lunes, 26 de mayo de 2014

Los resultados del populismo

DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ |  EL UNIVERSAL 26 de mayo de 2014
El nombre de Faja Bituminosa se usó al comienzo de los años 70, después su nombre oficial fue "Campo Faja Petrolífera del Orinoco". Así aparece en todos los documentos de la Pdvsa democrática y del Ministerio de Petróleo, antes de 1999. La historia de la Faja está escrita en el libro del académico Dr. Aníbal Martínez, titulado "La Faja del Orinoco", Editorial Galac, 2004.

La Pdvsa democrática nunca regaló el petróleo de la Faja, como le hacen creer a algunos, en la jerga populista, por la sencilla razón de que los presidentes de las cuatro Asociaciones Estratégicas, desde su comienzo en 1993, fueron de Pdvsa, y todas las inversiones, gastos y ganancias, están registrados y son públicos en los informes de Pdvsa de la época; y, lo más importante, eran enviados obligatoriamente, hasta 2004, a la US Securities & Exchange Commission (SEC), para cumplir con los requisitos mundiales que protegen a los ciudadanos, accionistas e inversionistas que hacen negocios con las empresas. Así es que en esos informes no aparece ningún regalo, porque los porcentajes que les tocaban a Pdvsa y a sus socios, según cada asociación, eran completamente transparentes para cualquier ciudadano.

Cuando el presidente Chávez inauguró el proyecto de Sincor, lo elogió de tal forma que dijo en su discurso que lo que estaba pasando en la Faja era lo mejor que podía haberle ocurrido a Venezuela, y que iba a autorizar que las cuatro asociaciones tuvieran más áreas para producir más. ¿Por qué cambio de opinión? ¡Vaya usted a saber!

Obligación

Por cierto, la nueva Pdvsa se salió de la SEC porque no podía respaldar la información que estaba obligada a enviar a ese organismo con regularidad. Estamos en mayo de 2014 y todavía Venezuela no sabe cuál fue la actuación de Pdvsa en 2013, ni en el primer trimestre de 2014. Esto no es invento de la MUD, ni de María Corina. Esta es la verdad. Pregúntense por qué Pdvsa no publica lo que hace y lo comunica a sus accionistas, todos los venezolanos. ¿Por qué dicen que Pdvsa es del pueblo y no le informa sus actividades? No se trata de propaganda, se trata de realidades... ¡por favor! Y eso de nombrar un campo petrolero con el nombre de un presidente fallecido, no existe en ninguna parte. Lo que logramos es ser la burla de los otros países.

Exploración y producción

Lo ocurrido con el caso ConocoPhillips no tiene nombre. Una empresa exitosa mundialmente, la mayor, independiente, en exploración y producción, que decidió invertir en Venezuela 4.600 millones de US$, cuando el precio del barril de petróleo estaba en 13,34 US$ (1993), y que caería a 10,57 US$ (1998) cuando arrancó el proyecto, y que tenía un éxito gerencial y técnico enorme, no merecía recibir ese trato del gobierno de Venezuela por una rabieta populista. En la Asociación Estratégica Petrozuata, en la Faja, aprobada por el Congreso Nacional de la época, ConocoPhillips tenía 50,1% de la Asociación, y la estatal Pdvsa, 49,9%. ¿Qué le costaba al régimen proponerle cambiar los porcentajes, a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001, o llegar a 60%, acorde con la decisión posterior, con el fin de que la filial CVP retuviera como mínimo una participación accionaria de 60% (porque 51% era "un piso")? Así sucedió en Hamaca (Ameriven, ahora Petropiar) y Paria (Corocoro, ahora Petrosucre). 

Me atrevo a afirmar que ConocoPhillips no hubiera tenido ningún inconveniente en aceptar 49,0% o 40% de la asociación (ahora convertida en empresa mixta) y continuar operando ese activo con el éxito con que venía haciéndolo. Pero no. Esas asociaciones tenían que "nacionalizarse"... y sucedió lo que tenía que suceder. Tanto ConocoPhillips como ExxonMobil no iban a aceptar ese maltrato populista, y sencillamente interpusieron un arbitraje internacional, que culminó en lo que estamos leyendo hoy: Venezuela tendrá que pagarle a ConocoPhillips US$ 20.000.000.000. Otro arbitraje perdido. ¡Y los que faltan!

Petrozuata

La verdad es que Petrozuata, antes de ser expropiada y convertirse en Petroanzoátegui, producía 119.000 b/d, y estaba creciendo. Pero, según la cifra presentada en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Petróleo a la Asamblea, en 2013 produjo solo 114.000 b/d. Se preguntan los venezolanos: ¿dónde estuvo la ganancia de la "nacionalización"?

Prevalecieron los paradigmas de que en Venezuela todos los recursos naturales son "estratégicos", la industria petrolera es "básica", son de "utilidad pública", de "interés social" y sinónimo de "soberanía" e "independencia". Por lo tanto, tienen que ser manejados y controlados por el Estado, amo y patrono, porque el empresario privado no es de fiar.



domingo, 25 de mayo de 2014

La encrucijada petrolera

Por Guillermo García - Publicación: El Universal - Caracas - 25 de mayo de 2014

La complicada situación económica que sufre Venezuela coloca al gobierno y a sus ciudadanos bajo una encrucijada. ¿Qué camino tomar? ¿Qué debemos hacer? En nuestro caso, cualquier solución efectiva a los problemas económicos y sociales pasa primeramente por la industria petrolera. En economía las realidades y eventos van mas allá de las ideologías, ya sean estas socialistas o capitalistas. La economía tiene sus propias leyes y cauces; y cuando se les trata de desviar fuera de esa lógica  y dinámica económica, los agentes económicos y los consumidores reaccionan a sus estímulos, acciones y expectativas.

La apertura petrolera es el camino. Son varios los factores que en mi opinión hacen que el Gobierno tenga que tomar la senda de la apertura para poder emprender un verdadero cambio. La crisis económica generalizada que vive el país se debe al  agotamiento del modelo de desarrollo interno, que se puso en práctica desde el comienzo de la actividad petrolera. Los planes de desarrollo del país se han basado, históricamente en el gasto público obtenido por el ingreso fiscal producto de la venta del petróleo. Entre los factores externos tenemos: los cambios mundiales que se manifiestan por las tendencias de la globalización y los cambios en el mercado petrolero. El petróleo es una de las principales fuentes de energía para el sistema industrial moderno. La utilización del petróleo y sus derivados es determinada por su relativo menor costo en comparación con otras fuentes de energía como la eléctrica, nuclear, solar, etc., convirtiéndose en la principal fuente de energía utilizada. La demanda mundial de petróleo se orienta, principalmente, hacia consumo de crudos livianos y medianos, mientras que los crudos pesados y extra pesados son menos atractivos debido al alto costo de refinación. A pesar que Venezuela es uno de los países con mayores reservas de hidrocarburos del mundo, la composición de sus reservas son de crudos de baja calidad (pesados y extra pesados) que requieren mejoramiento para hacerlos más livianos. Pdvsa para ello requiere de inmensas inversiones y tecnologías de punta de las cuales hoy se han visto reducidas por una baja disposición de capital necesario para las inversiones de la industria a mediano y largo plazo, lo que ha resultado en una caída en la producción. En consecuencia la apertura debe llevar a un cambio de la orientación netamente rentista, vendedora de una materia prima transable, a una de inclinación marcadamente industrial, generadora de ingresos fiscales a través de un proceso complejo de exploración, producción, refinación, comercialización y ventas de petróleo y productos derivados con un alto grado de valor agregado y de elaboración en Venezuela. La apertura petrolera, debe significar la inclusión de la inversión privada extranjera y nacional en segmento aguas arriba (exploración/producción) y aguas abajo en la Industria petrolera, petroquímica y del gas, así como en la generación de energía eléctrica en todas sus fases: generación y distribución. El gran reto consiste ahora, no sólo en abrir la actividad petrolera para permitir la participación de capitales privados extranjeros, sino también en crear las bases de una economía que se desarrolle por la vía de la integración plena de la industria con la sociedad y el sector productivo nacional.

Objetivos estratégicos y objetivos generales 2014- 2019:

• Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.

• Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.

• Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 Mmpcd y en el año 2019 a 11.947 Mmpcd.

• Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco.

• Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.

• Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.

• Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8 API en crudo mejorado de 32 a 42 API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.

• Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.

• Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.

• Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco.

Asesor Financiero

Candidato AMDP Harvard University


jueves, 22 de mayo de 2014

Carlos Ocariz, Alcalde del Municipio Sucre. Informe situación recolección de basura

Sucre, 16 de mayo de 2014
Estimado vecino: 
Quiero comenzar diciéndole que estoy plenamente consciente de la situación que le ha provocado a usted y a su familia las dificultades en el servicio de la recolección de basura. Es por esto que, considerando la importancia del asunto, me pareció responsable escribirle para ponerle al tanto de la situación. 
Tan pronto asumimos el reto de este segundo período en la Alcaldía, supimos que era fundamental cambiar estructuralmente  el esquema obsoleto de recolección, transferencia y disposición final, para adecuarlo al servicio que nos merecemos. Supimos que otra transición sería difícil, y ahora mismo estamos justo en la mitad del proceso.
Para explicarle brevemente el proceso de la basura: después que usted saca la basura a la calle o la lanza por el bajante de su edificio; es recogida por nuestros camiones. Esto se lleva a un gran patio de transferencia que está ubicado en la carretera Petare-Santa Lucía y luego en la madrugada, en grandes camiones volquetas, es trasladada a la bonanza de Charallave.
En Sucre recogemos 1.200 toneladas de basura diariamente. Esto representa más que la suma de los desechos que producen nuestros vecinos de Chacao, El Hatillo y Baruta juntos. Por el inmenso volumen de desechos que producimos, es para nosotros indispensable tener un patio de transferencia, de lo contrario nos retrasamos el triple si vamos directo a la bonanza.
La dificultad a la que hoy nos enfrentamos es la siguiente: conflictos laborales entre SABENPE(antigua empresa de recolección de basura) y sus trabajadores, nos impiden tener acceso al ÚNICO patio de transferencia que existe en el este de la ciudad, los trabajadores de esa empresa, que están en proceso de liquidación desde hace un mes, han decidido bloquear los accesos al patio, manteniendo además secuestradas 14 maquinarias para la recolección, como mecanismo de presión para reclamar por sus pasivos laborales. Esta es la razón fundamental que ha generado la crisis, ante dicha situación hemos hecho lo siguiente: 
1) Temporalmente hemos estado utilizando un terreno mucho más pequeño que el  adecuado, esto ha disminuido la eficiencia del proceso de transferencia. 
2) Hemos adelantado acciones penales contra quienes mantienen cerrado el patio de transferencia y secuestrado 17 maquinarias diversas para la operación de recolección. A este respecto, estamos esperando acciones de la fiscalía ambiental
3)  Hemos solicitado al Ministerio del Ambiente que nos autorice a botar 500 toneladas diarias en la planta de Las Mayas, ubicada en el sector La Rinconada en el municipio Libertador.
4) Hemos incorporado 10 nuevas compactadoras para suplir parte de la maquinaria que ha sido secuestrada en las instalaciones de SABENPE.
Nuestra Alcaldía ha cumplido y honrado toda la duda laboral adquirida con SABENPE por concepto de prestación de servicios y hoy, estamos en el medio de un conflicto laboral entre patrono y trabajadores que no tiene nada que ver con la Alcaldía, pero que evidentemente afecta al Municipio.
Estamos en conversaciones para contar con un espacio adecuado para la transferencia de basura en el Municipio en las próximas semanas, de manera de normalizar el servicio. A pesar de los obstáculos, estamos casi al día en la recolección.
Antes de despedirme, quiero pedirle su colaboración. En los próximos días estará recibiendo información sobre los horarios en los cuales debemos sacar la basura, y así poder maximizar el servicio de recolección, mientras estabilizamos la situación de manera permanente.
Siempre supimos que iba a ser difícil. Estamos preparados para mejorar esta circunstancia, y llevarle a usted y a su familia una solución definitiva a este respecto. Puede usted estar tranquilo de que tiene a su servicio, no solo un Alcalde, sino todo un equipo que no descansará hasta superar los obstáculos para que tengamos la calidad de vida que nos merecemos.

Esperando su comprensión.
Atgentamente,
Carlos Ocariz
Alcalde del Municipio Sucre


lunes, 19 de mayo de 2014

Descalabro financiero de PDVSA

Pedro Palma - El Nacional - Web - 19/5/2014 
Uno de los mayores y crecientes desequilibrios de la economía venezolana es el de las finanzas públicas. La expansión dislocada del gasto, combinada con un crecimiento mucho menos intenso de los ingresos, ha hecho que durante los últimos años el déficit del sector público alcance niveles desproporcionados, que según cálculos técnicos pudieran ubicarse en niveles equivalentes a 15% o más del PIB. Uno de los organismos que ha mostrado mayores aumentos en sus erogaciones ha sido Pdvsa, empresa sobre la cual ha recaído una serie de compromisos que la obligan a financiar múltiples actividades que ninguna o muy poca relación tienen con su negocio medular. Así, de acuerdo con cifras oficiales, entre los años 2002 y 2012 los pagos efectivamente realizados por concepto de aportes a misiones, programas sociales y transferencias a fondos destinados a financiar gasto público, pasaron de 14 millones de dólares a 43.865 millones, con un total de gastos acumulados en ese lapso superior a los 174 millardos de dólares.
Paralelamente, Pdvsa tiene que otorgar un subsidio superior a los 10 millardos de dólares anuales para suministrar gasolina al mercado local a precios irrisorios, que hace que ese combustible sea prácticamente gratuito, escapándose grandes volúmenes hacia países vecinos. No solo eso. Las severas limitaciones existentes en la infraestructura de refinación obliga a esa empresa a hacer cuantiosas importaciones de gasolina o de algunos de sus componentes, que se pagan a precios internacionales. Adicionalmente, tiene que enviar elevados volúmenes de crudo o derivados con altos descuentos y financiamiento de largo plazo a distintos países con los que Venezuela tiene acuerdos de cooperación, y buena parte de los hidrocarburos que envía a China se destina al pago del servicio de la deuda que se tiene con ese país. Todo lo anterior restringe de forma importante el flujo de caja que percibe Pdvsa por sus exportaciones.
Eso explica por qué esa empresa ha tenido que buscar financiamiento para cubrir la enorme brecha financiera que se materializa año tras año, principalmente en el mercado financiero local, siendo su principal acreedor el Banco Central de Venezuela, organismo que le ha concedido enormes y crecientes préstamos. De hecho, entre abril de 2013 y abril de este año la deuda neta de Pdvsa con el ente emisor aumentó 178%, y llegó a la astronómica suma de 475,5 millardos de bolívares, que equivale a 75,7 millardos de dólares al tipo de cambio oficial aplicable a las divisas de exportación de Pdvsa. Esto ha implicado una creación masiva de dinero inorgánico carente de respaldo que ha contribuido a expandir la oferta monetaria de forma muy intensa, lo que ha generado presiones inflacionarias crecientes, ya que esa mayor cantidad de dinero estimula el consumo sin que ello venga acompañado de una expansión similar de la oferta de bienes y servicios.
En efecto, el bajo dinamismo de la actividad económica interna, particularmente de los sectores productores de bienes transables, es decir, que pueden ser objeto de comercio internacional, ha limitado la oferta interna de productos y acrecentado la dependencia de la oferta externa para satisfacer la creciente demanda. No obstante, las importaciones requeridas solo se pueden realizar si se dispone de divisas, las cuales escasean cada vez más debido al restringido flujo de caja de Pdvsa arriba planteado.
Como ya hemos explicado múltiples veces, el abatimiento de la creciente inflación que padecemos exige equilibrar las cuentas fiscales, frenar el financiamiento de gasto público deficitario por el BCV, sanear las finanzas de Pdvsa, incrementar la producción de petróleo e impulsar y diversificar la oferta de bienes y servicios a través del estímulo de la inversión. Seguir por el peligroso camino que estamos transitando solo nos llevará a la inflación galopante y a la depauperación.
Este artículo no apareció en la versión impresa del diario por escasez de papel.


jueves, 15 de mayo de 2014

¿Vuelo fantasma?

SAMMY EPPEL |  EL UNIVERSAL
jueves 15 de mayo de 2014  
En el 2007 se funda en el país el banco IDB (Banco Internacional de Desarrollo), el trámite tardó no más de 30 días y contraviniendo la ley sus directivos son nacionales iraníes. También en el 2007, varios meses después, comienzan, con frecuencia semanal, los "vuelos fantasmas" entre Caracas y Teherán con una que otra escala en Damasco. Una semana el trayecto lo hacía un 747SP de Irán Air y la otra un Airbus 340 de Conviasa. Nadie nunca supo qué personas o mercancías se transportaron, todo fue manejado con el más absoluto secreto. Los pasajeros nunca pasaban aduana al igual que la carga. Luego de cerca de 120 vuelos, estos cesaron. En el 2009 Estados Unidos continúa las sanciones que recaían sobre las empresas, instituciones y personas que colaboraban con el programa nuclear iraní.

Mi teoría es: Pdvsa y otras empresas del Estado que no estaban en lista negra alguna, adquirían libremente sofisticados equipos de control y medición, que se pueden catalogar de doble uso. Pueden ser utilizados por ejemplo; en una refinería como en una central atómica. Y muchos de esos equipos pudieron haber sido financiados por el banco IDB y luego transportados en los mencionados vuelos. Todo esto en detrimento de la industria petrolera y petroquímica del país que todos sabemos en el deplorable estado en que se encuentra. 

Ahora bien, todo esto dejaría de ser una conjetura si existiese una contraloría que comprobase que los equipos adquiridos, todos tiene números seriales, están en Venezuela, también pudiese ser que los inspectores del programa atómico iraní lo comprobasen in situ. Claro, esto es muy difícil, a nadie le conviene, pues existen de por medio muchos intereses, me refiero a las empresas fabricantes, e ingentes sumas de dinero. Será!!

@sammyeppel / sammyeppel@gmail.com

sábado, 10 de mayo de 2014

Besos a papá Stalin

Editorial de El Nacional - Caracas - 10 de mayo de 2014

La historia no es que tienda a repetirse, como eructaba copas más, copas menos, el viejito Karl Marx. Y tampoco es que lo haga de forma más grotesca. Lo grave es que no termina en una caricatura que se desdibuja porque pasa de las hábiles manos del maestro a las del torpe aprendiz. Nada de eso. Lo perverso de la historia es hacer de la coincidencia el hilo y la esencia de la crueldad ejercida contra los seres humanos.

Aquel 16 de marzo de 1954 (acaso hoy, por qué no y en menor medida, Caracas 8 y 9 de mayo de 2014) unos 8.000 sobrevivientes, hombres y mujeres, se rebelaron y tomaron el control del campo de concentración Kengir. El escritor
Alexander Solzhenitsin recogió en su obra El archipiélago Gulag el motín y dejó para la memoria del mundo páginas insólitas de la barbarie de los militares y policías comunistas contra aquellos valientes que decidieron escoger entre la muerte y la libertad.

Luego del derrumbe de la Unión Soviética, los historiadores tuvieron acceso a centenares de documentos que revelaron la autenticidad de la masacre de Kengir. Las autoridades policiales y militares (¡qué coincidencia, los militares matando civiles desarmados!) tardaron en controlar la rebelión y apenas el 25 de julio de ese año (¡otra coincidencia con los estudiantes, mi general!) las fuerzas represivas lograron derrumbar las barricadas que esta pobre gente había logrado levantar haciendo acopio sudoroso de barro, piedra y arena.

A la medianoche los héroes policiales y militares lanzaron luces bengalas para que iluminaran a los que iban a morir y no desperdiciar municiones. No faltaron las ráfagas de ametralladoras y luego aparecieron los tanques. Qué humillación y qué cobardía esa exhibición de fuerza tan innecesaria y tan brutal.

El asalto “fue filmado por las cámaras de la policía: filas de mujeres ucranianas, ataviadas con los vestidos bordados que usaban para ir a la iglesia, se tomaron de los brazos y avanzaron con la cabeza en alto, creyendo que así podían detener el asalto. Pero los tanques se limitaron a acelerar, pasando por sobre sus cuerpos. Después, las tropas empezaron a disparar. La matanza comenzó a las tres de la mañana y continuó durante cinco horas. (…) Cuando cesaron los disparos un agente de la policía secreta colocó cuchillos en las manos de los muertos para que el fotógrafo tomara imágenes de aquellos gángsteres”.

Como es obligatorio al final de las películas en Hollywood, debemos decir claramente que cualquier lejano y remoto parecido con la realidad de los ocurrido en los últimos meses en Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Barinas, Puerto Ordaz, Porlamar, Puertos La Cruz, Mérida, Maracay y en la heroica ciudad de San Cristóbal es simple y pura casualidad. Acaso coincidencia, más nada. ¿Qué otra cosa puede ser?

Solo una mente perversa es capaz de señalar a nuestros heroicos guardias nacionales y los menos heroicos miembros de la Policía Nacional Bolivariana, así como a los cariñosos y juguetones muchachos del Sebin, y ni se diga de los colectivos que están armados nadie sabe por quién, como personas capaces de agredir a mujeres y jóvenes estudiantes, a madres desesperadas en busca de sus hijos ni mucho menos a periodistas, camarógrafos y dirigentes políticos.

No nos queda sino aplaudir con entusiasmo y respeto al comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, el mayor Justo Noguera Pietri; al director de la Policía Nacional Bolivariana, el general Pérez Urdaneta; al comandante del Regional número 5, el general Quevedo; el general Lugo del Alto Mando de la Guardia Nacional, y los oficiales que participaron en la madrugada en el “despeje pacífico” de la zona este de Caracas.

Coincidencias que identifican. La historia, ese fastidio de la memoria.