martes, 25 de enero de 2011
Motivation - Picasso
Motivation - Patañjali
lunes, 24 de enero de 2011
Petróleos de Venezuela - 2011
En el informe de enero de este año, la OPEP publicó las cifras de producción de sus países miembros, donde llama la atención que a Venezuela se le coloque una cifra cercana a los 2.265 millones de b/d, monto muy diferente a los 3 millones de b/d que dicen el Ministerio de Energía y Pdvsa producimos, entonces ¿cuál es la cifra real? Sobre esto hay una extensa discusión en varios círculos académicos (mucho mayor de la que yo esperaba), y se aviva aún más si tomamos en cuenta que varios entes como la Agencia Internacional de Energía y el Departamento de Estado de Estados Unidos hablan de una cifra cercana a la publicada por la OPEP. No obstante y tomando como referencia lo publicado por economistas venezolanos, analistas y profesores de la materia petrolera y haciendo algunos cálculos (recomendados por el colega y amigo Asdrúbal Oliveros), nos encontramos con que la producción de Pdvsa debería estar rondando los 2,5 millones de b/d, número que al descontar el consumo interno (unos 650.000 b/d aproximadamente), nos arroja una exportaciones de 1.850 millones de b/d. Pareciera que muy lejos quedó para nuestro país el año 1998, cuando se alcanzó nuestro pico de producción de 3,7 millones de b/d, ya que aunque le hagamos caso a la cifra oficial, esta confiesa la pérdida de 700.000 b/d de producción en estos 12 años. ¿Qué el paro petrolero tuvo culpa?, muy cierto (según varios estudios el paro generó una pérdida cercana a los $13 mil millones), pero ya ha pasado suficiente tiempo para que nuestro país retomara nuevamente el rumbo de producción.
Con bombos y platillos se anuncia que somos el país con las mayores reservas petrolíferas del mundo, totalizando casi 300 mil millones de barriles, sin embargo ¿esa cantidad de reservas nos garantiza ser una potencia petrolera? Para que tengamos una idea, de esa enorme cantidad solo un 8% son crudos con grados API superiores a 21° (aproximadamente unos 24 mil millones de barriles), situación muy diferente en la mayoría de nuestros colegas en la OPEP, los cuales tienen una elevada proporción de crudos livianos entre sus reservas. ¿De qué nos servirá tener petróleo para 1.000 años si la tecnología y las iniciativas ambientales harán que el patrón de consumo energético cambien radicalmente en los próximos 50 años?, ¿de qué nos sirvió esa cantidad de petróleo extrapesado si somos un país que sufre de crisis energéticas?
Una compañía que el mercado financiero le exige rendimientos de 17% para sus bonos, que presenta una declinación en sus niveles de producción, que recorta en un 65% sus planes de inversión para este año, que los agentes financieros desconfían de sus reportes y que hasta los auditores en sus informes prefieren lavarse las manos sobre las cifras publicadas, no puede ser catalogada como una empresa ni blindada, ni exitosa ni mucho menos como un modelo de negocio ejemplar. A todo esto agréguenle el "fastidioso" tema político y sus necesidades crecientes de financiamiento, y les dará como resultado una visión bastante pesimista de nuestra industria petrolera para los próximos años. Ojalá y la visión y utilización de nuestra principal empresa cambie en este año, de lo contrario pudiéramos decir que de seguir la actual tendencia, "se estaría matando a la gallina de los huevos de oro". Luis Oliveros El Universal 24/01/2011
jueves, 13 de enero de 2011
Proyecto Mengele - Venezuela de Chávez
Según los oscuros experimentos de Giordani, Mengele de la economía, como sólo los pobres apoyarán el socialismo, el Gobierno desindustrializa el país, crea desempleo, lesiona el comercio, intenta monopolizar la distribución de alimentos para que, la corte de los milagros, tengamos que pasar con nuestro tazón a recibir la sopa comunal.
El ministro y su patrón piensan que serán más poderosos mientras más damnificados, pobres, abandonados y dependientes sean los venezolanos. Si el sueño de los socialistas anteriores era la justicia social, el de éstos es la indigencia. El objetivo es africanizar, convertir al país en el Sambil de Candelaria, andrajos indefensos comiendo de la mano del Gobierno. Mengele arrojaba hombres y mujeres de alturas para fracturar sus columnas vertebrales y estudiar la resistencia frente al dolor extremo.
Deliberadamente a la pobreza
Cauterizan así con premeditación los factores de bienestar creados en los cuarenta formidables años de democracia y progreso. Dejan los ciudadanos en manos de la delincuencia para que vivan acosados. Atacan los elementos simbólicos de la identidad, la cultura, la autoestima. Producen lo que según las teorías del padre Sosa pertenecía a la Venezuela democrática: la anomia.
Eso buscan las confiscaciones, romperle el espinazo moral a la sociedad. No se conoce nada parecido. Otros exterminadores, Castro, Perón, Vargas desataron un incendio tratando de encender una fogata dentro de la mina. Querían hacer el bien por medio del mal. Éstos hacen el mal por medio del mal. Aquéllos querían poner fin a los techos de cartón y la miseria. Éstos quieren sumirnos en la miseria y los techos de cartón. Algo parecido intentó Pol Pot en Cambodia y pese al horrendo derramamiento de sangre, fracasó.
Los socialismos del siglo XX, -que también se desplomaron porque tenían el corazón podrido-, correspondían a una ingeniería social, a un "proyecto de sociedad" como se le conocía en la jerga. No eran un mero afán destructivo, pues para Marx el socialismo sería una "superación del capitalismo" no su hecatombe.
Él pensaba que ya la humanidad había creado las fuentes de la riqueza y se trataba de democratizarla, llevarla a todos. Marcuse un siglo después habló del "final de la utopía", ahora según él, perfectamente realizable por la infinita capacidad de producir riqueza de las altas tecnologías. Para los socialistas del siglo XX, había que rescatar "los medios de producción" y parecía tener lógica.
En la literatura latinoamericana novelistas y poetas soñaban con nacionalizar el cobre, el estaño, el caucho, el petróleo, del capital imperialista y ponerlo "en manos nacionales", para que la riqueza no migrara. Fidel Castro confiscó la industria azucarera, porque era una de las principales fuentes de divisas en Cuba. Se necesita una dosis para caballos de estupidez con maldad para expropiar cultivos de cebolla y fábricas de frascos, teniendo el petróleo.
El comunismo regresó
A Lenin lo prendió la parca cuando intentaba su propia Perestroika, devolver la producción privada al campo ruso después del fracaso del "comunismo de guerra", y Denxiao Ping la reimpuso en China a partir de 1976, luego de los desmanes de aquél otro lisiado moral, Mao.
En la desventurada Venezuela todas las "industrias básicas" son del Estado, comenzando por la que produce el 95% de los ingresos en divisas, más la siderúrgica, el aluminio, la electricidad, el subsuelo, lo que hubiera realizado el sueño leninista. No se trata de un proyecto político, por descabellado que pudiera ser, sino de una explosión de resentimiento y complejo de inferioridad, deseo de hacer daño a una porción determinada de la sociedad, porque son prósperos, de piel clara, estudiados, o lo que fuere.
Es el motín que toma el penal, y aplicado a un país, la operación política más desquiciada, malévola, inhumana y destructiva de la que tengamos noticia, en este continente rico en ellas. Es lo que pasa cuando una sociedad moderna cae en manos de la barbarie simple, plana, con el odio de un ejército de ocupación.
Parece incomprensible que apliquen lo que se desecha en Cuba pues "ni en Cuba sirve", país que realiza un terrible programa de ajustes que expulsará del empleo ficticio comunista a un millón de funcionarios, elimina los comedores populares y reduce las miserables pensiones. ¿Quién explica semejante pesadilla? ¿Cómo es que Giordani y su amo son más comunistas que los chinos, los vietnamitas y los Castro?
La tendencia que lleva escrita en la frente como Caín, es implotar. Ya estamos en varias ingobernabilidades, pues no puede llamarse distinto un país que naufraga económicamente después de recibir un millón de millones de dólares, ocho veces lo que la odiada democracia, ahora con la mayor inflación del mundo, una moneda envilecida mientras en el resto de Latinoamérica se revalúa, con las industrias básicas devastadas, particularmente la petrolera, insuperables problemas para generar corriente eléctrica. No tienen capacidad para responder ni siquiera en forma primaria a una catástrofe natural.
Un año para recordar
La conflictividad social arranca de los trabajadores y sindicatos chavistas y eso, como el segundo semestre de 2010, va a signar 2011. Mengele y su amo acarician la pistola con la bala de Polar y estudian el momento para disparar. Los frena que tres empresas, entre ellas la mencionada, manejan la distribución del 70% de los alimentos y que el 30% que el Gobierno coloca, sencillamente se pudre.
Pero parece inevitable que marchemos hacia la escasez y si expropian Polar, a Ruanda. Las fuerzas democráticas deben luchar contra el caos y el rescate de la gobernabilidad, aunque eso depende principalmente del Gobierno.
Los mandamases se sostienen en la mermada aunque considerable cuota de apoyo clientelar comprada con el ingreso fiscal. Los gastos son crecientes y se reduce la capacidad de pago, pero no olvidemos que quedan las reservas internacionales.
La tentación de patear el arpa es grande -pero si lo hacen, lejos de terminar sus problemas, comenzarían, en cuenta regresiva-, porque el andamio cuelga de la "legitimidad de origen" y de los elementos democráticos que quedan. Dos mil quinientas protestas este año son una extraordinaria válvula de escape, que si se cerrara...
No ha habido represión indiscriminada, ni detenciones masivas, y eso apuntala el andamio. Salvo el monstruoso caso de los policías, han sido hábiles en soltar presos, no torturar ni matar como constante. Eso implica que han logrado mantener en cintura sus grupos paramilitares, que es algo. No luce fácil que impidan las elecciones.
Ingleses, irlandeses, escoceses y alemanes en Carabobo (Independencia de Venezuela)
Coronel Thomas Feriar, (murió), Coronel John Uslar (este valeroso y eficiente militar hannoverinao, que llegaría a general, participó en la batalla de Carabobo al frente del Batallón "Vencedor en Boyacá", perteneciente a la Tercera División); Tte. Cnel. Felipe M. Martín (herido), Tte. Cnel. Julio Augusto de Reimbold, Tte. Cnel. Luis Flegel, Tte. Cnel. George Woodberry, Tte. Cnel. Arturo Sandes, Tte. Cnel. Felipe Braun, Mayor Guillermo Smith, mayor Eduardo Brand (herido), Mayor Juan Terrión, capitán Daniel Florencio O'Leary, capitán N. Scot (murió), cirujano mayor Dr. Ricardo Murphy, cirujano Alejandro Acherón, sargento mayor Juan Feriar. Enrique Weir, Natanías Whitan, Diego Wittle, Félix Pastran, Charles Ashdown, Bryan Peter, George Flinter, Guillermo Gill, Robert Gordon, Thomas Green, Rupert Hand, Jhon Hand, Jacob Harrinson, John Bautiste Hutble (herido), José Jervi, Otto Jonathan, Robert Lee, Juan Lanigau, Carlos Diego Minchín (herido), Santiago Mac-Manus, Luis Mogosi, Jorge Munro, Enrique Meyer, Geo Fastherstonchaugh, John Newesel, Walta O'Callahan, Samuel paramón, Jaime Petterson, Mariano Posse, Joaquín Barriga, William Steward, David Steman, Otton Tritton, Guillermo Talbot, Jorge Thuer, Thomas Underwood, Carlos Webiter, Thomas Wright.
¿Bloque chavista: Venezuela Cuba Ecuador Bolivia y Nicaragua rumbo a Zimbaue?
“La gran incógnita de América Latina es si va a poder pasar este capítulo muy oscuro de la destrucción de las libertades económicas y de las oportunidades de desarrollo de su gente”, dijo Hausmann en entrevista con Efe poco antes de participar en la conferencia “Israel 2021″, en Jerusalén.
Hausmann, quien ocupó la cartera de Planificación entre 1992 y 1993 durante la segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez, distingue cuatro grupos regionales en América Latina en cuanto a su desempeño económico de cara a la próxima década.
El primero está formado por los “países democráticos de orientación de mercado de la Costa del Pacífico”, como Chile, Perú, Colombia, Costa Rica y “quizás México”, que tendrán una “década buena” porque llevan una “buena tendencia” y están “del lado de las importaciones de China”.
En segundo lugar quedan otros países, como Uruguay, que “va por muy buen camino”; Argentina, que “tendrá una década muy buena” si decide en 2011 tomar un rumbo “sensato”; y Brasil, que tiene “enormes posibilidades”.
Centroamérica conforma un tercer grupo que afronta “el problema de encontrar su rol en el mundo” ante la competencia de las exportaciones asiáticas, según Hausmann, profesor de Práctica del Desarrollo Económico en la Universidad de Harvard.
Por último, están los “países del bloque chavista”: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba.
“Les está yendo a todos muy mal. La pregunta es si de cara a una década esto se recordará como una pésima pesadilla o si estos países seguirán el camino a Zimbabue, donde el Gobierno destruye la sociedad y la destruye a un ritmo tal que, a pesar de que el Gobierno se debilita, la sociedad se debilita aún más”, argumentó.
El ex ministro venezolano considera que “América Latina necesita repensar su rol en el mundo” porque recientemente “ha dejado que su discurso externo esté dominado por (el presidente venezolano Hugo) Chávez sin verdaderos contrapesos importantes en la presencia de los países más democráticos y más exitosos de la región”.
En este sentido acusó a Brasil de haberse comportado con una “gigantesca irresponsabilidad” ante este fenómeno y de haber adoptado una política exterior “inconveniente o incoherente”.
“Es interesante ver que países como Brasil y Chile especialmente ni pinchan ni cortan en materia de su presencia internacional con respecto al impacto que han tenido los países más irresponsables de la región”, añade.
Por otra parte, Hausmann, de origen judío, señaló que “América Latina es un complemento natural de Israel” porque es un “importador neto” de bienes y tecnologías en los que el Estado judío tiene “grandes fortalezas”, como manejo de agua, agricultura, seguridad o informática.
A la inversa, América Latina exporta productos interesantes para Israel, como energía, minerales, metales y productos alimentarios, por lo que “hay una gran complementariedad natural” que ha llevado a que las relaciones económicas sean “de larga data e importantes para ambos lados”.
Venezuela - Expropiaciones - Caída producción - Inflación
El gobierno ha expropiado 3 millones de hectáreas de tierra. El argumento para esa masiva intrusión del Estado en tierras agropecuarias ha sido el del combate al latifundio. Dejando de lado, por ahora, un debate sobre el tema del latifundio y la peculiar definición que el chavismo ha hecho de ese fenómeno (han clasificado como latifundios hasta fincas de 100 hectáreas, enteramente productivas), que, por lo demás, como mecanismo económico y expresión de poder social y político, hace muchos años que perdió toda significación en nuestro país, atendamos, más bien, a cuáles habrían sido los resultados de la producción agropecuaria después de la supuesta entrega del usufructo de esas tierras a los campesinos que no de su propiedad, valga recordarlo.
Un gobierno que tanto gamelote habla sobre el “desarrollo endógeno” haría pensar que su reforma agraria se ha traducido en una expansión sensacional de esa producción endógena por excelencia que es la del campo. Sin embargo, las cifras oficiales demuestran exactamente lo contrario. La producción agrícola y pecuaria se ha venido abajo. La producción nacional de carne bovina ha caído de 428 mil toneladas en el año 2000 a 270 mil en 2009. No hay cifras para 2010 pero deben ser aún peores.
La caña de azúcar cayó de 9 millones de toneladas a 7, en el mismo lapso. La producción de frutas pasó de 3,2 millones de toneladas a 2,5 y la de raíces y tubérculos (parte esencial de la dieta popular), de 1,1 millón de toneladas a 950 mil en 2009.
Sólo en cereales y eso hasta 2008 ha habido crecimiento de la producción, pero en 2009 y 2010, se perdió el impulso y ahora, por primera vez en más de un cuarto se siglo, estamos importando arroz. Naturalmente que el descenso en la “producción endógena” explica, en buena medida, el colosal aumento de las importaciones de alimentos, que pasaron de 1.793 millones de dólares en 2000 a 7.572 millones en 2008.
También, por supuesto, la disminución de la producción algo tiene que ver con la inflación. Todavía no hay cifras definitivas para 2010, pero, sin duda, son de la misma magnitud. Quienes están eufóricos con estos “éxitos” de la revolución amorista son, sobre todo los brasileños, que son, después de la estúpida suspensión de relaciones comerciales con Colombia, nuestros principales suministradores de alimentos. Si así llueve, que no escampe, dirán por aquellos campos.A todas estas, lo que falta en producción sobra en mentiras. El inefable señor Loyo, ministro de Agricultura y Tierras y gran expropiador de la comarca, afirma que 70% de las tierras tomadas por el Estado, y supuestamente entregadas a los campesinos, están produciendo. Si fuera así no se entiende, entonces, porqué la producción decae. Pero si nos atenemos a José Agustín Campos, presidente de la muy oficialista Confagan, apenas 30% de esas tierras están en producción. Así sí se entiende.
Cosecha de gamelote
Teodoro Petkoff
Tal Cual
lunes, 10 de enero de 2011
Venezuela - 2011 año de inflación
Según cifras del BCV nuestro país presentó una inflación en el año 2010 de 27.2%, sin embargo cuando analizamos el Grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas nos encontramos que la variación en los precios alcanzó el 33.8%, mientras el renglón Salud un 24.4%. Destaco estos dos rubros no solamente porque son los que más afectan a las personas de escasos recursos, sino que son los llamados a tener los mayores incrementos de precios por la devaluación. Recordemos que el famoso tipo de cambio preferencial de Bs 2.6/$ (y que como todos saben pasó a Bs 4.3/$, representando un 65% de ajuste), estaba destinado para las importaciones de bienes de capital, medicinas y alimentos, por lo tanto es lógico pensar que habrá repercusiones en sus estructuras de costos.
Adicionalmente a todo esto debemos tener presente lo que está ocurriendo en el mundo con el tema de la inflación de los alimentos. En un reciente informe La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijo que "La inflación por alimentos de varios países asiáticos, incluyendo a India y China, ya se encuentra en los dos dígitos porcentuales, lo que incrementa los temores a que las presiones sobre los precios se contagien a otros sectores y amenacen a la estabilidad económica y social de la región". Similares preocupaciones se empiezan a escuchar en todo el mundo, básicamente porque a los incrementos en la demanda de alimentos, debemos agregar que los problemas climáticos han tenido fuertes impactos en cosechas, lo que muy posiblemente traerá disminuciones en la oferta de alimentos. Suponiendo que nuestro país importa entre un 60%-70% de sus alimentos, ¿una devaluación en el tipo de cambio sobre el cual pagamos esos alimentos no tendría repercusiones en los precios finales?, ¿y si soy un importador neto, la inflación importada en los alimentos no debería impactar mi economía?
Nadie dijo que el año 2011 será fácil, sin embargo llama la atención que en todo el mundo se habla de recuperación, de buenas noticias, de crecimiento y los miedos de nuevas crisis se han ido despegando, sin embargo en nuestro país el pesimismo abunda en torno al tema económico. Si bien es cierto que la cancelación del aumento del IVA y la puesta en marcha de otros impuestos ayudará a la actividad económica y al poder adquisitivo del venezolano, aún faltan muchas más políticas para mejorar el panorama. Cierto que tendremos crecimiento y el mercado petrolero será muy favorable para Venezuela, pero ¿bastará para sacar a muchas personas de la pobreza?, ¿tiene Pdvsa la capacidad para volver a ser el motor de esta economía?, ¿hasta dónde llegará la inflación este año?, preguntas claves y ojalá tengan respuestas positivas para los próximos 12 meses. La semana que viene hablaré sobre el crucial papel que tendrá que jugar Pdvsa ante la negativa gubernamental a incrementar el IVA y aplicar nuevos impuestos. Luis Oliveros El Universal Ve 10/01/2011
Venezuela - Retroceso en Inversiones
Las estadísticas del Banco Central indican que tras un período de recuperación, después del paro empresarial de 2002, la inversión ha retrocedido en los últimos tres años para acumular un declive de 15% entre 2007 y 2010.
Si solo se observa el año pasado el descenso es de 4,8% y como único elemento positivo aparece que la inversión del sector público activó el paracaídas en el segundo semestre gracias a la compra de plantas y equipos para enfrentar el déficit de energía eléctrica.
La sequía de inversión compromete el crecimiento en el futuro y por tanto la posibilidad de que la economía cree suficientes puestos de trabajo en el sector formal.
En un entorno de controles y continuas expropiaciones de empresas es común que la inversión privada descienda pero en el caso de Venezuela el declive tiene décadas.
Entre 1950 y 1980 el país aumentó de manera constante su capacidad para producir, incluso superó las necesidades reales, pero el colapso del modelo rentista colocó un techo.
Asdrúbal Baptista, economista y profesor del IESA, explica en un trabajo sobre el tema que "los inversionistas acumularon capacidad productiva que fueron utilizando según las circunstancias en las décadas posteriores. Esta capacidad llegó a su uso pleno hacia 2008".
Añade que "la existencia de esa capacidad excedentaria hace que la inversión nueva simplemente se paralice en el tiempo que sigue a 1980. Y hay más, finalmente, esa capacidad, en más de un caso no se repuso siquiera, dándose la extraordinaria situación de un acervo de capital que simplemente se dejó perecer".
"Toda vez que los años en escrutinio testimonian una onda tecnológica de gran intensidad, el corolario de lo anterior es que buena parte del capital productivo venezolano que pudo ser de frontera en el momento cuando se lo instala, resulta más o menos obsoleto al cabo de las décadas", afirma Asdrúbal Baptista.
En este momento para producir un dólar en el PIB no petrolero se requiere una inversión de 1,8 dólares de capital.
La inversión extranjera es una fuente de tecnología y puede complementar al sector privado nacional pero no hay buenas noticias.
Entre 2004 y 2008 el radar de las multinacionales detectó el potencial de Latinoamérica en el nuevo orden global y la región recibió cada año 91 mil 564 millones de dólares en ingresos netos por inversión extranjera directa, un récord histórico.
Venezuela no subió al tren. Mientras Chile se benefició con una inyección de 53 mil millones de dólares, Colombia 39 mil y Perú 17 mil, entre 2004 y 2008 el país sólo recibió 5 mil 844 millones de dólares, una cifra que incluso es inferior a los 7 mil millones invertidos en República Dominicana.
Podría pensarse que la renta petrolera minimiza la importancia de la inversión extranjera pero no es así.
Durante el boom petrolero de 2004-2008 el Fonden, el fondo destinado a guardar petrodólares para el desarrollo, recibió 15% menos de lo que obtuvo Chile por inversión extranjera. El Universal 10/1/2011
Venezuela - Expropiaciones - Opinión del Cardenal Urosa
"El problema de las expropiaciones es muy serio. Si bien es cierto que eso es una potestad del Estado, para ello hay que seguir los procedimientos establecidos en la Constitución y eso parece que en algunas ocasiones se está obviando", alertó Urosa Savino.
La noche del sábado, Chávez decretó la ocupación temporal de un terreno de 9 mil 113 metros cuadrados, ubicado en Antímano, donde funciona el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania) de Empresas Polar. Consultado sobre este hecho, Urosa Savino expresó: "en el caso de esta fundación, se ve que es una institución que está haciendo un gran servicio social. Es realmente preocupante y quisiera hacer un llamado a la reflexión al Ejecutivo nacional sobre este asunto de las expropiaciones".
El prelado ofreció estas declaraciones a las puertas de la Rectoría Nuestra Señora de La Visitación, en Montalbán, donde junto a la directiva de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), el nuncio apostólico, monseñor Pietro Parolin, y los obispos encabezó una eucaristía con motivo de la jornada mundial de la paz.
Respeto y bien
El presidente de la CEV, monseñor Ubaldo Santana, destacó que el papa Benedicto XVI "ha querido enfatizar el derecho a la libertad religiosa como un elemento fundamental de los Derechos Humanos".
"En la medida en que vivamos nuestra fe con convicciones, podremos construir un país mucho mejor", señaló Santana, tras apuntar que la intolerancia atenta contra el derecho a la libertad religiosa. Urosa Savino invitó a "orar mucho por Venezuela para resolver pacíficamente los conflictos". El Universal Ve 10/1/2011