la deuda debe servir para estabilizar el consumo, pedir prestado en épocas de escasez y repagar en abundancia. Los alegatos que el Presidente ha utilizado en su comunicación a la Asamblea son aún más retorcidos. "Nada puede estar por encima del vivir viviendo". "¿Qué otra cosa queremos con esta solicitud que no sea el bienestar de nuestro pueblo?". "Debemos estar tres pasos por delante del caos, el caos que es hijo de la lógica capitalista y su destructividad, y dolorosa expresión de los infinitos problemas que han generado las excepcionales condiciones ambientales durante los últimos meses". Es decir, el caos, por un lado, es el resultado del capitalismo, ese mismo al que se recurre para buscar fondos en los mercados internacionales de deuda. Por el otro, es culpa del clima. Uno no puede dejar de pensar que toda esta argumentación es idéntica a la que cabría esperar en el evento de una cesación de pagos. Después de todo, si "la vida está primero que la norma", con más razón vendrá por delante de la deuda.

Muy a pesar de su intención, han utilizado una forma de decir las cosas que delata. En primer lugar, han reconocido que, tras doce años, Venezuela se encuentra en el caos. En segundo, han pedido excusas antes de la ocasión: "Mezquino sería considerar esta Ley como síntoma de desórdenes en la administración del Estado". Y pedir excusas antes de la ocasión, como se suele decir por aquí, es confesarse.

martes, 31 de mayo de 2011

Lacayos del Imperio (Persa) - Venezuela y su Política Exterior

Los más antiguos imperios del mundo (que aún se perciben a sí mismos como tales) son China e Irán. El concepto de imperio lo llevan en su ADN histórico y sus gobiernos siguen ejerciendo su vocación imperial .
En esta oportunidad me voy a referir a Irán, conocido hasta hace poco tiempo como Persia. Unos 1.500 años antes de Cristo, Medos y Persas se instalan en el actual territorio de Irán. En el año 559 a.C., Ciro asume el trono de Persia y conquista Asia Central. En los siglos siguiente se apoderan de Mesopotamia, Siria, Egipto, y Palestina. También ocupan los territorios actuales de Libia, Bulgaria, Pakistán y Afganistán. En las Guerras Médicas dominaron las ciudades griegas, con excepción de Esparta, que los venció en la batalla de las Termópilas. Hacia el año 330 a.C. Alejandro Magno vence a Darío apoderándose e incendiando a Persépolis que era la capital de Persia. A la muerte de Alejandro, sus generales heredaron el Imperio.
La violencia endémica de esa parte del mundo nunca ha cesado. En la batalla de Jalula, hacia el año 640 de nuestra era, el califa Omar conquista el Imperio Persa e impone el islam como religión. Coincide el momento con la gran división del islam entre chítas y sunitas. Persia se pliega al chiísmo que aún practica. En los siglos XIII y XIV es invadida y devastada por los mongoles. Pero a partir de 1501 la dinastía de los Safávidas restablece el Imperio. En 1623 los persas conquistan nuevamente Bagdad y en los siguientes siglos se mantienen en continuo enfrentamiento con el impero Otomano que dominó al actual Irak hasta finales de la I Guerra Mundial.
En 1925 un oficial llamado Reza Kan derrocó a la dinastía reinante y se autoproclamó Sha (rey) cambiando el nombre de Persia por el de Irán. Le sucedió su hijo Reza Pahlevi, Sha de Irán, que fue derrocado primero en 1952 por su primer ministro Mossadeg y después, en 1978, por la revolución islámica del Ayatolá Ruholla Jomeini, quien estableció una dictadura teocrática y fundamentalista que aún se mantiene en el poder, después de retomar -entre 1979 y 1987- su histórica guerra contra Mesopotamia (ahora Irak).

Bajo el nombre de República Islámica de Irán, el Imperio Persa aún existe con sus mismas tradiciones, ambiciones e idiosincrasia. En la práctica el actual emperador -cabeza del Estado y de la religión- es el Ayatolá Jamenei, quien bajo el título de Líder Supremo, ejerce el dominio de Persia con mano de hierro. Le asiste el presidente Ahmadinejad.
El "gran satán" -nombre con el cual denominan a EEUU- es el enemigo mortal del Ayatolá Jamenei, quien no cesa de proclamar que es necesario barrer del mapa a Israel.
A pesar de ser uno de los mayores productores mundiales de petróleo, Irán ha emprendido el desarrollo de la energía atómica, según afirma, con fines pacíficos. Sin embargo, ha sido acusado de esconder bajo su programa civil, otro de carácter militar.
Como consecuencia de lo anterior, el Consejo de Seguridad de la ONU viene imponiendo desde el año 2006, diversas sanciones a Irán, que por cierto han contado con el voto favorable de Rusia y China. A su vez, EEUU también le ha impuesto sanciones a ese país. Preocupadas por las consecuencias de esas sanciones, las más importantes empresas tanto de EEUU como de Europa, han optado por retirarse de Irán.
"Los amigos de mis enemigos son mis enemigos", solía repetir Churchill. ¿Por qué meternos en un pleito que no es nuestro? Sin ninguna necesidad, el gobernante venezolano está tomando partido a favor de uno de los bandos y haciéndose enemigo del otro (que por cierto es de quien obtenemos casi la totalidad de los dólares que requiere nuestro país), rompiendo así una tradición de neutralidad que tantas ventajas le aportó a Venezuela. ¿Para qué? ¿Qué ventajas puede derivar el pueblo venezolano de esa situación?
Estamos siendo testigos de un carnaval de ignorancia y populismo. Nos quieren volver lacayos de un Imperio -pero del Persa- al cual no nos une ninguna vinculación histórica, cultural, religiosa, lingüística, ni de ningún tipo, como no sea una visión política trasnochada completamente ajena a nuestra idiosincrasia. Según esa visión, compartimos con Persia un mismo enemigo: "el gran satán".
La dictadura teocrática que impera en Irán ya no es tolerada ni por su población ni por el mundo; sin embargo, los lacayos de ese imperio han salido en su defensa, así como de Siria, Libia y cuanta forma de gobierno autoritario y socialista aún subsista. José Toro Hardy El Universal 31/05/2011

Sanciones "light", mensaje fuerte - EE.UU. a PDVSA

Entendamos que las sanciones "light" a Pdvsa fueron provocadas por el teniente coronel al apoyar a un gobierno forajido condenado por las Naciones Unidas. Aquí no cabe la figura de violación de soberanía. Fue sencillamente una decisión del gobierno norteamericano como reacción a la venta de combustible a un régimen que pone en peligro la paz mundial. Hoy en día no es cierto que se puede vender lo que sea "a quien nos de la gana". Venezuela pertenece a las Naciones Unidas y si viola sus resoluciones tiene que atenerse a las consecuencias. Desde luego que a ningún venezolano nos agradan esas sanciones, pero la reacción no puede ser rasgarse las vestiduras en defensa de nuestra soberanía. ¿Acaso Colombia reclamó por violación de su soberanía cuando el lenguatón suspendió el comercio con ese país? No, solo fue una decisión unilateral como reacción a unas declaraciones de Uribe. Es decir, son medidas, justas o injustas, que toma un gobierno determinado y que nada tienen que ver con la soberanía.

Lamentablemente, este régimen se ha caracterizado por no respetar los compromisos internacionales. Así, no ha querido acatar sentencias de la Corte Interamericana, ni resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ni de la Organización Internacional del Trabajo, con la excusa de que Venezuela es soberana. Las sanciones son más bulla que cabuya, ya que Pdvsa no tiene contratos con el gobierno norteamericano, ni pide créditos en ese país. Tal vez lo que podría afectar es la prohibición de adquirir licencias de tecnología, aspecto que hay que aclarar su alcance. No afecta a las filiales de Pdvsa, es decir ni a Citgo, ni a Bariven, tampoco a las empresas mixtas. El petróleo lo podemos seguir vendiendo a nuestra empresa Citgo y a algunas empresas privadas, ya que el gobierno norteamericano no compra petróleo.

¿Qué hacer? Lo sensato es que nuestro gobierno baje el tono de las amenazas de retaliaciones, las cuales de cumplirse tendrían un altísimo costo para Venezuela y que se suspenda el envío de bienes y servicios vetados, acatando así las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. De parte de la alternativa democrática lo procedente es aclararle al pueblo que no hay violación de soberanía, sino aplicación de sanciones que no tienen impacto en Pdvsa y que todo gobierno está obligado a acatar resoluciones de organismos internacionales. A Pdvsa no se la defiende rechazando las sanciones, sino presionando para que cambie el tren directivo, responsable del descenso de la producción, de las pérdidas en las refinerías, de los numerosos accidentes, de las pérdidas en el Fondo de Jubilación y demás actos de corrupción y del endeudamiento de la empresa, entre otros aspectos. Las sanciones son "Light", pero el mensaje es fuerte y ni Pdvsa, ni el país puede correr el riesgo de otras sanciones.

Como en botica: Nuestra solidaridad con el valiente sindicalista petrolero Eudis Giraud, víctima de un aparente acto de sicariato. También con el distinguido periodista Manuel Isidro Molina, agredido por un cobarde. El Banco Mercantil sigue sin contestar el reclamo de Unapetrol y de Gente del Petróleo por haber entregado los fideicomisos de prestaciones de los trabajadores ilegalmente despedidos a un banco del gobierno. ¡No más prisioneros, políticos, ni exiliados! Eddie Ramírez El Universal ve 31/05/11

sábado, 28 de mayo de 2011

Finanzas? Economía? Curiosidad

FINANZAS: ...Que cosa tan genial !

No se quien fue el genio que lo escribió, pero es excelente ...!
En una pequeña localidad de la costa, en plena temporada, cae una lluvia torrencial y desde hace varios días la población luce desierta.
Hace bastante tiempo que la crisis viene azotando este lugar: todos tienen deudas y viven a base de créditos.

Por fortuna, llega un gringo mafioso, millonario, forrado de billetes y entra en el único pequeño hotel del lugar. Pide una habitación. Pone un billete de 100 dólares en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar lo que le debe al carnicero.
Éste toma el billete y corre a pagar su deuda
con el criador de cerdos.
A su vez, éste va enseguido a pagar lo que tiene pendiente con el molino proveedor de alimentos para animales.
El dueño del molino toma el billete al vuelo y se dirige a liquidar su deuda con María, la meretriz del pueblo a la que hace tiempo que no le paga. En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.
La meretriz con el billete en mano sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado y le entrega el billete al dueño del hotel.
En este momento está bajando el gringo, quien acaba

de echar un vistazo a las habitaciones y dice que no le convence ninguna: toma el billete y se va.
Nadie ha ganado un centavo, pero ahora toda la ciudad vive sin deudas y mira el futuro con confianza!
MORALEJA: ¡SI EL DINERO CIRCULA SE ACABA LA CRISIS!


... y la pregunta obligada: Cómo explican esta anécdota los Economistas?

jueves, 26 de mayo de 2011

Venezuela - Plan de posguerra

Poco importa quien llegue a Presidente. Quien sea, heredará un país destruido!
RUTH CAPRILES | EL UNIVERSAL ve.
jueves 26 de mayo de 2011
Necesitamos un plan de recuperación de posguerra. Estos doce años de guerra ideológica, en apariencia de baja intensidad, han tenido consecuencias similares a las de cualquier conflicto bélico: destrucción del aparato productivo; miles de muertos; pillaje y anarquía; fuga de cerebros y desplazados; escasez de alimentos. Las ciudades no han sido bombardeadas y los edificios todavía están en pie, aunque el espacio público, apropiado arbitrariamente por los revolucionarios, está destruido; y las expropiaciones e invasiones de inmuebles provocan ruinas de posguerra.

Es preciso un plan de inversiones y reconstrucción; y esperamos que en vez de estarse disputando la candidatura, los políticos de la oposición formen un gabinete sombra que se ocupe de eso. Poco importa quien llegue a Presidente. Quien sea, heredará un país destruido. Uno se asombra que haya tanta gente disputándose ese paquete. ¿Qué vamos a hacer con Pdvsa; cómo recuperaremos el agro y la industria; cómo se puede proceder gradualmente a levantar el ignominioso control cambiario; cómo controlar el hampa desatada; cómo abrir líneas internacionales de financiamiento; cómo devolver la dignidad y su función propia a las Fuerzas Armadas; cómo rescatar los jueces de carrera jubilados anticipadamente; cómo instalar algún sistema de salvaguarda del erario público? La lista, es inmensa y el plan tendrá justamente que escoger las líneas de emergencia y atención inmediata; será necesario un trabajo cooperativo para gestionar las soluciones.

Pero hay algo que quizá no entra dentro de los planes políticos y sea pertinente a la sociedad civil organizada: el rescate moral de los venezolanos. El peor efecto de la guerra ideológica es la desmoralización, el habernos convertido en un país de mendigos. Aunque parezca ingenuo o imposible, la gobernabilidad de posguerra dependerá de la confianza que tengamos en que sí podemos; si somos capaces de ser personas autosuficientes para producir y garantizar nuestra propia sobrevivencia.